Doctorado en Ciencias Económicas
Permanent URI for this collection
Responde al Centro de Estudios de Desarrollo Local y Gestión Empresarial (CEDLE).
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias Económicas by Title
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Evolución del desarrollo socio-económico a escala Territorial: el caso de la provincia Cienfuegos(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento Estudios Económicos., 2003-06-04) Becerra Lois, Francisco Angel; Colarte Morando, Tomás Elías, tutor; Gordo Gómez, Pablo, tutorLa evolución del desarrollo socio-económico y el estudio de las disparidades en el espacio adquieren cada vez más importancia debido a que las investigaciones, generalmente, se enfocan a nivel de países o comparativamente entre provincias y regiones, lo cual puede ocultar desequilibrios y problemas específicos hacia el interior de los territorios, entre zonas o municipios. La investigación titulada “Evolución del desarrollo socio-económico a escala territorial: el caso de la provincia Cienfuegos”, pretende una aproximación al tema, lo que constituye un verdadero desafío desde el punto de vista de la conceptualización teórica, del trabajo empírico y con respecto a la disponibilidad y calidad de la información a nivel municipal, la cual constituye un recurso escaso y generalmente disperso en varios organismos. El objeto de estudio en lo teórico se centra en la determinación y fundamentación de las características subyacentes en el desarrollo socio-económico territorial y en lo práctico en el estudio de la provincia y sus municipios, realizando un análisis comparativo y explicativo de los desequilibrios intermunicipales. El período de análisis coincide con momentos trascendentales en la historia económica de Cuba: desaceleración, crisis-asimilación del impacto externo y adaptación, transformación y recuperación. El objetivo general del trabajo es analizar la evolución del desarrollo socio-económico a escala territorial mediante la obtención y fundamentación de los componentes o factores subyacentes de carácter socio-económico, que permitan ordenar los municipios del territorio y establecer la base explicativa de su evolución histórica. Como principales aportes se destacan: • La propuesta y validación de un procedimiento metodológico novedoso, basado en la utilización de varias técnicas multivariables y el uso consecutivo de los resultados de una en otra, para caracterizar y analizar la evolución del desarrollo socio-económico a escala territorial. • La sistematización de la evolución del desarrollo socio-económico territorial desde una perspectiva congruente con la posición del autor, lo que incluye el ordenamiento de la información por dimensiones y áreas temáticas y su indudable valor práctico para los estudios territoriales en Cienfuegos. • La utilización de las características subyacentes identificadas en el trabajo empírico para establecer una jerarquización municipal y explicar la evolución histórica del desarrollo socio-económico de cada municipio. Como resultado, se realizó una caracterización socio-económica de cada municipio, a través de las características subyacentes identificados en el trabajo empírico y se demostró que el desarrollo ha sido esencialmente desequilibrado hacia el interior del territorio por lo que se proponen varias recomendaciones con el fin de disminuir la brecha acumulada en las disparidades entre los municipiosPublication Hacia una nueva concepción del llamado Capital Humano en Cuba(Universidad de la Habana, Facultad de Economía, Departamento Desarrollo Económico, 2007-06) Odriozola Guitart, Silvia; Triana Cordoví, Juan, tutorEn la segunda mitad del siglo pasado surgió la teoría del capital humano, con los trabajos pioneros de Schultz y Becker. Desde entonces, numerosos estudios han asumido que las inversiones en capital humano son fuente de crecimiento y bienestar, que contribuyen sustancialmente al crecimiento económico y la productividad. Este concepto ha tenido una amplia aceptación, ocupando un lugar privilegiado en la literatura económica. Nuestro país no ha quedado al margen de tales influencias y han ido ganando espacio los estudios y consideraciones sobre esta temática. Sin embargo, en no pocas ocasiones, este concepto se ha asimilado de manera acrítica, sin ninguna reflexión sobre su significación más profunda. Las críticas más extendidas han aceptado, implícita o explícitamente, la concepción subyacente, limitándose a señalar las dificultades de cálculo en su medición o las consecuencias de su aplicación para la toma de decisiones. Desde el punto de vista de la economía política marxista, las críticas más relevantes se han dirigido hacia las implicaciones de tal formulación teórica y su significado conceptual para la concepción y desarrollo de los fenómenos económicos. Sin embargo, no se ha avanzado lo suficiente en una formulación alternativa que responda a las peculiaridades de la sociedad socialista. Por tal razón, el objetivo de este trabajo es determinar, desde la economía política marxista, la concepción teórico-metodológica alternativa a la concepción tradicional del capital humano, que se adecue a las características específicas de la construcción del socialismo. Para ello se valora críticamente la teoría del capital humano; se determinan los