Ingeniería Informática
Permanent URI for this collection
Facultad de Informática ( FI )
Browse
Recent Submissions
Item Sistema de evaluación de cualidades dinámicas y de consumo(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2006-06-21) Peraza Bello, Demis; Muñoz Capote, Alioson; Toledo Dorredo, Antonio, tutorSECDC es un sistema que integra los modelos matemáticos de un ciclo teórico de movimiento y un sistema de indicadores que posibilitan evaluar vehículos con fines de comparación, selección o remodelación, cuando no se conocen las características de las vías en que serán explotados los mismos. El ciclo teórico contempla los procesos fundamentales de un ciclo de movimiento real, es decir, impulso con cambios de marcha hasta una velocidad determinada, movimiento a velocidad constante durante un recorrido determinado, frenado en dos etapas: una primera con freno a motor y una segunda con frenado intenso, y por último un tiempo de trabajo en ralentí. Se obtienen indicadores generales para cada proceso, como pueden ser: espacios recorridos, tiempo, aceleración y consumo de combustible; indicadores específicos para el proceso de impulso, por su importancia en el consumo de combustible del vehículo, como la eficiencia de aceleración y el coeficiente de efectividad del trabajo del automóvil; y por último, coeficientes que valoran la relación motor-sistema de transmisión, entre los que se encuentran los coeficientes de selectividad, áreas de ausencia de potencia y solape y un indicador integral del sistema de transmisión. Para el mismo se crearon bases de datos dinámicas actualizadas de los principales vehículos que circulan en Cuba. Los resultados se presentan de forma gráfica y numérica facilitando la toma de decisiones por parte de los especialistas. SECDC es una herramienta que posibilita la disminución de los costos de explotación, por la correcta selección, composición y evaluación del parque de vehículos y por el mejor pronóstico de los gastos en una determinada transportación.Item Sistema automatizado para el control de las no conformidades “DATADEF”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-06-20) Hernández Pérez, Josías; Toledo Diez, Laura C, tutor; Borroto Pérez, Lázaro M, tutorEn el mundo actual el control de la calidad constituye uno de los pilares fundamentales para el ejercicio de manera óptima de cualquier entidad. El mismo asegura la completa satisfacción de los clientes y que los productos terminados cumplan con los requisitos establecidos internacionalmente. En el caso de Cuba las condiciones de país bloqueado y sin acceso a crédito internacional, trae consigo que el sector constructivo no cuente muchas veces con los recursos necesarios para el acometimiento de las obras. Esta situación obliga a optimizar los recursos disponibles, lo que sólo es posible hacer, estableciendo un sistema de gestión de la calidad fuerte y eficaz, por lo que debe contar con las herramientas de medición oportunas y confiables que le proporcionen la información necesaria sobre el grado de calidad. Basado en esto es que se concibe el desarrollo de una aplicación para el sistema de gestión de la calidad, una herramienta que facilita el manejo, acceso, control y análisis de los parámetros relativos a las deficiencias detectadas en el trabajo de la Empresa de Servicios de Ingeniería de Cienfuegos, con seguridad y rapidez aprovechando las nuevas tecnologías de la información, sustituyendo el trabajo manual ya existente. Este software se desarrolla sobre plataforma Web con la tecnología ASP de Microsoft para páginas dinámicas, utiliza el gestor de bases de datos SQL Server 2000 para almacenar las informaciones y para la modelación y diseño de la información recurre a la metodología RUP.Item Informe sobre el proyecto " Medico del ALBA"(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-06-20) Valdivia Jiménez, Emilio Ernesto; Fernández Rosario, Jesús; Ovideo del Sol, Osnyell; Avilés, Merlyn, tutorCon el objetivo general de impartir la asignatura Informática Médica I en la Escuela Latinoamericana de Medicina "Félix Edén Aguada”, se seleccionaron estudiantes que se encontraban cursando el 5to año de la carrera Ingeniería Informática e Ingeniería Mecánica en la Universidad de Cienfuegos, debido al déficit de profesores de informática en la provincia que pudieran asumir esta responsabilidad. Se pretendió además lograr que los estudiantes de medicina del primer semestre de la carrera comprendieran la importancia de la Informática Médica I para su formación profesional, elevar el prestigio de la Educación Médica Superior en Cuba, dar un correcto uso a los medios de enseñanza durante la asignatura y ayudar en el cultivo de los valores ético-morales que deben tener los estudiantes como futuros profesionales de la salud. En la investigación se realizó un análisis de la Escuela Latinoamericana de Medicina como pilar fundamental para el desarrollo de la salud en el mundo, la salud y la solidaridad de los inicios a la actualidad, las acciones de Cuba en beneficio de la salud de la humanidad, los estudiantes extranjeros en las escuelas cubanas y la caracterización del alumnado en el centro. Se plasmaron además las características generales de la Informática Médica I, su importancia, el sistema de evaluación y se describieron los temas a impartir en el semestre. Se logró que los estudiantes comprendieran e interiorizaran los conocimientos básicos de la asignatura Informática Médica I a través de las clases impartidas que incluyeron los trabajos prácticos, juegos didácticos entre otras modalidades.Item Sistema de Gestión de la Información Bibliográfica(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-06-20) Santo Tomás Pérez, Michel; Velázquez Fúster, Rafael, tutorLa presente investigación que lleva por nombre “Sistema de Gestión de la Información Bibliotecaria”, se realiza en el centro de información de la Facultad de Informática de la Universidad de Cienfuegos.Los centros de información, han ido insertándose en el desarrollo de una gran aplicación automatizada, lo que constituye un reto en cuanto al manejo de la información por parte de la Biblioteca y los restantes centros de información. Se ha venido trabajando, desde hace algunos años, en la automatización de las principales tareas y funciones que en estos tienen lugar, de tal manera que se facilite su funcionamiento y rendimiento. El siguiente trabajo se realiza bajo la concepción de sustituir un sistema ya implementado, debido al impetuoso desarrollo de las técnicas de la gestión de la información existentes hoy en día. Esto permite una mayor eficiencia en los procesos que se llevan a cabo en la Biblioteca y en los diferentes Centros de Información y a la vez que facilita el manejo y acceso a la información de forma rápida y precisa. La automatización de los servicios bibliotecarios y de información que ofrece una biblioteca o cualquier otra unidad de información debe converger en satisfacer las necesidades de información de los usuarios; asimismo el diseño o construcción de sistemas de recuperación de información en forma automatizada deben responder a las expectativas de los mismos. Se realiza su programación sobre el gestor de bases de datos PostreSQL para el almacenamiento de la información. Para construir la aplicación Web se utiliza el lenguaje PHP y para modelar el análisis y diseño de la aplicación, la metodología RUP.Item Desarrollo de un prototipo de Intranet para una Facultad de un Centro de Educación Superior: Módulo docente(2006-05-30) Sosa López, Dailyn; Héctor Ortiz, Kadir; Fuentes Garí, Ernesto R, tutor; Acosta Duarte, Dionel A, tutor; Velázquez Fúster, Rafael, tutorEl presente trabajo está orientado a desarrollar un prototipo de Intranet para una facultad de un Centro de Enseñanza Superior. Con dicho sistema se pretende agilizar el proceso de manipulación de la información requerido por los diferentes usuarios de esta entidad. Como antecedente del producto existe una intranet, que aunque se basaba en el concepto cliente/servidor, no hace uso de los servicios web como modelo base para la gestión de la información, lo cual trae como consecuencia que presente algunas limitaciones. A raíz de la profundización en el conocimiento del problema, la versión que se propone está basada en la arquitectura cliente/servidor, mediante el empleo de la web, y utiliza como base el paradigma de los servicios web lo que contribuye a eliminar los problemas de la versión anterior. Fue analizado el flujo de información y trabajo de la Facultad de Informática de la Universidad de Cienfuegos para el desarrollo de la primera versión del prototipo de la Intranet que se propone.Item Análisis y Diseño de un Sistema para el Control del Servicio de Protección con Agentes de Seguridad de la Gerencia Territorial Sepsa Cienfuegos(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-10-08) Rodríguez Jiménez, Damián; Toledo Diez, Laura C, tutor; Acevedo Cardoso, Daimarelys, tutor; Domínguez Domínguez, Reynel, tutorLa Gerencia Territorial SEPSA Cienfuegos se dedica a comercializar servicios especializados de protección, siendo la “Protección con Agentes de Seguridad” uno de ellos y el más importante: organizado, dirigido y controlado por la Subgerencia de Operaciones de esa entidad. Esta actividad incluye tareas muy engorrosas que carecen de herramientas computarizadas para su gestión y procesamiento. El presente trabajo de diploma propone el análisis y diseño de un sistema informático, que una vez implementado, permitirá solucionar de manera automatizada las dificultades que presenta la Subgerencia de Operaciones concernientes al control de ese servicio, dada la cantidad de clientes que atiende y el sinnúmero de agentes con que cuenta la empresa. En la presente investigación quedan descritos los elementos que conforman el análisis y diseño del sistema propuesto, de acuerdo a lo que establecen el Proceso Unificado de Desarrollo de Software (RUP) y el Lenguaje