Universidad de Cienfuegos

Repositorio Institucional basado en DSpace

  • Repositorio Institucional de Documentos, Tesis de grado, de maestrias y doctorados y otras Informaciones elaboradas en la Universidad
  • El acceso a ls información es abierto
  • Soportado por la Dirección de informatización y el CRAI
Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Publication
Variantes nutritivas en la producción de Phaseolus vulgaris L.( frijol ), en la finca El Porvenir, municipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos
(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomia, 2025-09-08) Retureta Calzadilla, Yohanna Bárbara; Pérez Fernández, Arianny, tutor; Mateo Rodríguez, Juan Antonio, consultante; Hernández Pérez, Arcides. consultante
El estudio se desarrolló en el período comprendido de octubre del 2024 a junio del 2025. En una parcela perteneciente a La finca El Porvenir, del productor Arcides Hernández Pérez, perteneciente a la UEB Santa Gertrudis de la Empresa Pecuaria El Tablón; ubicada en el consejo popular Las Brisas, municipio Cumanayagua, Provincia Cienfuegos. Con el objetivo de valorar el efecto de la aplicación de las variantes nutritivas en la producción de frijol . Se montó un experimento en campo, con cuatro tratamientos y tres repeticiones; se siguió un diseño de bloques al azar. Se midió la altura de las plantas (cm), el número de vainas por plantas (u) , el número de granos por vainas(u) y el rendimiento (Kg/m2). Luego de obtener los datos se realizaron las transformaciones necesarias para una mejor interpretación de los resultados. Se realizó un análisis de varianza factorial (ANOVA), con el programa estadístico STATGRAPHIC Centuriom Versión XVI. La aplicación de las diferentes variantes nutritivas, contribuye favorablemente a las características morfológicas del frijol, con diferencias significativas entre ellas, excepto en el número de granos por vainas. La aplicación de la variante nutritiva 1, compuesta solo por sábila, fue la que obtuvo los mejores resultados, para las tres variables estudiadas. La aplicación de diferentes variantes nutritivas, promueve de manera positiva el rendimiento por superficie del frijol, obteniendose mayores rendimientos con la variante 1, compuesta solo por sábila
Publication
Prácticas agroecológicas en el incremento de la productividad en la finca Turbina II., de la CCS Rigoberto Pérez Leyva
(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomia, 2025-09-08) Hurtado Mena, Yudeisy; Hermiaga Cabrera, Yaquelin, tutor
El presente estudio se realizó en la finca Turbina II, ubicada en la Demarcación de Constancia, municipio Abreus, provincia de Cienfuegos, perteneciente a la CCS Rigoberto Pérez Leyva. Este trabajo se encauza en evaluar el efecto de la aplicación de prácticas agroecológicas para el incremento de la productividad y la sostenibilidad en la finca en transición agroecológica Turbina II. Se abarcó el período de 2023 (línea base) a 2025. Se aplicaron entrevistas a los agricultores para recopilar información acerca de las innovaciones implementadas para mejorar los resultados productivos, y se utilizó el método de observación participante para constatar la efectividad de estas prácticas sobre el incremento de los rendimientos agrícolas de los cultivos evaluados. Los resultados muestran que la utilización de buenas prácticas agrícolas como el uso de bioproductos para la nutrición de las plantas, la diversificación varietal, el uso de abonos orgánicos y de controladores biológicos, permite el incremento del rendimiento agrícola de diferentes cultivos de interés económico para Cuba
Publication
Alternativas sostenibles para la crianza de aves domésticas en la finca Futuro de la demarcación Cieneguitas
(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomia, 2025-09-08) Hernández Guerra, Rosa Malena; Méndez Puert, Odalys, tutor
