Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Odriozola Guitart, Silvia"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Hacia una nueva concepción del llamado Capital Humano en Cuba
    (Universidad de la Habana, Facultad de Economía, Departamento Desarrollo Económico, 2007-06) Odriozola Guitart, Silvia; Triana Cordoví, Juan, tutor
    En la segunda mitad del siglo pasado surgió la teoría del capital humano, con los trabajos pioneros de Schultz y Becker. Desde entonces, numerosos estudios han asumido que las inversiones en capital humano son fuente de crecimiento y bienestar, que contribuyen sustancialmente al crecimiento económico y la productividad. Este concepto ha tenido una amplia aceptación, ocupando un lugar privilegiado en la literatura económica. Nuestro país no ha quedado al margen de tales influencias y han ido ganando espacio los estudios y consideraciones sobre esta temática. Sin embargo, en no pocas ocasiones, este concepto se ha asimilado de manera acrítica, sin ninguna reflexión sobre su significación más profunda. Las críticas más extendidas han aceptado, implícita o explícitamente, la concepción subyacente, limitándose a señalar las dificultades de cálculo en su medición o las consecuencias de su aplicación para la toma de decisiones. Desde el punto de vista de la economía política marxista, las críticas más relevantes se han dirigido hacia las implicaciones de tal formulación teórica y su significado conceptual para la concepción y desarrollo de los fenómenos económicos. Sin embargo, no se ha avanzado lo suficiente en una formulación alternativa que responda a las peculiaridades de la sociedad socialista. Por tal razón, el objetivo de este trabajo es determinar, desde la economía política marxista, la concepción teórico-metodológica alternativa a la concepción tradicional del capital humano, que se adecue a las características específicas de la construcción del socialismo. Para ello se valora críticamente la teoría del capital humano; se determinan los componentes y dimensiones a considerar en la definición alternativa al capital humano; y se analiza la situación de dichas dimensiones para el caso cubano, a través de un conjunto de indicadores. Cada uno de estos objetivos se desarrolla en los tres capítulos que conforman la estructura del trabajo. Los resultados más relevantes de la investigación son la sustitución de la categoría “capital humano” por “potencial humano”; la manera propuesta de descomponer este concepto en sus respectivos componentes y dimensiones; y la incorporación de diversos indicadores para evaluar su desempeño en el caso cubano, tanto en su evolución en el tiempo (1996-2005), como entre los territorios. Para ello no sólo se tuvo en cuenta el resultado individual de cada uno de los indicadores, sino que se construyó, empleando cuatro variantes alternativas de cálculo, un índice compuesto de potencial humano, que captura en una cifra única su comportamiento.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback