Ingeniería en Agronomía
Permanent URI for this collection
Facultad de Ciencias Agrarias ( FCA )
Browse
Browsing Ingeniería en Agronomía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
Item Efectividad de extractos de plantas para el control de Spodoptera frugiperda Smith en la Comunidad 5 de Septiembre del Municipio de Rodas.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-07) Morfa Ortiz, Lisbet; Castellanos González, Leónides, tutorLa investigación se desarrolló durante el periodo 2008-2009 con el objetivo de determinar el potencial de plantas con propiedades fitoplaguicidas y/o repelentes en los patios y autoconsumo de la comunidad 5 de Septiembre del municipio de Rodas, así como evaluar la efectividad de los extractos de plantas promisorias para el control de lepidópteros (Spodoptera frugiperda) en el cultivo del maíz en dicha Comunidad. Se realizó una encuesta y entrevista a los técnicos y directivos de la unidad de producción agrícola.Se indagó sobre el nivel de conocimiento, presencia y empleo con fines fitosanitarios de las plantas. Se evalúo la efectividad de extractos obtenidos por maceraciones de 4 plantas: cardón, eucalipto, paraíso y nim, seleccionadas a partir de las que estaban presentes en los patios de la Comunidad a partir de una encuesta realizada. La encuesta realizada mostró que de las 108 especies de plantas encuestadas los agricultores conocían cuatro especies con propiedades fitoplaguicidas, estaban presentes 42 especies y se empleaban cuatro. Las especies que se empleaban eran: flor de muerto, oréganofrancés, espinaca y nim. Las plantas que estaban presentes en los patios con mayor frecuencia fueron: paraíso, eucalipto, cardón albahaca, orégano frances, almacigo, espinaca, salvia, flor de muerto, y escoba amarga. De los extractos de plantas evaluados para el control de lepidópteros en el cultivo del maíz obtenidos por maceración el de mayor efectividad fue nim, siguiendo paraíso, manifestaron menor acción cardón y por último eucalipto.Item Comportamiento de Albizia berteriana (Dc.) Fawcett & Rendle en dos sustratos en viveros(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-09) Martínez Pérez, Ernesto; Casanovas Cosío, Enrique, tutorEn condiciones de canteros con bolsas individuales y riego controlado se realizó un experimento en un diseño completamente aleatorizado desde su siembra (12-3-2009) hasta 90 días posteriores (12-6-2009), donde cada bolsa con una planta de Albizia berteriana (Dc.)Fawcett & Rendle fue la unidad experimental replicado 20 veces, se evaluó dos sustratos. El sustrato denominado investigativo (1) estaba compuesto por Humus de lombriz y el tradicional (2) por suelo con materia orgánica, ambos en proporción de 1:1. Las variables observadas fueron: Germinación, día; Aparición de primera hoja verdadera, día; Altura de la planta: desde la base del fuster hasta terminación de yema apical, cm (21,28,35,42,56,70 y 90 días después de sembradas); Diámetro del tallo, mm, (35, 42, 56, 70 y 90 días después de sembradas); Cantidad de hojas, u (35, 42, 56, 70, 90, días después de sembradas); Ramas, u (a los 90 días después de sembradas); Largo de la raíz: de la base del fuster hasta la terminación de la raíz principal, cm; Grosor de la raíz primaria en su parte superior, mm; Peso húmedo de la parte aérea y las raíces, g; y Peso seco, de la parte aérea y las raíces, g. Se realizaron en el SSPS, las correspondientes pruebas para dos medias, la estimación del mejor modelo para la evaluación del crecimiento en base a la altura, el modelo de medias repetidas para calcular la significación (p<0.05, Bonferroni) entre la altura en los 7 momentos evaluados y la prueba de Mann Whitney (p<0.05), para las variables relacionadas con la composición de las raíces y la parte foliar. Se encontraron diferencias para la altura a partir del día 56, y en el contenido de materia seca de la raíz a favor del sustrato investigativo. En ambos sustratos se encontraron diferencias entre la altura, en los intervalos medidos hasta los 90 días y el mejor modelo que estimó el crecimiento de las plantas fue de tipo cuadrático. El empleo del sustrato investigativo presentó mejores resultados en la altura de la planta, grosor del tallo, diámetro de raíz y su peso seco por lo que Recomienda el estudio del sustrato investigativo en otras arbóreas en la fase de establecimiento.Item Efecto del momento del cambio de tallo en tomate (Lycopersicon esculetum Mill.) bajo tecnología de cultivo protegido.