La presente investigación propone e implementa un sistema de producción avícola sostenible con basamento en el pastoreo controlado y la alimentación con recursos locales en una finca rural. Se realizó un diagnóstico inicial del sistema convencional, seguido de la formulación e implementación de buenas prácticas agropecuarias para mejorar la producción, bienestar animal y manejo ambiental. Los resultados muestran mejoras productivas, reducción de costos y un manejo eficiente de residuos mediante compostaje, contribuyendo a la sostenibilidad técnico-productiva y económica de la crianza de aves domésticas. Estos resultados avalan la aplicación de las alternativas propuestas, se asume un estudio descriptivo, explicativo, no experimental, empleándose métodos teóricos, empíricos y matemáticos - estadísticos. Para la conformación del trabajo se recopiló información existente en documentos referentes a la producción avícola, rendimientos, necesidades alimentarias, excretas de cerdos y aves domésticas y lombrices rojas y sus usos, lo cual permitió identificar y proponer alternativas para el productor familiar, con las características necesarias para tomar decisiones para la explotación idónea, teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas. Estas alternativas contribuirán a la seguridad y soberanía alimentaria en las familias del entorno investigativo
Publication
Evaluación de la conservación de especies vegetales y la incidencia de plantas invasoras en el polígono demostrativo “El Porvenir” del municipio Cumanayagua, Cienfuegos
(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomia, 2025-09-08) Sánchez Ruíz, Osbel; Rodríguez Oropesa, Yanet, tutor; García Herrera, Indira María, tutor
En Cuba las denominadas fincas familiares tradicionales, representan un modelo agrícola que combina prácticas ancestrales con conocimientos locales, determinante en la conservación de la agrobiodiversidad y la seguridad alimentaria. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la conservación de especies vegetales y la incidencia de plantas invasoras en el polígono demostrativo de la finca “El Porvenir” del municipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos. Para ello se realizó un inventario de las especies vegetales y plantas invasoras, se determinaron índices de diversidad en las especies, se constató su estado de conservación, las alternativas de reproducción. Se determinaron los índices de diversidad de especies vegetales, su estado de conservación y el riesgo de amenaza por plantas invasoras. Se cuantificaron 119 especies vegetales, con una cantidad de 62123 individuos con una representación de Fabaceae con 19 especies y 574 individuos. De igual forma se cuantificaron 18 especies de plantas invasoras, con mayor abundancia de Fabaceae con 8 especies. De las especies inventariadas, 17 se ubican en la Lista Roja de la Flora de Cuba, una de ellas está en Datos Deficientes (DD) y l6 en Preocupación Menor (LC). Como alternativas de reproducción se accede a la polinización natural, apoyada por la introducción de las abejas meliponas, banco para la producción de semillas, uso de semillas certificadas por unidades de investigación científica y la conservación in situ
Item
Diagnóstico de comunicación en el Gran Café Cubano Centro Mercantil en Cienfuegos
(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2023-12-11) Rojas Santana, Liliany; Villafaña Manresa, Dunia,Tutor
La comunicación institucional es uno de los factores claves de cualquier entidad, pero en el caso de las organizaciones vinculadas a los servicios y a la actividad cultural, se constituye en la pieza clave de las estrategias de gestión. Sin embargo, aún existen dificultades en algunas instituciones que no priorizan la comunicación en su gestión. Esta situación se confirmó durante las prácticas laborales en uno de los centros más importantes del Proyecto de Desarrollo Local del municipio: el Gran Café Cubano Centro Mercantil. Lo cual permitió definir la situación que presenta la comunicación del Gran Café Cubano Centro Mercantil en Cienfuegos. Se planteó como objetivo Diagnosticar el estado actual y potencial de la comunicación del Gran Café Cubano Centro Mercantil en Cienfuegos. La investigación de tipo descriptiva que, guiado por objetivos específicos asociado al análisis de los fundamentos teórico-metodológicos relacionados con la comunicación, la aplicación de métodos empíricos de entrevistas, observación, análisis de documentos y cuestionarios para caracterizar la comunicación, desde los cuales se pudo determinar el diagnóstico de la comunicación. En este trabajo se presentan las ideas que asumió la investigadora para el estudio diagnóstico y los resultados que se asumen como punto de partida para la elaboración de la estrategia de comunicación.