Universidad de Cienfuegos
Repositorio Institucional basado en DSpace
- Repositorio Institucional de Documentos, Tesis de grado, de maestrias y doctorados y otras Informaciones elaboradas en la Universidad
- El acceso a ls información es abierto
- Soportado por la Dirección de informatización y el CRAI

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Contribución de la Universidad Masónica de Cuba (1955- 1961) a la Educación Superior en Cuba
(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Beltrán Alonso, Haens; Vázquez Cedeño, Silvia Isabel, tutor; Sánchez Gálvez, Samuel, tutor
La historia de la educación como campo del saber, permite re-construir el pasado; es preciso, sin embargo, reconocer sus posibilidades para entender el presente y, sobre todo, para proyectar el futuro. El estudio de corrientes y tendencias educativas, educadores relevantes, textos docentes e instituciones, contribuye al enriquecimiento de los enfoques filosóficos, psicológicos, didácticos y sociales de la educación con la ayuda del estudio histórico. Adentrarse en la historia de una institución de educación superior, ya sea pública o privada, revela ese objeto en toda su evolución. Develar la contribución de la Universidad Masónica de Cuba (1955- 1961) a la educación superior en Cuba, fue el objetivo trazado en esta investigación, para cumplirlo fue necesario recurrir a métodos teóricos y empíricos de la investigación, entre los primeros se empleó el Lógico-histórico, el Analítico-sintético y el Inductivo- deductivo y en los segundos el Análisis de contenido, la Crítica historiográfica, la Entrevista, el Método comparado y la Triangulación de fuentes. El principal aporte de la investigación se expresa en la re-construcción de la concepción pedagógica de esta Universidad, a partir del análisis del proceso formativo en ella desarrollado, el modelo de gestión universitario, la organización del proceso docente-educativo, el diseño curricular, la extensión universitaria y dependiente de esta, las relaciones que mantuvieron con la sociedad, lo cual redundó en la formación de un profesional comprometido con la nación.
La actividad pedagógica de los instructores de arte y los promotores culturales en la escuela primaria rural
(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Núñez González, María Rosa; Alfonso Moreira, Yaquelín, tutor
La tesis aborda la actividad pedagógica que se desarrolla entre los instructores de arte y los promotores culturales en la escuela primaria rural, en ella se sistematizan posiciones teóricas y se propone una metodología para su realización. El diagnóstico reveló que los instructores de arte y los promotores culturales intervienen en el proceso pedagógico de la escuela primaria rural, sin embargo, en la actividad pedagógica de estos agentes educativos se presentan insuficiencias, las cuales interfieren y limitan su realización al concebirla de forma individual. Se propone la actividad pedagógica cooperada entre los instructores de arte y los promotores culturales, en el proceso pedagógico de la escuela primaria rural, centro cultural de la comunidad sobre la base de las relaciones de coordinación, colaboración y articulación como nivel superior de estas. La metodología para la actividad pedagógica cooperada entre los instructores de arte y los promotores culturales se elaboró a partir de un objetivo general que rige su estructuración en fundamentos, fases, pasos, procedimientos y requisitos de implementación. El resultado de la aplicación de diferentes métodos: el criterio de los expertos, la observación de las actividades que se implementaron en la práctica pedagógica y las valoraciones de los agentes internos y externos posibilitaron la evaluación de la metodología, la cual da respuesta al diagnóstico realizado y se verificó su funcionamiento como una herramienta útil para el logro de la actividad pedagógica cooperada entre los instructores de arte y los promotores culturales en la escuela primaria rural, centro cultural de la comunidad.
La formación martiana en las carreras pedagógicas de la educación superior
(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Historia, Artes y Lenguas. Departamento de Español- Literatura, 2016) Alzuri Barrueta, Noharis Sochi; López Rodríguez del Rey, María Magdalena, tutor
La investigación que se presenta asume el estudio de la vida y obra de José Julián Martí Pérez para contribuir a la formación martiana en el proceso de formación inicial de las carreras pedagógicas en la Educación Superior. Así, desde una concepción pedagógica como resultado científico y el empleo recurrente de los métodos generales de la investigación y de los recursos metodológicos, se concreta el objetivo y el resultado del trabajo. En él secuencian los pasos, procedimientos y requisitos de implementación, luego de esclarecer los fundamentos que la sustentan, dimensiones, estructura, dinámica y relaciones para este proceso.
