Doctorado en Ciencias Filosóficas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias Filosóficas by Title
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication "El pensamiento estético de José Antonio Portuondo"(Universidad de La Habana, Facultad de Filosofia e Historia, 2017) Diaz Machado, Kisimira; Pino Rodríguez, Alicia, tutor; Moya Padilla, Nereyda, tutorLa presente investigación se centra en el estudio del pensamiento estético cubano desde el análisis de uno de sus pensadores fundamentales, José Antonio Portuondo (1911-1996). Comprender sus concepciones estéticas desde la actualidad, significa mirar con sentido crítico la historia pasada y el contexto histórico donde le correspondió desenvolverse como intelectual. Para lograr el objetivo de la investigación se determinaron los principales acontecimientos históricos y fuentes teóricas que incidieron en la formación de su pensamiento. Se investigan las concepciones estéticas en la obra de José Antonio Portuondo, partiendo del examen de sus textos escritos y los que todavía no han sido publicados y forman parte de su Archivo Personal, lo cual constituye el principal aporte de la investigación. La novedad científica se sustenta en la fundamentación del pensamiento estético de José Antonio Portuondo que aún no ha sido investigado ni sistematizado en profundidad. El análisis de sus textos a partir del método histórico- lógico y hermenéutico permite realizar reflexiones y críticas que tributan a la historia del pensamiento estético cubano así como valorar los aportes a lo estético desde el gran humanista, profesor, ensayista y crítico que fue.Publication Los valores morales en el técnico cubano contemporáneo(Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Facultad de Humanidades, 2001) González Pérez, Marcela; Delgado Díaz, Carlos Jesús, tutorLa tesis se inscribe, en el examen de las concepciones martianas acerca de la cultura y los valores, en el cauce de su pensamiento filosófico. En ella se descubren las condicionantes histórico-culturales de dichas concepciones, desde la época hasta los desafíos de distinta índole, que se le impusieron al ser humano dotado de una especial sensibilidad para captar e interpretar los problemas epocales y los conflictos humanos; la formación intelectual y cultural heterogénea; el arribo a horizontes superiores desde las raíces que lo nutrieron; los fundamentos y las dimensiones alcanzadas en el excepcional código de valores que lo identifican. Ello sirve de fundamento para el análisis de algunas dimensiones del multifacético acercamiento a la cultura, así como de su peculiar axiología, en los que se expresan su profunda concepción del hombre y del futuro de la sociedad cubana. Como concreción de lo anterior, se revela el profundo nexo existente entre la concepción martiana de la cultura y los valores, lo que constituye un verdadero acierto del quehacer teórico- práctico martiano y explica en gran medida, no sólo la recepción de su legado por las sucesivas generaciones sino su lugar indiscutido en el pensamiento y la práctica revolucionarios cubanos.Publication Red social Ateneo de Cienfuegos (1922-1958): su contribución a la identidad cultural cienfueguera(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, 2023) Delgado Cabrera, Massiel; Rizo Rabelo, Noemi, tutorLa presente investigación tiene como objetivo explicar la contribución de la Red Social Ateneo de Cienfuegos entre 1922- 1958 a la configuración de la identidad cultural cienfueguera, a partir de las respuestas identitarias, utilizando el Análisis de Redes Sociales (ARS). Para cumplirlo, se utiliza la metodología cualitativa y, como parte de ella, el análisis de contenido, los procedimientos de la hermenéutica y la crítica histórica; la prosopografía; el Análisis de Red Social con el procedimiento de generación matrices, a través de los software UCINET 6.85 y NETDRAW 1.48; la triangulación y la modelación con función sustitutivo-heurística. Ellos permiten analizar la relación entre la teoría de la identidad cultural, la teoría de redes sociales y el ARS, diseñar el modelo para el estudio de la identidad cultural utilizando el ARS, caracterizar la Red Social Ateneo de Cienfuegos donde se generan las respuestas identitarias y fundamentarlas, para concluir que tales respuestas, devenidas valores culturales identitarios: actuar como plataforma de reconocimiento de las libertades y derechos individuales; promover la historia local y nacional en su capacidad legitimadora; divulgar las expresiones visuales modernas e impulsar los proyectos para el progreso de la ciudad consolidando sus perfiles de modernización, expresan la contribución de la Red Social Ateneo de Cienfuegos (1922-1958) a la identidad cultural cienfueguera.