Ingeniería en Agronomía

Permanent URI for this collection

Facultad de Ciencias Agrarias ( FCA )

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 70
  • Publication
    Variantes nutritivas en la producción de Phaseolus vulgaris L.( frijol ), en la finca El Porvenir, municipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomia, 2025-09-08) Retureta Calzadilla, Yohanna Bárbara; Pérez Fernández, Arianny, tutor; Mateo Rodríguez, Juan Antonio, consultante; Hernández Pérez, Arcides. consultante
    El estudio se desarrolló en el período comprendido de octubre del 2024 a junio del 2025. En una parcela perteneciente a La finca El Porvenir, del productor Arcides Hernández Pérez, perteneciente a la UEB Santa Gertrudis de la Empresa Pecuaria El Tablón; ubicada en el consejo popular Las Brisas, municipio Cumanayagua, Provincia Cienfuegos. Con el objetivo de valorar el efecto de la aplicación de las variantes nutritivas en la producción de frijol . Se montó un experimento en campo, con cuatro tratamientos y tres repeticiones; se siguió un diseño de bloques al azar. Se midió la altura de las plantas (cm), el número de vainas por plantas (u) , el número de granos por vainas(u) y el rendimiento (Kg/m2). Luego de obtener los datos se realizaron las transformaciones necesarias para una mejor interpretación de los resultados. Se realizó un análisis de varianza factorial (ANOVA), con el programa estadístico STATGRAPHIC Centuriom Versión XVI. La aplicación de las diferentes variantes nutritivas, contribuye favorablemente a las características morfológicas del frijol, con diferencias significativas entre ellas, excepto en el número de granos por vainas. La aplicación de la variante nutritiva 1, compuesta solo por sábila, fue la que obtuvo los mejores resultados, para las tres variables estudiadas. La aplicación de diferentes variantes nutritivas, promueve de manera positiva el rendimiento por superficie del frijol, obteniendose mayores rendimientos con la variante 1, compuesta solo por sábila
  • Publication
    Prácticas agroecológicas en el incremento de la productividad en la finca Turbina II., de la CCS Rigoberto Pérez Leyva
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomia, 2025-09-08) Hurtado Mena, Yudeisy; Hermiaga Cabrera, Yaquelin, tutor
    El presente estudio se realizó en la finca Turbina II, ubicada en la Demarcación de Constancia, municipio Abreus, provincia de Cienfuegos, perteneciente a la CCS Rigoberto Pérez Leyva. Este trabajo se encauza en evaluar el efecto de la aplicación de prácticas agroecológicas para el incremento de la productividad y la sostenibilidad en la finca en transición agroecológica Turbina II. Se abarcó el período de 2023 (línea base) a 2025. Se aplicaron entrevistas a los agricultores para recopilar información acerca de las innovaciones implementadas para mejorar los resultados productivos, y se utilizó el método de observación participante para constatar la efectividad de estas prácticas sobre el incremento de los rendimientos agrícolas de los cultivos evaluados. Los resultados muestran que la utilización de buenas prácticas agrícolas como el uso de bioproductos para la nutrición de las plantas, la diversificación varietal, el uso de abonos orgánicos y de controladores biológicos, permite el incremento del rendimiento agrícola de diferentes cultivos de interés económico para Cuba
  • Publication
    Alternativas sostenibles para la crianza de aves domésticas en la finca Futuro de la demarcación Cieneguitas
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomia, 2025-09-08) Hernández Guerra, Rosa Malena; Méndez Puert, Odalys, tutor
    La presente investigación propone e implementa un sistema de producción avícola sostenible con basamento en el pastoreo controlado y la alimentación con recursos locales en una finca rural. Se realizó un diagnóstico inicial del sistema convencional, seguido de la formulación e implementación de buenas prácticas agropecuarias para mejorar la producción, bienestar animal y manejo ambiental. Los resultados muestran mejoras productivas, reducción de costos y un manejo eficiente de residuos mediante compostaje, contribuyendo a la sostenibilidad técnico-productiva y económica de la crianza de aves domésticas. Estos resultados avalan la aplicación de las alternativas propuestas, se asume un estudio descriptivo, explicativo, no experimental, empleándose métodos teóricos, empíricos y matemáticos - estadísticos. Para la conformación del trabajo se recopiló información existente en documentos referentes a la producción avícola, rendimientos, necesidades alimentarias, excretas de cerdos y aves domésticas y lombrices rojas y sus usos, lo cual permitió identificar y proponer alternativas para el productor familiar, con las características necesarias para tomar decisiones para la explotación idónea, teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas. Estas alternativas contribuirán a la seguridad y soberanía alimentaria en las familias del entorno investigativo