componentes y dimensiones a considerar en la definición alternativa al capital humano; y se analiza la situación de dichas dimensiones para el caso cubano, a través de un conjunto de indicadores. Cada uno de estos objetivos se desarrolla en los tres capítulos que conforman la estructura del trabajo. Los resultados más relevantes de la investigación son la sustitución de la categoría “capital humano” por “potencial humano”; la manera propuesta de descomponer este concepto en sus respectivos componentes y dimensiones; y la incorporación de diversos indicadores para evaluar su desempeño en el caso cubano, tanto en su evolución en el tiempo (1996-2005), como entre los territorios. Para ello no sólo se tuvo en cuenta el resultado individual de cada uno de los indicadores, sino que se construyó, empleando cuatro variantes alternativas de cálculo, un índice compuesto de potencial humano, que captura en una cifra única su comportamiento.Publication Incidencia del turismo de naturaleza en el desarrollo local sostenible.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Centro de Estudios de Desarrollo Local y Gestión Empresarial (CEDLE), 2023) Rivero Galván, Annie; Cabrera Alvarez, Elia Natividad, tutor; Pons García, Roberto Carmelo, tutorEn el último quinquenio se ha producido en Cuba una diversificación del sector turístico, a partir de la variedad de recursos y la rica diversidad biológica de las diferentes zonas con potencial que se encuentran en todo el país. Se promueve el turismo local sostenible, con el propósito de cambiar la dependencia del turismo nacional del modelo convencional de sol y playa, hacia otras formas de turismo alternativo. Mención especial tiene la modalidad de turismo de naturaleza desde la gestión de nuevos proyectos que hacen protagonistas y benefician a las comunidades rurales. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la incidencia del turismo de naturaleza en el desarrollo local sostenible. La novedad científica se distingue por la contribución a las ciencias económicas aplicadas, desde la disciplina Gestión turística territorial con la propuesta de indicadores económicos, ambientales, socioculturales y político-institucionales, que articulan métodos de valoración y evaluación económica, métodos estadísticos y matemáticos difusos, para la construcción de un índice global evaluador del nivel de incidencia del turismo de naturaleza en el desarrollo local sostenible, con posibilidades de aplicación en otras zonas o destinos de naturaleza. Entre los principales resultados, son identificados y validados por expertos indicadores de referencia para esta modalidad turística según las dimensiones económica, ambiental, sociocultural y político-institucional, que constituyen la base para la elaboración de los índices dimensionales y el Índice Global de Incidencia del Turismo de Naturaleza, con la posibilidad de ser aplicado en todos los territorios donde se desarrolle esta modalidad turística. Los resultados de la investigación constituyen aportes a la actualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, dado que se propone una herramienta para la toma de decisiones por parte de los actores locales, para el aprovechamiento de los valores patrimoniales en función de potenciar el desarrollo del turismo local sostenible, en armonía con las Estrategias de Desarrollo Territorial.Publication Un enfoque prospectivo para el desarrollo sostenible en ecosistemas de montaña: Caso Guamuhaya(Universidad de la Habana, Facultad de Economía, Departamento de Ciencias Empresariales., 2016) Cabrera Alvarez, Elia Natividad; Barros Díaz, Otilia, tutor; Díaz Gispert, Lidia Inés, tutorLos ecosistemas de montaña tienen especial importancia para la biodiversidad. Los impactos perjudiciales y el progresivo deterioro de las condiciones ambientales, económicas y sociales en estas regiones, revelan la urgente necesidad de desarrollar acciones para su conservación y la edificación sostenible del futuro. El presente trabajo propone escenarios y acciones estratégicas para el desarrollo sostenible en ecosistemas de montaña, teniendo como objeto de investigación el proceso multidimensional del desarrollo sostenible en los ecosistemas montañosos de Cuba, delimitándose el campo de acción a la integración del enfoque prospectivo y estratégico para la identificación de las acciones a favor del desarrollo sostenible en el ecosistema Montañas de Guamuhaya (Cumanayagua, Cienfuegos). La novedad científica se centra en la contribución que se realiza a los planes parciales de Ordenamiento Territorial para fundamentar las acciones estratégicas que favorecen el desarrollo sostenible en los ecosistemas montañosos cubanos. La investigación aporta los fundamentos teóricos que integran la conceptualización del desarrollo sostenible, la metodología de escenarios y los ecosistemas de montaña. La metodología propuesta integra las técnicas prospectivas y los métodos estadísticos, de conjunto con el diseño del Sistema informático SisNAM, que facilita la gestión y centralización de las variables del ecosistema. La contrastación del escenario actual con los escenarios futuros propuestos, contribuyó a la formulación de ocho programas con sus correspondientes proyectos y acciones estratégicas a implementar para revertir la situación actual del ecosistema en el horizonte 2025.