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-11) Cuellar Tartabull, José; Castellanos González, Leónides, tutor; Soto Ortiz, Rafaela, tutor; Marín Hautrive, Luis R., consultanteEl siguiente trabajo fue realizado en las casas de cultivos protegidos de la UBPC Guanaroca perteneciente a la Empresa Cítricos Arimao de la provincia de Cienfuegos, con el objetivo de evaluar el efecto del momento del cambio de tallo en tomate (Lycopersicon esculetum Mill.) bajo tecnología de cultivo protegido, en el híbrido FA- 572 de crecimiento indeterminado. Esta unidad se encuentra en la carretera Rancho Luna Km 3 ½, contando con un suelo pardo con carbonato típico. El diseño utilizado fue el de bloque al azar con 4 tratamientos y 4 réplicas. Los parámetros a medir fueron: Número de flores por planta, número de frutos por planta, número de racimos por planta, masa de los frutos por planta y rendimiento por parcelas. Se aplico un análisis de varianza simple y las medias se compararon mediante un test de rango múltiple de Duncan, empleándose el paquete estadístico SPSS-11. Los resultados indican que la variante de manejo con un cambio de tallo al quinto racimo y decapite después del octavo (estándar) no es superada en cuanto a floración, fructificación, rendimiento y sus componentes. Los rendimientos obtenidos responden a una incorrecta implementación de la tecnología en cuanto al manejo de las temperaturas, la humedad y la fecundación.Item Caracterización de 87 accesiones de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), resistentes o tolerantes a sequía en suelo ferralítico rojo de Juraguá(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-11) Delgado González, Juan Carlos; Yero Mosquera, Yanet, tutorEl estudio se desarrolló en la localidad de Juraguá, en áreas de la Empresa Henequenera, realizándose en tres períodos, comprendidos desde dic/ 24 de 2006 a marzo/ 7 de 2007, enero/ 8 de 2008 a marzo/ 22 de 2008 y enero/ 3 de 2009 a marzo/22 de 2009. Sobre un suelo ferralítico rojo, profundo, con poca retención de la humedad. Se evaluaron 87 accesiones de Frijol (Phaseolus vulgaris L.) resistentes o tolerantes a sequía, En cuanto a: Fenología del cultivo, altura de las plantas, componentes de rendimiento, incidencia de plagas y enfermedades. Presentaron su madurez fenológica, en el primer período a los 60 dds las accesiones:1;7;10 ;11; 12; 13; 16; 18; 26; 27; 30; 32; 34; 35; 38; 43; 46; 47; 49; 50; 52; 53; 55; 65; 70; 75; 80; 82; 88. En el segundo período, a los 62 dds las accesiones: 10; 12; 13; 16; 24; 31; 34; 43; 53; 58; 60. Para el tercer período a los 62 dds las accesiones: 13; 20; 30; 34. Una mayor altura en el primer período, a los 35 dds las accesiones: 3; 8; 20; 31; 34; 48; 51; 66; 68;71;77;78;79. En el segundo período, a los 34 dds las accesiones: 8; 13; 16; 23; 28; 34; 43; 46; 60; 77. En el tercer período, a los 39 dds la: 8 y 34. En los componentes del rendimiento, en el primer período, existen diferencias estadísticas significativas para todos los parámetros en estudio, donde la accesión 13 obtuvo mejor respuesta. Entre los tratamientos hay una diferencia entre los componentes, donde hay accesiones que se manifiestan con un comportamiento casi estable , en este caso encontramos la accesión 27, y un segundo grupo: 8, 10, 12, 13, 19, 20, 22, 23, 24, 27, 30, 31, 39, 42, 43, 46, 47, 53, 57, 58, 60, 65, 66, 67, 72, 77, 80, 82, que fluctúan en relación a su comportamiento, obteniendo como resultado final una respuesta favorable para estos parámetros. Para el segundo período existe diferencia altamente significativa para todos los parámetros, comportándose la accesión 12 como la de mejor resultado en número de vainas por planta y la masa de las vainas y la accesión 10 en números de granos por vaina y masa de los granos por planta. Además de estas dos, un pequeño grupo de accesiones tuvo un comportamiento favorable, estas fueron: 8, 13, 20, 30, 34, 43. En el tercer período, para todos los componentes del rendimiento, existe diferencia altamente significativa para todos los parámetros siendo la accesión 20 la que obtuvo un resultado favorable. En los tres períodos estudiados, las accesiones 10,12,13 y 20 respondieron de forma favorable. La accesión 20 alcanzó la mejor respuesta en rendimiento final. En la incidencia de plagas y enfermedades, en la afectación por salta hojas las accesiones: 1, 10, 13, 17, 20, 23, 29, 30, 36, 38, 51, 56, 58 y 79 fueron las más afectadas. En hongos del suelo las accesiones de mayor afectación fueron la 7, 8, 14, 18, 19, 28, 35, 45, 52, 64 y 65. En la incidencia de roya se afectó más las accesiones: 1, 3, 4, 10, 12, 17, 20, 23, 26, 30, 36, 38, 43, 44, 47, 51, 52, 53, 54, 55, 57, 58, 59, 81. Apreciándose que de la accesión 50 a la 59 fueron las más afectadas. En el efecto económico, la accesión 20 reportó mayor ganancia, no siendo así para la accesión 12 que obtuvo pérdidas de -1,32 pesos. Por lo tanto se propone repetir un año más las accesiones estudiadas en el tercer período buscando adaptabilidad de las mismas a este ecosistema. Diseminar entre los campesinos de la zona las accesiones analizadas en el último período y evaluar nuevamente las plagas y enfermedades.Item Estudio de la aptitud agroproductiva y propuesta de manejo de los suelos en la UBPC ” La Palma”.