de la Coba Apolonio, GregorioCasanovas Cosío, Enrique, tutor2025-01-092025-01-092012-06-14https://dspace.ucf.edu.cu//handle/123456789/369La investigación se realizó en pueblo de 1er orden de Pepito Tey del municipio de Cienfuegos, donde existía un central azucarero activo hasta el año 2009. A través de encuestas en un diseño transversal en febrero y marzo de 2012 se seleccionaron aleatoriamente 250 hogares teniendo en cuenta la representatividad probabilística de 0.5 para un error máximo permitido de 0.05 y una confiabilidad del 95 %. Los cuestionarios establecieron diferentes variables, caracterizadoras de la actividad social, y los elementos de acceso, disponibilidad y consumo cualitativo de los hogares como recordatorio en los últimos 7, 30 (cuestionario HFIAS- Componente de Acceso de la Inseguridad Alimentaria en el Hogar) y 90 días (cuestionario ELCSA Encuesta Latinoamericana y Caribeña de la Seguridad Alimentaria). En el programa estadístico SPSS 15.0 se realizó un análisis descriptivo con el empleo de la moda y la mediana. Las variables fueron codificadas en nominales, ordinales y numéricas según su naturaleza. Para analizar la concordancia entre las variables de clasificación de los hogares de acuerdo a la seguridad alimentaria con las dos metodologías con el coeficiente de concordancia de Kendall (W), donde se verificó con el empleo de la prueba de Chi cuadrado la hipótesis nula de que no hay concordancia entre las preferencias por los alimentos con un nivel de significación de 0.05. La comparación entre proporciones se realizó en el paquete estadístico Statistix (1998) para una confiabilidad del 0.05. La muestra de los encuestados mostró una edad promedio de 50.98 años, con 94.80 % del sexo femenino con un alto nivel de escolaridad (71.2 % con 9º y 12º grado terminado), en núcleos familiares de 3.42 personas promedio con casas en un 83.2 % de buenas tipologías. Hay una brecha entre los valores extremos de la seguridad alimentaria con valores de 15.2 % y 10.8 % para hogares seguros e hogares con inseguridad alimentaria severa, respectivamente. La evaluación de la seguridad alimentaria de acuerdo a los recursos financieros denotó mayor cantidad de hogares con menores de 18 años con seguridad alimentaria y menor con inseguridad alimentaria leve respecto a los hogares sin menores de 18 años. El arroz y el café fueron los alimentos con mayor frecuencia de oferta en los hogares en la semana y leche, queso, otros lácteos, carne de cerdo, vísceras mostraron una frecuencia baja. Los aspectos disponibilidad, altos precio de los alimentos, lejanía de los mercados se declaran como los que influyen de manera negativa en una adecuada alimentación. Se recomienda validar esta metodología en otros pueblos del país.esSeguridad alimentarianutricionalalimentoshogarespueblosAspectos de la Seguridad alimentaria y nutricional en el pueblo de Pepito Tey, CienfuegosThesis