  • Publication
    Evaluación de la conservación de especies vegetales y la incidencia de plantas invasoras en el polígono demostrativo “El Porvenir” del municipio Cumanayagua, Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomia, 2025-09-08) Sánchez Ruíz, Osbel; Rodríguez Oropesa, Yanet, tutor; García Herrera, Indira María, tutor
    En Cuba las denominadas fincas familiares tradicionales, representan un modelo agrícola que combina prácticas ancestrales con conocimientos locales, determinante en la conservación de la agrobiodiversidad y la seguridad alimentaria. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la conservación de especies vegetales y la incidencia de plantas invasoras en el polígono demostrativo de la finca “El Porvenir” del municipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos. Para ello se realizó un inventario de las especies vegetales y plantas invasoras, se determinaron índices de diversidad en las especies, se constató su estado de conservación, las alternativas de reproducción. Se determinaron los índices de diversidad de especies vegetales, su estado de conservación y el riesgo de amenaza por plantas invasoras. Se cuantificaron 119 especies vegetales, con una cantidad de 62123 individuos con una representación de Fabaceae con 19 especies y 574 individuos. De igual forma se cuantificaron 18 especies de plantas invasoras, con mayor abundancia de Fabaceae con 8 especies. De las especies inventariadas, 17 se ubican en la Lista Roja de la Flora de Cuba, una de ellas está en Datos Deficientes (DD) y l6 en Preocupación Menor (LC). Como alternativas de reproducción se accede a la polinización natural, apoyada por la introducción de las abejas meliponas, banco para la producción de semillas, uso de semillas certificadas por unidades de investigación científica y la conservación in situ
  • Publication
    Análisis de la transición agroecológica en la finca Osmany Moreno. Propuesta de acciones de mejora
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agraria, Departamento de Agronomia, 2025-09-08) López Moya, Leidyledia; Mateo Rodríguez, Juan Antonio, tutor; García Rodríguez, Anicel, tutor
    La investigación se desarrolló en la finca la finca Osmany Moreno del municipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos sobre la transición de tradicional en agroecológica en el período comprendido entre noviembre de 2024 a abril del 2025. El objetivo es proponer acciones de mejora en aras de una mayor contribución a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en el contexto actual. Desde el enfoque dialéctico- materialista se emplearon los métodos: histórico-lógico, inductivo-deductivo, análisis-síntesis y empíricos como la observación directa, revisión documental, entrevistas informales, cálculo de índices de biodiversidad y la aplicación de la herramienta TAPE (2021), el análisis del entorno interno y externo y matrices derivadas. Entre los principales resultados se obtiene un valor de 59,6% en la evaluación como finca agroecológica. Como fortalezas destacan la experiencia en la labor, la obtención de resultados económicos positivos y la satisfacción laboral. Las principales debilidades radican en la insuficiente capacitación unida al bajo nivel cultural, deficiente infraestructura existente para diversificar la actividad económica y el bajo fomento de la energía renovable. Se elaboraron acciones para el fortalecimiento de la transición agroecológica y la sostenibilidad en la finca
  • Publication
    Análisis de la transición agroecológica en la finca La Guanábana. Propuesta de acciones de mejora
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agronomía, Departamento de Agronomía, 2025-09-08) San José Sosa, Laylien; Mateo Rodríguez, Juan Antonio, tutor; García Rodríguez, Anicel, tutor
    La investigación se desarrolló en la finca la finca La Guanábana del municipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos sobre la transición de tradicional en agroecológica en el período comprendido entre noviembre de 2024 a abril del 2025. El objetivo es proponer acciones de mejora en aras de una mayor contribución a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en el contexto actual. Desde el enfoque dialéctico- materialista se emplearon los métodos: histórico-lógico, inductivo-deductivo, análisis-síntesis y empíricos como la observación directa, revisión documental, entrevistas informales, cálculo de índices de biodiversidad y la aplicación de la herramienta TAPE 2021, el análisis DAFO y matrices derivadas. Entre los principales resultados se obtiene un valor de 44,6% en la evaluación como finca agroecológica. Como fortalezas destaca la experiencia en la labor de los trabajadores mientras que la principal debilidad radica en el bajo nivel cultural y envejecimiento. Se elaboraron acciones para el fortalecimiento de la transición agroecológica y la sostenibilidad en la finca