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-14) Díaz Ávalos, Marla; Alba Casorla, Rodolfo, tutor; Águila Suárez, Marilus, tutorEste trabajo se realizó en la UBPC “La Palma”, Empresa azucarera “Cuidad Caracas” en el periodo entre enero y agosto de 2008, ofrece un estudio de la aptitud agroproductiva y una propuesta de manejo de los suelos, basadas en las recomendaciones de N2, P2O5 y K2O que ofrece el SERFE 2008, las dosis de P2O5 en kg/ha fluctúan entre 30 y 60 de K2O las categorías están entre medio y bajo y los kg según los rendimientos esperados entre 75 y 150 para la primera y 40y 135 para al segunda, el N2 se evalúa según tres factores: tipos de cepa, rendimientos esperados, y características del suelo y los kg/ha van de 30 a 70, no se planifica N2 para las cañas plantas. Los factores limitantes y la intensidad con que afectan a los diferentes cultivos proponiéndose un manejo según la correspondencia de las características agroproductivas y condiciones edaficlimaticas con las especies de cultivos que mejor se desarrollan en esa área, que se inicia un trabajo de descompactación mediante un cultivo profundo, no realizar labores ni plantar en estos suelos cuando las condiciones de exceso de humedad no lo permitan, instrumentar un plan de recogida de piedras y obstáculos para mejorar la agrotecnia y el sistema radicular se haga más saludable, dedicar a cultivos permanentes aquellas áreas que no alcancen los 25cm para salvarlos de la erosión, realizar los estimados y los rendimientos esperados de forma objetiva, tal que cada plantación reciba los fertilizantes necesarios, para mejorar los suelos.Publication Incidencia del Bórer de la caña de azúcar (Diatraea saccharalis Fabricius) en tres Unidades Productoras de Caña de la Empresa Azucarera 14 de julio.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-15) Rangel Ortiz, Emid Yosehp; Castellanos González, Leónides, tutorEl trabajo se desarrollo en tres Unidades Productoras de caña (UPC) de la Empresa Azucarera 14 de Julio en el periodo comprendido 2003 – 2007 con el objetivo de evaluar la incidencia del bórer de la caña de azúcar Diatraea Saccharalis (Fab.), en dependencia de la composición varietal, las liberaciones de Lixophaga Diatraea (Towns) y las áreas quemadas. Para ello se realizó una investigación de archivo para hacer un diagnóstico de la composición varietal de las plantaciones de caña de azúcar Saccharum Officinarum (L.). Se determinaron por UPC, variedad y año, el índice de infestación del bórer, las normas de liberación de la mosca Lixophaga Diatraea (Towns), y las áreas quemadas según información estadística. Los índices de infestación del bórer de la caña de azúcar, por unidades productoras de caña presentaron sus mayores valores en Laos, sobre todo en el año 2003 y la variedad C323-68. Estos fueron disminuyendo en el tiempo lo cual se vio relacionado con el aumento de los índices de parasitismo por la mosca Lixophaga Diatraea (Towns), y el bajo nivel de quema de caña. El mayor nivel de índices de parasitismo por Lixophaga Diatraea (Towns) en el año 2007 ocurrió en la UPC Laos, donde se observaron significativas áreas quemadas en el año 2006. Aunque ninguna variedad como promedio manifestó más de grado 1 de índice de infestacion por el bórer manifestaron niveles superiores a 0.5 las variedades C323-68, C132-81, C86-456, C86-503, C89-176, CP52-43 y C1051-73; las dos últimas variedades en las UPC Dos Hermanos y Laos. Los índices de parasitismo del bórer de la caña de Azúcar por la mosca Lixophaga Diatraea (Towns), aumentaron en el tiempo a pesar de que disminuyeron las normas de liberación del parasitoide.Item Efecto del Biobrás-16 y el Fitomás en el Tomate (Lycopersicon esculentum, Mill) de crecimiento indeterminado, en casas de cultivo protegido(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-15) Pulido Vega, Javier; Soto Ortiz, Rafaela, tutorCon el objetivo de evaluar el efecto que ejercen el Biobrás-16 y Fitomás sobre