Ingeniería en Agronomía
Permanent URI for this collection
Facultad de Ciencias Agrarias ( FCA )
Browse
Browsing Ingeniería en Agronomía by Subject "agroecología"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Publication Análisis de la transición agroecológica en la finca La Guanábana. Propuesta de acciones de mejora(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agronomía, Departamento de Agronomía, 2025-09-08) San José Sosa, Laylien; Mateo Rodríguez, Juan Antonio, tutor; García Rodríguez, Anicel, tutorLa investigación se desarrolló en la finca la finca La Guanábana del municipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos sobre la transición de tradicional en agroecológica en el período comprendido entre noviembre de 2024 a abril del 2025. El objetivo es proponer acciones de mejora en aras de una mayor contribución a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en el contexto actual. Desde el enfoque dialéctico- materialista se emplearon los métodos: histórico-lógico, inductivo-deductivo, análisis-síntesis y empíricos como la observación directa, revisión documental, entrevistas informales, cálculo de índices de biodiversidad y la aplicación de la herramienta TAPE 2021, el análisis DAFO y matrices derivadas. Entre los principales resultados se obtiene un valor de 44,6% en la evaluación como finca agroecológica. Como fortalezas destaca la experiencia en la labor de los trabajadores mientras que la principal debilidad radica en el bajo nivel cultural y envejecimiento. Se elaboraron acciones para el fortalecimiento de la transición agroecológica y la sostenibilidad en la fincaPublication Análisis de la transición agroecológica en la finca Osmany Moreno. Propuesta de acciones de mejora(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agraria, Departamento de Agronomia, 2025-09-08) López Moya, Leidyledia; Mateo Rodríguez, Juan Antonio, tutor; García Rodríguez, Anicel, tutorLa investigación se desarrolló en la finca la finca Osmany Moreno del municipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos sobre la transición de tradicional en agroecológica en el período comprendido entre noviembre de 2024 a abril del 2025. El objetivo es proponer acciones de mejora en aras de una mayor contribución a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en el contexto actual. Desde el enfoque dialéctico- materialista se emplearon los métodos: histórico-lógico, inductivo-deductivo, análisis-síntesis y empíricos como la observación directa, revisión documental, entrevistas informales, cálculo de índices de biodiversidad y la aplicación de la herramienta TAPE (2021), el análisis del entorno interno y externo y matrices derivadas. Entre los principales resultados se obtiene un valor de 59,6% en la evaluación como finca agroecológica. Como fortalezas destacan la experiencia en la labor, la obtención de resultados económicos positivos y la satisfacción laboral. Las principales debilidades radican en la insuficiente capacitación unida al bajo nivel cultural, deficiente infraestructura existente para diversificar la actividad económica y el bajo fomento de la energía renovable. Se elaboraron acciones para el fortalecimiento de la transición agroecológica y la sostenibilidad en la fincaPublication Efecto del humus de lombriz en los rendimientos agrícolas de la variedad de Calabaza RG (Cucúrbita pepo. L), en la Finca “La Victoria”(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ingeniería, Departamento De Ingeniería En Procesos Agroindustriales, 2025-09-08) Monzón Benítez, Christian Eliseo; Cantero Rodríguez, Marisela, tutor; Abraham Vázquez, Rubén Fernando , tutorCon el objetivo de evaluar el efecto del humus de lombriz en los rendimientos agrícolas de la variedad de Calabaza Comercial R-G procedente del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT). Se efectuó una investigación en la Finca La Victoria, perteneciente al productor Harryson Cardoso Pérez, asociado de la UBPC Maltiempo,, Provincia de Cienfuegos. Se caracterizó el agroecosistema productivo (AESP), el cual transita en los diferentes procesos edafoclimáticos, biológicos y productivos por los que atraviesa la variedad de calabaza R-G y todo el proceso de siembra desde la selección del suelo hasta la cosecha. Para lograr este propósito se montó una extensión y se desarrolló estudios entre los años 2023-2025. En primer término se caracterizó elagroecosistema, se estudiaron los procesos edafoclimáticos, caracterizando todo el proceso de siembra. A continuación se montó un diseño de bloque al azar con cinco réplicas y dos variantes: la primera sin humus de lombriz y la segunda con humus de lombriz, donde se evaluaron todos los indicadores biológicos de la variedad y finalmente se determinaron los rendimientos agrícolas por variante, donde la fertilizada con humus de lombriz alcanzó un rendimiento agrícola de 23.00 t ha-1,y la no fertilizada 11.00 t/ ha-1,superándola en 12.00 t /ha-1, siendo los indicadores más favorecidos por el abono orgánico y los que más influyeron en los rendimientos , el número y largo de las guías, cantidad de flores femeninas , porciento de fecundidad, frutos por planta y peso promedio de los frutos.Publication Prácticas agroecológicas en el incremento de la productividad en la finca Turbina II., de la CCS Rigoberto Pérez Leyva(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomia, 2025-09-08) Hurtado Mena, Yudeisy; Hermiaga Cabrera, Yaquelin, tutorEl presente estudio se realizó en la finca Turbina II, ubicada en la Demarcación de Constancia, municipio Abreus, provincia de Cienfuegos, perteneciente a la CCS Rigoberto Pérez Leyva. Este trabajo se encauza en evaluar el efecto de la aplicación de prácticas agroecológicas para el incremento de la productividad y la sostenibilidad en la finca en transición agroecológica Turbina II. Se abarcó el período de 2023 (línea base) a 2025. Se aplicaron entrevistas a los agricultores para recopilar información acerca de las innovaciones implementadas para mejorar los resultados productivos, y se utilizó el método de observación participante para constatar la efectividad de estas prácticas sobre el incremento de los rendimientos agrícolas de los cultivos evaluados. Los resultados muestran que la utilización de buenas prácticas agrícolas como el uso de bioproductos para la nutrición de las plantas, la diversificación varietal, el uso de abonos orgánicos y de controladores biológicos, permite el incremento del rendimiento agrícola de diferentes cultivos de interés económico para Cuba