  • Publication
    Diagnóstico Agroecológico de la finca Turbina I en la demarcación Constancia
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Agronomía, Departamento de Ingeniería en Procesos Agroindustriales, 2025-09-08) Pérez González, Elizabeth; Hermiaga Cabrera, Yaquelin, tutor
    El presente estudio realiza un diagnóstico agroecológico de la finca Turbina I,ubicada en la demarcación de Constancia, municipio de Abreus, utilizando como herramienta principal el Análisis de sostenibilidad de las fincas. La investigación busca evaluar las dimensiones productivas, ecológicas y socioeconómicas de la finca para identificar las principales limitantes y potencialidades. Mediante un enfoque cualitativo-cuantitativo, se analizan indicadores como la diversidad de cultivos, el manejo de suelos, la eficiencia económica y la participación familiar en la gestión de la finca
  • Publication
    La diversificación en la producción de alimentos sostenibles en el Autoconsumo la Pollera en la demarcación Yaguaramas
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Agronomía, Departamento de Ingeniería en Procesos Agroindustriales, 2025-09-08) Valdés Castillo, Noel; Hermiaga Cabrera, Yaquelin, tutor
    La investigación se desarrolla en el Autoconsumo la Pollera en la demarcación Yaguaramas, en el municipio de Abreus, provincia Cienfuegos, en el período comprendido entre enero 2023 y abril 2025. Tiene como objetivo general contribuir a la diversificación de la producción de alimentos sostenibles la Pollera de Yaguaramas a través de una propuesta de acciones para diversificar la producción de alimentos sostenibles de la Pollera que repercuta favorablemente en el programa de autoabastecimiento local, bajo principios agroecológicos contribuyendo así a la seguridad alimentaria local y a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Se aplicaron técnicas de obtención de información; tales como: recopilación de información bibliográfica, observaciones directas, entrevistas individuales, cuestionarios, técnicas de trabajo en grupo y validación por criterio de especialistas. El análisis de los resultados, permitió contar con un diagnóstico actualizado, así como las potencialidades y limitaciones existentes. La propuesta de acciones para diversificar la producción de alimentos sostenibles está dirigida a desarrollar actividades de capacitación y educativas en manejo tradicional sobre bases agroecológicas
  • Publication
    Evaluación de variedades de boniatos (Ipomoea batatas (L.) Lam) en condiciones de producción en la finca “El Porvenir” del municipio de Cumanayagua, provincia Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2025-06-12) Macías Socorro, Yazmín; Macías Lima, Asnaldo, tutor; García Velázquez, Sandalio, cootutor
    El (Ipomoea batatas (L.) Lam) es de las raíces tuberosas la séptima más cultivada en el mundo. La investigación se realizó en áreas de campo del Centro deProducción Agrícola “El Porvenir” que pertenece a la UBPC “Tabloncito” en el municipio de Cumanayagua, Cienfuegos, Cuba, con el objetivo de evaluar variedades de boniato en un suelo Pardo Grisáceo bajo condiciones de producción. El experimento se condujo en un diseño de Bloque al azar con tres tratamientos (variedades) y cuatro repeticiones, 1. INIVIT B 16-2010, 2. INIVIT B 240-2006, 3. CEMSA 74-228. Se evaluaron indicadores fenológicos, morfológicos y agronómicos del boniato para seleccionar las variedades más promisorias. Los valores obtenidos se analizaron mediante un ANOVA simple y las medias se compararon a través de la prueba de Tukey. El comportamiento fenológico, tanto en la etapa vegetativa, como reproductiva simarcó diferencias entre las variedades. Se produjeron diferencias en cuanto a las variables morfométricas (longitud del tallo, cantidad de boniatos por planta, y cantidad boniatos comerciales). Las variedades con mayor rendimiento para las condiciones de estudio resultaron los clones INIVIT B 16-2010 e INIVIT B 240-2006, con rendimientos de 14,213 y 12.195 t ha-1 respectivamente. Se recomienda evaluar estas variedades en una segunda campaña, así como extender las áreas de siembra a otros espacios agrícolas de la localidad.
  • Publication
    Comportamiento del rendimiento de Coffea canephora a partir del manejo de la sombra en la finca Arzola, localidad Hoyo Padilla, municipio Cumanayagua
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Agronomía, Departamento de Ingeniería en Procesos Agroindustriales, 2025-09-08) Lugo Quintero, Elizabet; Mateo Rodríguez, Juan A., tutor; Jáuregui Hernández, Félix, tutor
    El presente estudio se realizó en localidad del Hoyo Padilla, municipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos con el objetivo de investigar el efecto de diferentes niveles de exposición solar, pleno sol, sombra regulada, sombra no regulada. El experimento de campo insiste en los estudios agroclimáticos, edafológicos y morfológicos foliares que incluyeron la evaluación de la altura de plantas y rendimiento por hectáreas en el área de investigación. Los resultados demostraron que las plantas expuestas a plena disposición solar poseen una altura arbustiva, de poco tamaño, con entrenudos más cortos. En todos los niveles de exposición solar se observó los rendimientos por hectáreas, donde el mayor resultado resalta al tratamiento de la sombra regulada. Lo anterior sugiere que un nivel moderado de sombra es beneficioso para la calidad y cantidad de producción de Coffea canephora
  • Publication
    Plagas interceptadas en plantaciones forestales de Acacia mangium Willd, en el municipio Rodas, provincia Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Agronomía, Departamento de Ingeniería en Procesos Agroindustriales, 2025-09-08) Reyes Pérez, Cristhian; Iglesias Royero, Fernando, tutor
    El estudio se realizó en áreas de plantaciones forestales de la Unidad Empresarial de Base Silvícola Santiago de Cartagena, perteneciente al grupo Agroforestal Cienfuegos en la provincia del mismo nombre, en el periodo comprendido de septiembre del año 2023 a agosto 2024. Se asume un diseño experimental. Caracterizar las plagas interceptadas en las plantaciones forestales de Acacia mangium Willd, en el municipio Rodas, provincia Cienfuegos, fue el objetivo de la investigación,se realizó una caracterización de lotes y rodales, describiendo las plagas y relacionándolas con las variables climáticas, los métodos y procedimientos utilizados fueron: búsqueda de información análisis, síntesis, observaciones, muestreos, identificación y mediciones, las variables climáticas temperatura, humedad y precipitaciones, resultaron factores determinantes para la aparición de las plagas en las plantaciones de A. mangium. Se interceptaron 13 arvenses, 8 patógenos, 7 insectos y un acaro. Se presentaron 14 agentes en la época lluviosa en condiciones climáticas de temperatura 21-35 °C, humedad relativa 60- 100 % y precipitaciones 1- 400 mm. Proponer al grupo agroforestal Cienfuegos la utilización de esta información registrada en este estudio de las plagas interceptadas en las plantaciones de A. mangium para la utilización en los inventarios patológicos que se deben actualizar, es la recomendación que se plantea
  • Publication
    Respuesta productiva de la habichuela (Vigna unguiculata (L.), variedad Cuba 98 a la técnica del tutorado en condiciones de organopónico
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomia, 2025-09-08) Vera Cruz, Marisol; Bernal Carrazana, Yanoris, tutor
    El estudio se desarrolló en el organopónico El Ranchón, municipio Manicaragua, provincia de Villa Clara. Durante el periodo de diciembre 2024 a marzo de 2025 con el objetivo de evaluar la respuesta productiva de la habichuela variedad Cuba 98, cultivada con la técnica del tutorado. Se utilizó un diseño de bloque al azar de dos variantes, un cantero sin tutorado y otro con tutorado y 10 plantas como réplica. Los canteros de 1.20 x 24 m2 para un área experimental de 28,8 m2 y 96 plantas en total, a razón de dos hileras por cantero a una distancia de siembra entre plantas de 0.30 m. Se evaluaron indicadores inicio de floración, largo y peso de la vaina, rendimiento por área además de la incidencia de plagas y enfermedades y se realizó una valoración económica de los resultados obtenidos. La variante donde se utilizó la técnica del tutorado presentó una diferencia altamente significativa con relación a la variante sin tutorado, fue casi nula la incidencia de plagas y enfermedades. Las ganancias fueron superiores, aun cuando se realizaron un mayor número de actividades y se incurren en mayores gastos por concepto de salario y compra de insumos lo que demuestra la factibilidad de la variante cuando se utiliza la técnica del tutorado
  • Publication
    Efecto del humus de lombriz en los rendimientos agrícolas de la variedad de Calabaza RG (Cucúrbita pepo. L), en la Finca “La Victoria”
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ingeniería, Departamento De Ingeniería En Procesos Agroindustriales, 2025-09-08) Monzón Benítez, Christian Eliseo; Cantero Rodríguez, Marisela, tutor; Abraham Vázquez, Rubén Fernando , tutor
    Con el objetivo de evaluar el efecto del humus de lombriz en los rendimientos agrícolas de la variedad de Calabaza Comercial R-G procedente del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT). Se efectuó una investigación en la Finca La Victoria, perteneciente al productor Harryson Cardoso Pérez, asociado de la UBPC Maltiempo,, Provincia de Cienfuegos. Se caracterizó el agroecosistema productivo (AESP), el cual transita en los diferentes procesos edafoclimáticos, biológicos y productivos por los que atraviesa la variedad de calabaza R-G y todo el proceso de siembra desde la selección del suelo hasta la cosecha. Para lograr este propósito se montó una extensión y se desarrolló estudios entre los años 2023-2025. En primer término se caracterizó elagroecosistema, se estudiaron los procesos edafoclimáticos, caracterizando todo el proceso de siembra. A continuación se montó un diseño de bloque al azar con cinco réplicas y dos variantes: la primera sin humus de lombriz y la segunda con humus de lombriz, donde se evaluaron todos los indicadores biológicos de la variedad y finalmente se determinaron los rendimientos agrícolas por variante, donde la fertilizada con humus de lombriz alcanzó un rendimiento agrícola de 23.00 t ha-1,y la no fertilizada 11.00 t/ ha-1,superándola en 12.00 t /ha-1, siendo los indicadores más favorecidos por el abono orgánico y los que más influyeron en los rendimientos , el número y largo de las guías, cantidad de flores femeninas , porciento de fecundidad, frutos por planta y peso promedio de los frutos.
  • Publication
    Comportamiento de fitófagos y biorreguladores en el policultivo (Zea mays L.) y (Phaseolus vulgaris L.) en el Polo Productivo “Los Cocos” en el municipio Palmira
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”,Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, CUM Lajas, 2024-07-02) Roca Bofill, Julio Rita; González Cruz, Alejandro Raúl, tutor
    El estudio se desarrolló en el Polo Productivo “Los Cocos” perteneciente a la Unidad Empresarial Básica Integral Palmira, de la provincia de Cienfuegos, sobre un suelo Pardo sin Carbonato Típico, durante el período del 15 de noviembre de 2023 al 15 de marzo de 2024 (campaña de Frio), con el objetivo de evaluar el comportamiento de fitófagos y biorreguladores en el policultivo frijol y maíz, variedad Cul-156 y Maíz criollo. Se utilizó un diseño experimental Factorial (2x2) de dos Factores A y B con dos Niveles 1 y 2, con un área total de 84,00 m².Se realizaron muestreos con el objetivo de identificar insectos fitófagos y biorreguladores en ambos cultivos, con un intervalo de 15, 35, 55 y 21 días, a partir de estos. Se caracterizó el agroecosistema del Polo Productivo, se determinó la incidencia de fitófagos y biorreguladores presentes en los cultivos siendo la Bemisia tabaci a la de mayor incidencia en el maíz con una media de 13,5 y por el frijol la Empoasca kraemeri Roos con 8,7, existió buena representación por parte de los depredadores con un 40 %. En todas las evaluaciones realizadas la asociación del Factor AB demostró ser el de mejores resultados comparados con el monocultivo. Se calculó el resultado económico del policultivo, la asociación maíz -frijol resulto ser el de mejores resultados con un importe por venta de $ 6 156,47 y una rentabilidad de 78 %.
  • Item
    Desarrollo de la cadena de valor en el Circuito Sur de Cumanayagua: plan de acciones para su optimización y el fortalecimiento en el desarrollo territorial.
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2024-09-16) Rodríguez Marín, Ivis Brenda; Quevedo Cepero, Michel, tutor
    La investigación se centra en el desarrollo de una cadena productiva caprina sostenible en el Circuito Sur de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos, con el objetivo de articular a los actores locales y aprovechar las ventajas de la cría de cabras para el desarrollo territorial. A partir de estudios de sondeo y un análisis metodológico que combina enfoques teóricos y empíricos, se trabajó con una muestra de 50 productores. Se logró identificar un esquema de la cadena productiva caprina, donde se enfrentan desafíos en cada etapa, desde la producción hasta el consumo. Para mejorar la comercialización, se propusieron diversas estrategias, tales como la diversificación de productos, el aseguramiento de la calidad, el mercadeo local, las alianzas estratégicas, la capacitación y el uso de tecnología, así como la investigación de mercado. Abordar estos desafíos es esencial para optimizar la producción caprina y generar ingresos sostenibles para los productores. Además, se realizó un análisis exhaustivo de la cadena de valor, donde se identificaron los diferentes eslabones que la componen: producción, acopio, transformación, comercialización y consumo. Este análisis permitió detectar cuellos de botella que afectan la eficiencia del sistema. Finalmente, se destaca la importancia de crear programas de capacitación y fomentar la colaboración entre los actores locales, lo cual es fundamental para incrementar el valor productivo a lo largo del tiempo. La caracterización del área de estudio también incluyó la identificación de variables socioeconómicas y productivas relevantes.
  • Publication
    fecto de la coinoculación de Canavalia ensiformis (L) con EcoMic® y rhizobium en la producción y calidad del abono verde
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, Cumanayagua., 2024-10-23) Corcho Capote, Leniel; Ojeda Quintana, Lázaro J., tutor; Juan J. de la Rosa Capote, tutor
    El mejoramiento de suelos a través del uso de abonos verdes es una práctica fundamental en la agricultura, a partir del aporte de nutrientes que se incorporan. La investigación se realizó en la Finca “Maripa”, perteneciente a la UBPC “Agricultura Urbana” en el municipio de Cumanayagua, provincia Cienfuegos, Cuba, durante los años 2022 y 2023, con el objetivo de establecer el efecto que produce la inoculación con micorrizas (Producto comercial: ECOMIC®) y rhizobium en la producción de biomasa de C. ensiformis (L.). Se utilizó un diseño en bloques al azar con ocho tratamientos y tres réplicas. Se determinó la cantidad de biomasa, el aporte de N.P.K que favorece el abono verde y la presencia de nódulos de rhizobium asociados a las raíces de canavalia. Se concluyó que la producción de biomasa de C. ensiformis y el aporte de N.P.K fueron superiores en todos los tratamientos coinoculados con rhizobium y micorrizas, con el mejor resultado en el tratamiento Azofert Can 2 + ECOMIC® (3,73 t ha-1 de biomasa) y 92,81, 12,80 y 270,24 kg ha-1 de nitrógeno, fosforo y potasio incorporados respectivamente. Se constató mayor presencia de nódulos por rhizobium en las variantes coinoculadas y ambos testigos, lo que indica en este caso presencia de nodulación espontánea por cepas nativas. Se recomienda extender a áreas de producción de C. ensiformis la variante Azofert Can 2 + ECOMIC®, así como aislar cepas nativas de rhizobium presentes en C. ensiformis del área con miras de obtener un inoculante comercial específico.
  • Item
    Efecto de la asociación de cultivos sobre los rendimientos y el uso eficiente de la tierra, en la finca “La Tinaja”
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, Cum: Lajas, 2024-09-16) Guzmán Castellanos, Yordanka; Meneses Fernández, Alicia, tutor; Molina Amoroso, Raúl, tutor
    Con el objetivo de evaluar el efecto de la asociación de cultivos sobre los rendimientos y el uso eficiente de la tierra en la finca “La Tinaja”, se establece sobre un suelo Pardo con carbonatos típico una investigación de campo de tipo aplicada con método experimental y un diseño completamente al azar. Los tratamientos fueron T1 y T2 monocultivos del vigna (verde venezolano) y de maíz (Canilla), el T3 asocio (en surcos alternos por especies). Se evaluaron las variables número de granos por vainas y mazorca, peso seco de 100 granos, el rendimiento y el Indice de uso Eficiente de la Tierra (UET). Se empleó el programa estadístico Statgraphics Centurion XVI.II y las medias comparadas por la prueba de Tukey (P < 0,05). No se encuentran diferencias significativas en la cantidad de semillas y si para los rendimientos de los sistemas. Se concluye que las condiciones edafoclimáticas resultaron adecuadas para el establecimiento de las especies, posterior a la corrección de los factores limitantes. Los cultivos de vigna y maíz sufrieron una disminución de sus rendimientos con una diferencia de 14 % y 9 % respectivamente cuando se sembraron en asocio y este se considera ventajosa al obtener los valores para el índice UET de 1,79 superior a los monocultivos (T1 y T2). Ambos sistemas de asociación reportaron utilidad, sin embargo, el más rentable resulto ser el policultivo (T3) con valor de $ 5 947,79 que superó en un 146 % y 54 % a T1 y T2 monocultivos respectivamente.
  • Publication
    Prácticas de manejo agroecológico del cultivo de café en el mejoramiento de la productividad en tres fincas cafetaleras de la zona de Cuatro Vientos, Cumanayagua
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2024-03-12) Martínez Vilches, Jorge Luís; González Marrero, Isel, tutor
    El café es un cultivo muy emblemático a nivel mundial que ha tomado mucho auge en los últimos años y en Cuba se cultiva dos variedades de café, arábiga y robusta, siendo la variedad arábiga la que se cultiva en gran porcentaje del territorio nacional ya que presenta las mejores propiedades organolépticas (acidez, aroma, cuerpo sabor) que son muy exigidas en los diferentes mercados. La producción de café agroecológico es una alternativa para muchas familias campesinas de Cuba. El objetivo general de la presente investigación es analizar las diferentes prácticas de manejo agroecológico del cultivo de café para contribuir al mejoramiento de la producción y productividad en tres fincas cafetaleras de la zona de Cuatro Vientos, en Cumanayagua, Cienfuegos. Se empleó como técnica de investigación el estudio documental, observación directa y entrevistas a los productores. Las principales prácticas analizadas que contribuyen a la producción del café agroecológico son: fertilización, control de malezas, podas, regulación de sombra, manejo integrado de plagas y enfermedades, con el fin de contrarrestar los agentes que causan pérdidas en la producción. Estas alternativas recuperan la biodiversidad y mejoran el equilibrio de los agroecosistemas. En el caso de las tres fincas, se debe considerar que algunas prácticas tienen influencia tanto en el aumento de la diversidad productiva como en el mejoramiento de la fertilidad del suelo, considerando baja recuperación en la fertilidad de los suelos a través de prácticas tanto de incorporación de materia verde y tendencia a mejorar los suelos con uso de fertilizantes químicos.
  • Publication
    Adaptabilidad de las razas locales de cabras a los ambientes de matorrales de 10 fincas del circuito sur de Cumanayagua
    (Universidad de Cienfuegos¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2024-03-12) Moya Garcia, Verónica Mely; Calzada Díaz de Villegas, Álvaro, tutor
    La caprinocultura es una actividad económica importante en la región de Cumanayagua, donde se encuentran diversas razas locales de cabras adaptadas a sus condiciones ambientales y productivas por lo que la conservación de recursos zoogenéticos se hacen cada vez más importante, pues el aumento de la población humana impone mayor presión sobre los recursos naturales, en tal sentido estudiar la adaptación de las razas locales en la región es crucial para garantizar la sostenibilidad de la producción caprina y del sistema agropecuario local, haciéndose necesario conocer cómo se adaptan las razas locales de cabras a los ambientes de matorrales de 10 fincas del circuito sur de Cumanayagua, y cuáles son las implicaciones de estas adaptaciones en su sostenibilidad, la metodología empleada se centró en un enfoque Mixto cuanti-cualitativo que permite obtener datos numéricos sobre la adaptación y, al mismo tiempo, información detallada sobre el comportamiento y las prácticas de manejo de los ganaderos, entre los resutados obtenidos se constato la presencia de varias razas (Criolla, Nubia, Mestizo, Saanen, Boer, Alpina) indicando una buena adaptación a los ambientes diferentes de matorrales, por lo que basado en el resultado del estudio se proponen recomendaciones para el manejo sostenible de las razas caprinas en la región estudiada, impulsando la producción sostenible, el desarrollo local y el bienestar de los productores.
  • Publication
    Efecto de la fertilización con humus de lombriz en áreas forrajeras sobre el Pennisetum purpureum cv Taiwán morado en un suelo Pardo Grisáceo
    (Universidad de Cienfuegos¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2024-03-12) Corcho Becerra, Yadelkys; Frómeta Milanés, Celso, tutor
    La aplicación de humus de lombriz en los pastos es de vital importancia, sobre todo en los Pennisetum purpureum, por ser estos fuertes y adaptables a las condiciones edafoclimáticas de Cuba. El objetivo de este trabajo es determinar la eficiencia de la aplicación de humus de lombriz sobre la producción del Pennisetum purpureum Taiwán morado en un área sobre suelo Pardo Grisáceo. Se seleccionó como contexto de experimentación la Finca Maripa en el municipio de Cumanayagua. El experimento se realizó en un diseño de bloques al azar con 3 tratamientos y 4 repeticiones, con dos fuentes de fertilización: Urea, Humus de lombriz y Testigo. Las mediciones tuvieron en cuenta la altura de la planta a los 25, 50, 75 y 100 días de edad, al corte de establecimiento: largo y ancho de la cuarta hoja y grosor del tallo y en la producción de biomasa seca: rendimiento de Masa Verde, t.ha-1 y el rendimiento de Masa Seca, t.ha-1. Los resultados demostraron que, en el indicador altura de la planta, se obtuvo mejores valores de los tratamientos respecto al testigo, mientras que, en el caso del largo, ancho de la cuarta hoja y el área foliar no hubo diferencias significativas entre los tratamientos. Sin embargo, para el rendimiento de masa verde, los mayores resultados fueron a favor del tratamiento fertilizado, existiendo diferencias significativas con el resto. Es factible fertilizar el pasto Taiwán morado con humus de lombriz, pues mejora algunos indicadores de la planta y por consiguiente el rendimiento.