Control operacional de algunos factores agroindustriales que afectan la cogeneración en ingenios azucareros
Loading...
Date
2002-06-04
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Centro de Estudios de Energía y Medioambiente (CEEMA).
Abstract
Cualquier intento de mejoramiento de la eficiencia energética de una fábrica de azúcar requiere que se atiendan dos aspectos básicos; el primero en la manera en que los equipos se operan, y el segundo es la instalación en la fábrica de un equipo de rendimiento energético apropiado, para lo cual se necesita remodelar la industria y disponer de recursos para eso, ambos aspectos son tratados y evaluados en el trabajo. Se realizaron cuatro diseños de experimentos, del tipo factorial completo 25 , para la obtención de los modelos de consumo de vapor de escape en proceso (VE), el contenido de sacarosa en el bagazo (PolB), Brix del jugo mezclado (BxM), Bagazo disponible (BD), humedad del bagazo (HB), y el calor específico de combustión inferior (CECI) y superior (CECS) del bagazo, que permiten caracterizar energéticamente el ingenio azucarero en función de los factores agroindustriales, los cuales constituyen aportes científicos del autor.
El análisis de sensibilidad de cada modelo muestra cómo se comporta con respecto a cada uno de los factores agroindustriales e indica hacia dónde dirigir los esfuerzos. El nomograma confeccionado permite determinar la cantidad adecuada de agua de imbibición a utilizar a partir de la relación precio del azúcar/ precio del combustible, lográndose un balance de las pérdidas de azúcar en el bagazo con el consumo de vapor en proceso, reduciéndose el consumo de combustible y de agua. Este nomograma también constituye un aporte científico del autor.
Se validan los procedimientos propuestos en dos ingenios azucareros de la provincia de Cienfuegos, que cumplen con las condiciones establecidas para la obtención de los modelos (el 66 % de los ingenios azucareros cubanos cumplen con estas condiciones). La valoración económica demuestra, que al aplicar los procedimientos propuestos por el autor para los CAI “14 de Julio” y “Pepito Tey” unido a la remodelación del esquema térmico de este último hay un efecto económico considerable y la inversión para la remodelación se recupera en 2,9 zafras (261 días efectivos de molida).
Se reducen las emisiones de CO2 , NOx , SOx y el consumo de agua, que por sus costos externos ambientales representan para el CAI “ 14 de Julio” 212763,02 $/zafra y para el CAI “ Pepito Tey” 1391910,26 $/zafra.
Description
Keywords
eficiencia energética, fábrica de azúcar