Unificado de Modelado (UML). Se efectuaron entrevistas al personal vinculado a la actividad empresarial en cuestión, y se realizó un estudio preliminar de soluciones existentes, tendencias y tecnologías a emplear. Para finalizar aparecen un grupo de conclusiones y recomendaciones a partir del estudio realizado.Item Sistema Gestor de Encuestas(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-10-08) Alonso Pinedo, Adalberto; Hernández Mora, Fernando; Velázquez Fúster, Rafael, tutorLa presente investigación que lleva por nombre “Sistema Gestor de Encuestas” se realiza en la Facultad de Informática de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” (UCf). Insertarse en la automatización de las principales funciones y tareas que se llevan a cabo en este centro de estudios superiores ha constituido durante varios años una tarea primordial a cumplir por sus dirigentes y profesionales. Realizar un proceso agilizado para la obtención de información y opiniones a través de encuestas entra entre estas prioridades a desarrollar. La investigación se desplegó bajo la concepción de un sistema que permita obtener mayor consistencia en la gestión de información y estadísticas a la hora de aplicar encuestas, facilitando el manejo y acceso a la misma, sustituyendo los procesos menos factibles existentes. El sistema admite la generación y publicación de encuestas, organizándolas en páginas compuestas por módulos que a su vez contienen preguntas, logrando mayor organización y elegancia. Procesa y muestra los resultados estadísticos obtenidos garantizando su confiabilidad y rapidez.Item Sistema de Envío de Correos por Lote (SECL)(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-10-08) Vidal Edwards, Curtis; Gómez Domínguez, Alexis, tutor; Acevedo Cardoso, Daimarelys, tutorLos sistemas de envío de correo electrónico a grupos de usuarios son ampliamente empleados en las redes telemáticas, su utilización resuelve eficientemente las necesidades de difusión de información de forma simultánea a grupos de usuarios. En la universidad de Cienfuegos este servicio se ha convertido en una herramienta de trabajo tanto para directivos como para usuarios finales, sin embargo su forma de implementación no cumple con las expectativa de los usuarios del servicio, viéndose afectado el mismo por las deficiencias asociadas al método tradicional basado en el empleo de alias de correo. El presente trabajo investigativo titulado, “Sistema de Envío de Correos por Lote (SECL)” tiene como objetivo desarrollar un sistema que permita la administración, control y envío de correos a grupos de usuarios de manera eficiente y cumpliendo con los requerimientos deseados por la dirección del centro y por los usuarios finales. Para ello, se efectuó una revisión de la bibliografía técnico-especializada y del estado del arte en la materia, a fin de determinar las tecnologías y métodos a emplear para desarrollar e implementar el sistema. Además se utilizó el lenguaje de modelado UML para el análisis, diseño e implementación de la solución propuesta, siguiendo lo establecido por el Proceso Unificado de Desarrollo de Software (RUP). El trabajo culmina con las conclusiones y recomendaciones derivadas del cumplimiento de los objetivos trazados al inicio del trabajo y la implementación práctica del sistema desarrollado.Item Automatización del proceso de planificación y control del plan de actividades mensual(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-10-08) Madruga García, Dayami; Morera Hernández, Angel; Velázquez Fúster, Rafael, tutor; Acevedo Cardoso, Daimarelys, tutorHoy en día la gestión de planes de trabajo en el mundo empresarial es de gran importancia, por lo que se hace necesaria la aplicación de nuevas tecnologías de información, con el fin de lograr una mayor calidad en su gestión. En la Universidad de Cienfuegos se aplica este proceso a todas las áreas, interactuando con las subáreas y partiendo del plan que se genera de forma central. Actualmente este se realiza de forma manual, lo que trae consigo dificultades en la gestión. El presente trabajo investigativo que tiene por nombre “Automatización del proceso de planificación y control del plan de actividades mensual” ha sido realizado con el objetivo de crear una herramienta Web para agilizar la confección del plan de actividades mensual de la Universidad de Cienfuegos en los distintos niveles, propiciando una máxima eficiencia en la gestión. Para el desarrollo de esta investigación se desarrollaron entrevistas al personal que interviene en la confección de planes de trabajo, como es el caso de la Asesora, algunos Jefes de áreas y determinados Jefes de subáreas. Además se efectuó un estudio preliminar, sobre las tecnologías y métodos más propicios a emplear con el fin de garantizar el más óptimo funcionamiento del sistema. El trabajo finaliza con una serie de conclusiones y recomendaciones derivadas de la puesta a prueba del sistema, así como de la investigación realizada.