Esclarece además, las responsabilidades de los directivos de los niveles de organización y las relaciones que se dan entre la teoría y la práctica educativa. La estructura capitular, incluye las reflexiones teórico-metodológicas acerca de la formación martiana en el proceso de formación inicial, en particular, en las carreras pedagógicas. Se hace un análisis de la formación martiana en la región central, en particular, en la Universidad de Cienfuegos, la que sirve de marco para la elaboración, aplicación, valoración y validación de la propuesta.
En este sentido se sustenta la novedad de la concepción pedagógica, cuya valoración se evidencia, en los resultados del criterio de expertos y de la sistematización de la práctica, los cuales revelan que la aplicación de la concepción pedagógica para fundamentar la formación martiana en el proceso de formación inicial de las carreras pedagógicas en la Educación Superior, dinamiza los cambios en relación a la necesaria transformación desde el estudio y análisis de la vida y obra del Maestro como una manera de concretar los fines educativos de la Universidad del siglo XXI.
Alfabetización digital de los docentes de las escuelas de hotelería y turismo cubanas
(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Avello Martínez, Raidell; López Fernández, Raúl, tutor; Alpízar Fernández, Raúl, tutor
El tema de investigación se centra en una problemática de las ciencias pedagógicas, la formación continua de los docentes en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el contexto de las escuelas de hotelería y turismo (EHT). Se plantea como problema científico: ¿Cómo contribuir a la alfabetización digital de los docentes de las escuelas de hotelería y turismo cubanas? El objetivo de la investigación fue elaborar un sistema de formación continua para la alfabetización digital de los docentes de las EHT cubanas. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Se pudo constatar que los docentes tienen necesidades de formación respecto a las competencias TIC evaluadas: investigativas, pedagógicas y de gestión institucional. En particular, en el grupo de competencias TIC investigativas, se encontraron las mayores deficiencias. La investigación aporta en la determinación de las competencias TIC de los docentes, a partir de la definición propuesta de alfabetización digital, que tiene en cuenta las características de las escuelas de hotelería y turismo cubanas y las exigencias del sector turístico en Cuba. Para el desarrollo de las competencias determinadas se elaboró un sistema de formación continua con un enfoque colaborativo, para la alfabetización digital de los docentes, el cual fue aplicado y valorado positivamente por los expertos. Entre las principales formas de superación se encuentran cursos, entrenamientos, talleres y tutorías, todas apoyadas por herramientas colaborativas de la Web 2.0.
El aprendizaje desarrollador en la formación del profesional, de la carrera de Contabilidad y Finanzas, modalidad semipresencial
(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Rouco Albellán, Zenaida; Lara Díaz, Lidia Mercedes, tutor
La tesis aborda el aprendizaje desarrollador en la formación del profesional, de la carrera de Contabilidad y Finanzas, modalidad semipresencial. La lógica de la investigación tuvo en cuenta la utilización de métodos científicos del nivel teórico, empírico y matemáticos. Las dificultades identificadas, por la triangulación de los métodos aplicados como resultado del diagnóstico, justificaron la necesidad de proponer un sistema de tareas desarrolladoras en Auditoría de Gestión para potenciar el aprendizaje desarrollador en la carrera citada. La contribución a la teoría se expresa en los nuevos indicadores añadidos en las tres dimensiones básicas del aprendizaje desarrollador en correspondencia con las exigencias de la formación de profesionales, modalidad semipresencial. La contribución a la práctica es el sistema de tareas desarrolladoras relacionado con el ejercicio de la profesión y sustentado en el trabajo independiente, el que se distingue por estar organizado en atención a los diferentes procesos que se desarrollan en entidades administrativas de producción y prestación de servicios. Los resultados apuntan a que el sistema de tareas desarrolladoras potencia el aprendizaje desarrollador, contribuye a que el estudiante asuma progresivamente modos de actuación profesional en que se evidencie el compromiso, la autoconciencia, la independencia y la creatividad.