el tomate (Lycopersicon esculentum, Mill), se realizó un experimento en la Granja Agropecuaria Espartaco de la Provincia de Cienfuegos durante la época de invierno 2008-2009 bajo una instalación protegida. El ensayo fue conducido mediante un diseño completamente al azar con 20 réplicas por tratamiento. Se evaluaron en cada unidad experimental las siguientes variables: altura, diámetro, número de racimos, de flores y frutos, número de hojas, porcentaje de flores abortadas, cantidad de frutos, masa y calidad de los mismos, así como rendimientos estimados portratamiento. Los mejores resultados se alcanzaron con la aplicación de 0,1 ml.L-1, de Biobrás- 16 y el Fitomás. La variable número de frutos de calidad 1 fue la determinante en el resultado final.Item Manejo del hijo axial en el cultivo del tomate (Lycopersicon esculetum Mill.) bajo tecnología de cultivo protegido(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-16) Boza Ramón, Manuel; Castellanos González, Leónides, tutor; Soto Ortiz, Rafaela, tutor; Marín Hautrive, Luis R., consultanteEl siguiente trabajo fue realizado en las casas de cultivos protegidos de la UBPC Guanaroca perteneciente a la Empresa Cítricos Arimao de la provincia de Cienfuegos, con el objetivo de evaluar el efecto del manejo de los hijos axiales en el cultivo del tomate bajo tecnología de cultivo protegido con el híbrido FA- 572 de crecimiento indeterminado. Esta unidad se encuentra en la carretera Rancho Luna Km 3 ½, contando con un suelo pardo con carbonato típico. El diseño utilizado fue el de bloque al azar con 3 tratamientos y 4 réplicas. Los parámetros a medir fueron: Número de flores por planta, número de frutos por planta, número de racimos por planta, masa de los frutos por planta y rendimiento por parcela. Se aplicó un análisis de varianza simple y las medias se compararon mediante un test de rango múltiple de Duncan utilizando el paquete estadístico SPSS 11. Los resultado indicaron que las variantes de manejo con uno y dos hijos axiales no superaron en cuanto a rendimiento y componentes de rendimientos a la variante estándar, la variante estándar con deshije sistemático hasta el quinto racimo con cambio de tallo y decapite después del octavo racimo, obtuvieron rendimientos superiores y se requirió menos fuerza laboral. Esto corrobora la importancia del papel de la capacitación del hombre en el manejo agronómico de la tecnología.Item Propuesta de una estrategia de mitigación para los efectos del Cambio Climático. Estudio de caso: Plantaciones forestales de la UBPC “Dos Hermanos”(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-12-09) Abreus Ercia, Alexander ; Pérez Ruiz, Eber, tutorUno de los problemas globales del mundo de hoy es el Cambio Climático, donde el CO2 es uno de los responsables de tal preocupante. Esta investigación se realizó en la Unidad Básica de Producción Cañera” Dos Hermanos”, en el municipio de Rodas, provincia de Cienfuegos, Cuba. Con el propósito de formular una estrategia de mitigación para los efectos del cambio climático en la UBPC. Para estimar el carbono retenido en las plantaciones se parte de metodologías existentes citadas por diferentes autores. A partir del volumen en pie se estimará el carbono retenido en la biomasa por medio de la densidad seca al aire de la madera de las especies componentes de las plantaciones y de un factor de expiación de biomasa, con la superficie de la masa forestal y el carbono promedio retenido en el primer metro de los suelos de los bosques tropicales, se calculó el carbono almacenado en los suelos forestales. Las plantaciones han absorbido de la atmósfera 3275,7 t CO2 el cual contribuye a la mitigación de los cambios climáticos. Para incrementar la capacidad de secuestro y retención de carbono y contribuir a la absorción de uno de los gases de efecto de invernadero UBPC tiene que encaminar sus acciones a la reforestación de sus áreas desprovista de bosque, el buen manejo de los mismos y la prevención de los incendios forestales.Item Efecto de extractos de plantas para el control de áfidos de la Habichuela (Vigna unguiculata.), como alternativa local en la Agricultura Urbana(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-12-10) Peña Alonso, Aliomar; Castellanos González, Leónides, tutor; Alonso Sánchez, Lisette, tutorEl trabajo se desarrolló en el Consejo Popular Vila del Municipio Cumanayagua. En los años 2008 – 2009. Se realizaron encuestas y entrevistas en los ocho organopónicos de este consejo para indagar sobre el nivel de conocimientos, la presencia y el empleo de las plantas repelentes y fitoplaguicidas .Se seleccionaron cuatro plantas para evaluar la efectividad para el control de áfidos en la habichuela, agente nocivo importante en este cultivo, de los cuales se obtuvieron extractos por maceración .Se condujo un ensayo en diseño de bloque al azar con cuatro tratamientos y cuatro réplicas. Los tratamientos fueron extractos de nim (Azadirachta indica A. Juss), paraíso (Melia azedarach), eucalipto (Eucalyptus sp.) y anamú (Petiveria alliacea Lin.).Se hicieron tres tratamientos durante el ciclo delcultivo. En las unidades se encontraban presentes 13 plantas con propiedades fitoplaguicidas y/o repelentes, pero solo ocho eran conocidas para esto fines y seis eran utilizadas. Sin embargo estaban en le 100% de los organopónicos el anamú, nim, eucalipto y paraíso. De los extractos obtenidos por maceración de estas cuatro plantas el de mayor efectividad fue el eucalipto seguido del nim. Se manifiesta un mayor nivel de control sobre los áfidos cuando los extractos se aplican en poblaciones bajas.Item Alternativas de fertilización orgánica en tres variedades del cultivo del arroz (Oriza Sativa Lin) en la UBPC “Breñas”(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2010-06-09) Boada Turiños, Eduardo; Toledo Vázquez, Layda, tutorEl trabajo se realizó durante tres años (2007 - 2010), en la finca de arroz de la UBPC “Breñas”, perteneciente a la Empresa de Cítricos “Arimao”, municipio Cumanayagua, Provincia Cienfuegos, sobre un suelo pardo grisáceo de baja fertilidad natural. El problema principal presente en sus áreas son los bajos rendimientos, por ello nos trazamos como objetivo la evaluación de diferentes alternativas de fertilización orgánicas en tres variedades de arroz así como determinar cuál de ellas resulta más eficiente y efectiva con su respectivo análisis económico, su impacto social y ambiental. La variedad Reforma resultó significativamente la de mayor altura de la planta; sin embargo en cuanto a los rendimientos y sus componentes fue la peor, destacándose la variedad Caribe. La fertilización más eficiente y efectiva con gran impacto fue la aplicación de humus de lombriz con un significativo efecto residual demostrado en los resultados y la conservación del medio ambiente expresado en la posible sustitución de los fertilizantes químicos. Recomendando la extensión de los resultados en condiciones similares para este cultivo.Item Efectividad del Caldo Sulfocálcico para el Control de Áfidos en el Cultivo de la Habichuela en el municipio de Cumanayagua(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2010-06-11) Castellón Pérez, Diancys; Alonso Sánchez, Lisette, tutor; Fonseca Guerra, Yeniseis, tutorEl trabajo se realizó en tres unidades de producción, (en áreas de la UBPC Breñas, perteneciente a la Empresa Cítricos Arimao, en la Finca de Semillas ESBU, de la Agricultura Urbana y Huerto Intensivo Palmarito, perteneciente a la UBPC San José, de la Empresa Pecuaria Sierrita), del municipio Cumanayagua Provincia Cienfuegos, en el período comprendido entre septiembre del 2009 a Abril 2010. Con el objetivo de evaluar la efectividad del Caldo Sulfocálcico para el control de áfidos en la Habichuela china, variedad Escambray 8-5 (Vigna unguiculata L). Se manifiesta que este producto realiza control sobre los áfidos, este nivel de control resulta mayor cuando el caldo sulfocálcico se aplica con poblaciones bajas. Desde el punto de vista económico resulta más factible el empleo del caldo sulfocálcico para el control de plagas teniendo en cuenta el costo de un tratamiento respecto al costo del tratamiento de varios productos , y teniendo en cuenta la composición del Caldo Sulfocálcico se disminuye considerablemente la carga tóxica y su efecto perjudicial al medio ambiente.Item Fríjol común (Phaseolus vulgares L) ante la aplicación de diferentes abonos orgánicos.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2010-06-11) Suárez Hernández, Osmar; Yero Mosquera, Yanet, tutorEl presente trabajo se realizó en la finca de René Suárez perteneciente a la CCS Julio Antonio Mella del municipio de Palmira en el cual se evaluaron 8 tratamientos en el cultivo del fríjol común (Phaseolus vulgares L) con la aplicación de diferentes alternativas orgánicas con el objetivo de caracterizar del comportamiento del fríjol común ante la aplicación de estas alternativas en un suelo pardo sialítico sin carbonatos. Evaluando la altura de la planta en los diferentes momentos, fonología del cultivo, número de vainas por planta, número de granos por vainas, masa de los granos por planta y rendimiento final de la parcela. Los resultados de este trabajo en cuanto a la altura de las plantas demuestran que entre tratamientos, alcanzo mayores resultados a los 58 dds la Fórmula Completa NPK (34.25cm), seguido del Humus de Lombriz (33.2cm), Compost (30.85), Te + Nitrato (30.85), Rizhobium (27.7), Nitrato de Amonio (27.9), Te de Estiércol (25.85) y el Testigo (21.75) sin aplicar manifestó el valor más bajo. Para el número de vainas por planta obtuvieron los mejores resultados la Fórmula Completa NPK (19u) y el Humus de Lombriz (19u) sin diferir estadísticamente entre ellos, Seguido Te + Nitrato (16u), Rizhobium (14.25u), Compost (13.5u), Nitrato de Amonio (11.5u), Te de Estiércol (10.75u), y el Testigo (3.75u) sin aplicación obtuvo los valores más bajo. En la masa de las vainas por planta obtuvieron los mejores resultados la Fórmula Completa NPK (51.5g),y Humus de Lombriz (51.5g) sin diferir estadísticamente entre ellos , la sigue el Rizhobium (41.25g), Te + Nitrato (38.25g),Compost (36g) , Nitrato de Amonio (29.75g), Te de Estiércol (27.25g), el Testigo sin aplicación (6.25g) obtuvo los valores más bajo . Para el número de granos por vainas obtuvieron los mejores resultados la Fórmula Completa NPK (4.90u) y Nitrato de Amonio (4.90u), sin diferir estadísticamente del Rizhobium (4.45u), Humus de Lombriz (4.42u), Compost (4.37u), Te + Nitrato (4.35u), la sigue el Te de Estiércol (4.15u) y el Testigo sin aplicación (3.75u) que alcanzo el valor más bajo. La masa de los granos fue superior para el Humus de Lombriz ,(38g) seguido de la Fórmula Completa, (37.7g), sin diferir estadísticamente los dos anteriores ,Rizhobium (31g), Te + Nitrato (27g), Nitrato de Amonio (25.25g) , Compost (25.25g), Te de Estiércol (21.5g) y el Testigo sin aplicación (3.75g) obtuvo el menor valor .En el rendimiento de los tratamientos expresado T. ha-1obtuvo una mejor respuesta la Fórmula Completa NPK (7.06), muy seguida del Humus de Lombriz (7.05), Rizhobium (6.34), Te + Nitrato (5.31), Compost (4.96),Nitrato de amonio (4.80) , Te de Estiércol (3.92) y el testigo (0.75) reporto el valor más bajo. Entre todos los tratamientos reportaron ganancias, oscilando entre 62075 pesos / hectárea para la fórmula completa y 525 pesos / hectárea para el Testigo sin aplicación. Recomendando la aplicación Humus de Lombriz y el Rizhobium por lo menos dos temporadas más, extender y generalizar la aplicación de estos tratamientos como alternativa nutricional y su empleo en otros tipos de suelos en el municipio.Item Manejo integrado de la broca (Hypothenemus hampei) (Ferrari) en la finca de Leoncio Américo Pérez Chávez(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2010-06-12) Cardoso Villafaña, Ania Mavel; García Arcia, Tamara, tutorEl presente trabajo se realizó en la finca de Leoncio Américo Pérez Chávez, en la zona de Crucecitas, municipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos, con el objetivo de evaluar el comportamiento del manejo integrado de la broca del café, basado en el conocimiento de las poblaciones de (Hypothenemus hampei), de la efectividad de Beauveria bassiana y en un sistema de trampeo bajo las condiciones agroecológicas de Crucecitas. Las evaluaciones realizadas con el hongo entomopatógeno demostraron su efectividad obteniéndose un 40% de infestación en la broca (Con aplicaciones cada 30 días en la fase post-cosecha al suelo y en la intercosecha al suelo y a la planta), con respecto al sistema de trampeo se logró un alto volumen de captura. El conjunto de medidas evaluadas demostraron su efectividad, logrando reducir el índice de infestación de un 10 % al 2 %.Item Monitoreo y seguimiento de la emisión y absorción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Eficiencia Energética en una finca en conversión agroecológica(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2010-06-15) Cabezas Díaz, Odisa; Padrón Padrón, Wilfredo R., tutorEl presente trabajo se realizó en la Finca las Carolinas de la Granja Agropecuaria Marta Abreu perteneciente al municipio de Cruces, con el objetivo de analizar el comportamiento de una finca en conversión hacía la producción agro ecológica con respecto a la cantidad de biomasa, monitorear y dar seguimiento a las emisiones de gases con efecto invernadero y su eficiencia energética y productiva en el periodo comprendido entre enero 2007 a diciembre 2009. Se calculo la biomasa total, la captura de carbono, la emisión de gases con efecto invernadero y la eficiencia energética llegando a la conclusión que en un agro ecosistema productivo donde se cumpla con la ciencia y la técnica se puede mantener una elevada agro diversidad en bien de una producción estable de biomasa con la consiguiente captura de carbono limitándose al mínimo la emisión de GEI. Recomendando incrementar el numero de plantas perenne para aumentar la biomasa, la captura de carbono y disminuir la emisión de GEI al espacio.Item Evaluación de factores físicos, químicos, biológicos y sociales de la Finca Cafetalera¨Florencio Orozco¨ para el establecimiento de Heterorhabditis bacteriophora Poinar cepa Hcl(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2010-06-21) Romero Gallardo, Liván; Hernández Enrique, Oraime, tutorEl presente trabajo fue realizado en la Finca cafetalera ¨Florencio Orozco¨ perteneciente a la CCS “Oscar Salas”, enclavada en la zona de “San Blas”, Municipio de Cumanayagua, Provincia Cienfuegos, a una altura de 50 - 100 metros sobre el nivel del mar, sobre un suelo ferralítico rojo lixiviado. Con el objetivo de evaluar algunos factores socio-económicos, físicos, químicos y biológicos, para la introducción y establecimiento del Nematodo Entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora Poinar (cepa HC1) para el control de Hypothenemus hampei Ferrari. Se obtuvo que de las especies de arvenses, las más promisorias son Petiveria alliacea, Desmodium axillaré (Sw.) DC y Urena lobata L. De los árboles sombreadores predomina la Samanea saman (Jacq.) Benth. Los análisis de laboratorio mostraron, que el Índice de Plasticidad, el pH y el contenido de Materia Orgánica en el suelo, son los factores que afectarán el buen establecimiento, infectabilidad y movilidad de H. bacteriophora Poinar Cepa HC1, para las condiciones de esta área.Item Comportamiento de los parámetros de calidad de la materia prima recibida y su relación con la producción terminada en la UEB de Beneficio Industrial de la Empresa Agroindustrial “Eladio Machín”(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2010-07-03) Camejo Rodríguez, Hidolidia; García Ávila, Silvia Marlenis; Toledo Vázquez, Layda, tutorEl trabajo se realizó durante tres cosechas en la UEB de Beneficio Industrial perteneciente a la Empresa Agroindustrial “Eladio Machin” Municipio Cumanayagua Provincia Cienfuegos, la cual se dedica al beneficio final del café en la zona central del país para la exportación y el consumo nacional, con el objetivo de evaluar el comportamiento de los parámetros de calidad de la materia prima recibida de las Empresas Jibacoa y Cumanayagua, así como su influencia en la producción terminada. Se realizaron análisis físico - químicos del grano crudo para compararlos con la calidad de la producción terminada, obteniendo como resultado un decrecimiento en el por ciento de imperfección del 0-4 y una disminución en las ventas de los surtidos de porte alto. Concluyendo así que existe relación entre la calidad de la materia prima recibida y las ventas de café exportable, causado por el incumplimiento del parámetro de calidad por ciento de imperfecciones, por lo que recomendamos crear un vínculo entre industria-agricultura así como habilitar plazas de técnicos de calidad en las plantas de beneficio húmedo.Item El Subsistema de Mercadotecnia en el Perfeccionamiento Empresarial. Empresa Agroindustrial Eladio Machín(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2010-07-11) Hernández González, Antonio; De los Ángeles Leiva, Mabel Alejandrina, tutor; Fonseca Vargas, Omar Isidro, tutorEl presente trabajo titulado: “El Subsistema de Mercadotecnia en el Perfeccionamiento Empresarial de la Empresa Agroindustrial Eladio Machín” tiene como objetivo diseñar una estrategia de negocio, afín a los principios del Perfeccionamiento Empresarial, que facilite a la entidad alcanzar los niveles necesarios de eficiencia y eficacia en su gestión comercial.Por la importancia de desarrollar organizaciones basadas en las premisas de ofrecer a los clientes lo que ellos demandan y una disposición a la mejora e innovación continuada, además de la inserción de estas al entorno económico, cada vez más exigente en términos de calidad, nivel de servicios y costos de los productos, se decide desarrollar este trabajo. El procedimiento utilizado para la elaboración del plan de negocios fue el desarrollado por Kotler, consultándose bibliografía sobre los puntos de vista de diversos autores. Se utilizó el trabajo de grupo, la observación directa, la consulta de expertos, la tormenta de ideas, revisión de registros contables, documentación técnica y económica. La investigación realizada demostró que es posible atemperar las técnicas y procedimientos recomendados por los clásicos para desarrollar el plan de negocios y fomentar en la empresa una cultura de gestión comercial dirigida a la satisfacción de las expectativas de los clientes.Item Causas de la disminución de la producción del café con un enfoque de cadena de valor en la Empresa Agroindustrial “Eladio Machín”(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, CUM: Cumanayagua, 2010-07-13) Gálvez Montes de Oca, Mildrey; De los Ángeles Leiva, Mabel Alejandrina, tutorEl trabajo se realizó durante tres Años en la Empresa Agroindustrial “Eladio Machín Municipio Cumanayagua Provincia Cienfuegos. La cual tiene como objeto social fundamental. Acopiar, procesar y comercializar de forma mayorista café en grano, cereza, cáscara y pergamino para las Empresas Comercializadoras (Comercial Cuba Café, la Empresa Exportadora Cuba-Export y CIMEX), en pesos cubanos. Y suministra los insumos y servicios que necesitan los productores para su gestión productiva. Con el objetivo de identificar las causas que provocan la disminución de la producción de café, se aplicó un enfoque analítico de cadena de valor global aguas arriba (para identificar causas) y aguas abajo (para determinar costos) que permitió encontrar dónde están las fuentes de irrentabilidad. Como resultado de este trabajo se concluyó que las pérdidas productivas en cuanto a costos se concentran en la producción agrícola, específicamente en la cosecha incluyendo el vivero. El resto de los pasos del proceso reportan ganancias, lo que indica que las causas de la disminución de volúmenes no están en los costos sino en factores como la fuerza de trabajo, los procesos de apoyo y los sistemas de compra del producto final y que a pesar de existir condiciones edafoclimáticas favorables para la producción de café con buena calidad en un extenso territorio, la escasez, la falta de motivación y de sentido de pertenencia de la fuerza de trabajo constituye una limitante. Esto quedó demostrado con la aplicación de la encuesta que evaluó la situación del subsistema fuerza de trabajo.Item Introducción del Clon FHIA 18 para aumentar los rendimientos de plátano en la UBPC Mamey(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, CUM: Cumanayagua, 2011-06-15) Curbelo Hernández, Liliam; Pérez Toledo, José Armando, tutor; Cruz Barrios, Ramón, consultanteEl trabajo se realizó en la Empresa Agroindustrial Eladio Machin del Municipio Cumanayagua, Provincia de Cienfuegos en la UBPC Mamey en un suelo Ferralítico Rojo Típico de montaña según segunda clasificación Genética De Suelos De Cuba De la Academia de Ciencias de Cuba (1975) y Ferralítico Rojo en base a la nueva versión de clasificación Hernández (1999).La época lluviosa se extiende mayo octubre y período poco lluvioso de noviembre-abril, se caracteriza por un clima subtropical húmedo. El problema principal en sus áreas son los bajos rendimientos de la variedad de Plátanos Cavendihs, (Musa acuminata Colla. Grupo AAA.) Por ello nos trazamos como objetivo la evaluación del clon FHIA 18, (Musa acuminata Colla, Grupo AAAB.) fruto del trabajo de genetistas Hondureños resistente o medianamente resistente a enfermedades introducidas en nuestro país como son la Sigatoca Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet), Sigatoca amarrilla (Mycosphaerella musicolaLerch). Y el mal de Panamá (Fusarium oxysporum Cubense), además de poseer un alto rendimiento agrícola. En un período de tres años se estudio el comportamiento de ambos clones en parcelas de una ha, y se realizaron análisis de correlación priorizándose la aplicación de la técnica adecuada, en esta área se garantiza un suelo óptimo y condiciones de humedad requeridas para el cultivo y transporte. Se obtuvo para el clon FHIA 18 (Musa acuminata Colla, Grupo AAAB.) rendimientos de 66.4 toneladas / hectáreas lo cual está muy cerca de los parámetros óptimos para esta variedad y el clon Cavendihs (Musa acuminata Colla. Grupo AAA.) 34.8. toneladas / hectáreas el cual se vio afectado por la alta susceptibilidad del clon Cavendihs (Musaacuminata Colla. Grupo AAA.) a los ataques de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet), con un índice de afectación superior al 76 % en solo tres años. En el clon FHIA 18 (Musa acuminata Colla, Grupo AAAB.) demostró una alta resistencia a la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet), con un índice deafectación durante el trabajo inferior al 6 %. Se contribuyo a la utilidad de la UBPC con las producciones de FHIA 18 (Musa acuminata Colla, Grupo AAAB.) en más de $ 41000.00 por año.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »