Ingeniería en Agronomía

Permanent URI for this collection

Facultad de Ciencias Agrarias ( FCA )

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 56
  • Item
    Desarrollo de la cadena de valor en el Circuito Sur de Cumanayagua: plan de acciones para su optimización y el fortalecimiento en el desarrollo territorial.
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2024-09-16) Rodríguez Marín, Ivis Brenda; Quevedo Cepero, Michel, tutor
    La investigación se centra en el desarrollo de una cadena productiva caprina sostenible en el Circuito Sur de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos, con el objetivo de articular a los actores locales y aprovechar las ventajas de la cría de cabras para el desarrollo territorial. A partir de estudios de sondeo y un análisis metodológico que combina enfoques teóricos y empíricos, se trabajó con una muestra de 50 productores. Se logró identificar un esquema de la cadena productiva caprina, donde se enfrentan desafíos en cada etapa, desde la producción hasta el consumo. Para mejorar la comercialización, se propusieron diversas estrategias, tales como la diversificación de productos, el aseguramiento de la calidad, el mercadeo local, las alianzas estratégicas, la capacitación y el uso de tecnología, así como la investigación de mercado. Abordar estos desafíos es esencial para optimizar la producción caprina y generar ingresos sostenibles para los productores. Además, se realizó un análisis exhaustivo de la cadena de valor, donde se identificaron los diferentes eslabones que la componen: producción, acopio, transformación, comercialización y consumo. Este análisis permitió detectar cuellos de botella que afectan la eficiencia del sistema. Finalmente, se destaca la importancia de crear programas de capacitación y fomentar la colaboración entre los actores locales, lo cual es fundamental para incrementar el valor productivo a lo largo del tiempo. La caracterización del área de estudio también incluyó la identificación de variables socioeconómicas y productivas relevantes.
  • Publication
    fecto de la coinoculación de Canavalia ensiformis (L) con EcoMic® y rhizobium en la producción y calidad del abono verde
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, Cumanayagua., 2024-10-23) Corcho Capote, Leniel; Ojeda Quintana, Lázaro J., tutor; Juan J. de la Rosa Capote, tutor
    El mejoramiento de suelos a través del uso de abonos verdes es una práctica fundamental en la agricultura, a partir del aporte de nutrientes que se incorporan. La investigación se realizó en la Finca “Maripa”, perteneciente a la UBPC “Agricultura Urbana” en el municipio de Cumanayagua, provincia Cienfuegos, Cuba, durante los años 2022 y 2023, con el objetivo de establecer el efecto que produce la inoculación con micorrizas (Producto comercial: ECOMIC®) y rhizobium en la producción de biomasa de C. ensiformis (L.). Se utilizó un diseño en bloques al azar con ocho tratamientos y tres réplicas. Se determinó la cantidad de biomasa, el aporte de N.P.K que favorece el abono verde y la presencia de nódulos de rhizobium asociados a las raíces de canavalia. Se concluyó que la producción de biomasa de C. ensiformis y el aporte de N.P.K fueron superiores en todos los tratamientos coinoculados con rhizobium y micorrizas, con el mejor resultado en el tratamiento Azofert Can 2 + ECOMIC® (3,73 t ha-1 de biomasa) y 92,81, 12,80 y 270,24 kg ha-1 de nitrógeno, fosforo y potasio incorporados respectivamente. Se constató mayor presencia de nódulos por rhizobium en las variantes coinoculadas y ambos testigos, lo que indica en este caso presencia de nodulación espontánea por cepas nativas. Se recomienda extender a áreas de producción de C. ensiformis la variante Azofert Can 2 + ECOMIC®, así como aislar cepas nativas de rhizobium presentes en C. ensiformis del área con miras de obtener un inoculante comercial específico.
  • Item
    Efecto de la asociación de cultivos sobre los rendimientos y el uso eficiente de la tierra, en la finca “La Tinaja”
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, Cum: Lajas, 2024-09-16) Guzmán Castellanos, Yordanka; Meneses Fernández, Alicia, tutor; Molina Amoroso, Raúl, tutor
    Con el objetivo de evaluar el efecto de la asociación de cultivos sobre los rendimientos y el uso eficiente de la tierra en la finca “La Tinaja”, se establece sobre un suelo Pardo con carbonatos típico una investigación de campo de tipo aplicada con método experimental y un diseño completamente al azar. Los tratamientos fueron T1 y T2 monocultivos del vigna (verde venezolano) y de maíz (Canilla), el T3 asocio (en surcos alternos por especies). Se evaluaron las variables número de granos por vainas y mazorca, peso seco de 100 granos, el rendimiento y el Indice de uso Eficiente de la Tierra (UET). Se empleó el programa estadístico Statgraphics Centurion XVI.II y las medias comparadas por la prueba de Tukey (P < 0,05). No se encuentran diferencias significativas en la cantidad de semillas y si para los rendimientos de los sistemas. Se concluye que las condiciones edafoclimáticas resultaron adecuadas para el establecimiento de las especies, posterior a la corrección de los factores limitantes. Los cultivos de vigna y maíz sufrieron una disminución de sus rendimientos con una diferencia de 14 % y 9 % respectivamente cuando se sembraron en asocio y este se considera ventajosa al obtener los valores para el índice UET de 1,79 superior a los monocultivos (T1 y T2). Ambos sistemas de asociación reportaron utilidad, sin embargo, el más rentable resulto ser el policultivo (T3) con valor de $ 5 947,79 que superó en un 146 % y 54 % a T1 y T2 monocultivos respectivamente.
  • Publication
    Prácticas de manejo agroecológico del cultivo de café en el mejoramiento de la productividad en tres fincas cafetaleras de la zona de Cuatro Vientos, Cumanayagua
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2024-03-12) Martínez Vilches, Jorge Luís; González Marrero, Isel, tutor
    El café es un cultivo muy emblemático a nivel mundial que ha tomado mucho auge en los últimos años y en Cuba se cultiva dos variedades de café, arábiga y robusta, siendo la variedad arábiga la que se cultiva en gran porcentaje del territorio nacional ya que presenta las mejores propiedades organolépticas (acidez, aroma, cuerpo sabor) que son muy exigidas en los diferentes mercados. La producción de café agroecológico es una alternativa para muchas familias campesinas de Cuba. El objetivo general de la presente investigación es analizar las diferentes prácticas de manejo agroecológico del cultivo de café para contribuir al mejoramiento de la producción y productividad en tres fincas cafetaleras de la zona de Cuatro Vientos, en Cumanayagua, Cienfuegos. Se empleó como técnica de investigación el estudio documental, observación directa y entrevistas a los productores. Las principales prácticas analizadas que contribuyen a la producción del café agroecológico son: fertilización, control de malezas, podas, regulación de sombra, manejo integrado de plagas y enfermedades, con el fin de contrarrestar los agentes que causan pérdidas en la producción. Estas alternativas recuperan la biodiversidad y mejoran el equilibrio de los agroecosistemas. En el caso de las tres fincas, se debe considerar que algunas prácticas tienen influencia tanto en el aumento de la diversidad productiva como en el mejoramiento de la fertilidad del suelo, considerando baja recuperación en la fertilidad de los suelos a través de prácticas tanto de incorporación de materia verde y tendencia a mejorar los suelos con uso de fertilizantes químicos.
  • Publication
    Adaptabilidad de las razas locales de cabras a los ambientes de matorrales de 10 fincas del circuito sur de Cumanayagua
    (Universidad de Cienfuegos¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2024-03-12) Moya Garcia, Verónica Mely; Calzada Díaz de Villegas, Álvaro, tutor
    La caprinocultura es una actividad económica importante en la región de Cumanayagua, donde se encuentran diversas razas locales de cabras adaptadas a sus condiciones ambientales y productivas por lo que la conservación de recursos zoogenéticos se hacen cada vez más importante, pues el aumento de la población humana impone mayor presión sobre los recursos naturales, en tal sentido estudiar la adaptación de las razas locales en la región es crucial para garantizar la sostenibilidad de la producción caprina y del sistema agropecuario local, haciéndose necesario conocer cómo se adaptan las razas locales de cabras a los ambientes de matorrales de 10 fincas del circuito sur de Cumanayagua, y cuáles son las implicaciones de estas adaptaciones en su sostenibilidad, la metodología empleada se centró en un enfoque Mixto cuanti-cualitativo que permite obtener datos numéricos sobre la adaptación y, al mismo tiempo, información detallada sobre el comportamiento y las prácticas de manejo de los ganaderos, entre los resutados obtenidos se constato la presencia de varias razas (Criolla, Nubia, Mestizo, Saanen, Boer, Alpina) indicando una buena adaptación a los ambientes diferentes de matorrales, por lo que basado en el resultado del estudio se proponen recomendaciones para el manejo sostenible de las razas caprinas en la región estudiada, impulsando la producción sostenible, el desarrollo local y el bienestar de los productores.
  • Publication
    Efecto de la fertilización con humus de lombriz en áreas forrajeras sobre el Pennisetum purpureum cv Taiwán morado en un suelo Pardo Grisáceo
    (Universidad de Cienfuegos¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2024-03-12) Corcho Becerra, Yadelkys; Frómeta Milanés, Celso, tutor
    La aplicación de humus de lombriz en los pastos es de vital importancia, sobre todo en los Pennisetum purpureum, por ser estos fuertes y adaptables a las condiciones edafoclimáticas de Cuba. El objetivo de este trabajo es determinar la eficiencia de la aplicación de humus de lombriz sobre la producción del Pennisetum purpureum Taiwán morado en un área sobre suelo Pardo Grisáceo. Se seleccionó como contexto de experimentación la Finca Maripa en el municipio de Cumanayagua. El experimento se realizó en un diseño de bloques al azar con 3 tratamientos y 4 repeticiones, con dos fuentes de fertilización: Urea, Humus de lombriz y Testigo. Las mediciones tuvieron en cuenta la altura de la planta a los 25, 50, 75 y 100 días de edad, al corte de establecimiento: largo y ancho de la cuarta hoja y grosor del tallo y en la producción de biomasa seca: rendimiento de Masa Verde, t.ha-1 y el rendimiento de Masa Seca, t.ha-1. Los resultados demostraron que, en el indicador altura de la planta, se obtuvo mejores valores de los tratamientos respecto al testigo, mientras que, en el caso del largo, ancho de la cuarta hoja y el área foliar no hubo diferencias significativas entre los tratamientos. Sin embargo, para el rendimiento de masa verde, los mayores resultados fueron a favor del tratamiento fertilizado, existiendo diferencias significativas con el resto. Es factible fertilizar el pasto Taiwán morado con humus de lombriz, pues mejora algunos indicadores de la planta y por consiguiente el rendimiento.
  • Publication
    Sistema de indicadores para la evaluación de las debilidades en la empresa Agroindustrial Azucarera “Elpidio Gómez Guzmán”.
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Procesos Agroindustriales., 2024-03-05) León Fernández, Sairely; Sánchez Fernández, Chabelys, tutor; Portela Hernández, Isniel, tutor
    El sector agroindustrial cañero se erige como un componente esencial y estratégico en la actualización del modelo económico cubano. En los últimos años se le ha prestado mayor atención a los avances tecnológicos y estudios científicos, desafíos que requieren atención para el desarrollo de la industria. La evaluación como proceso empresarial es de vital importancia para el desarrollo ya que se buscan formas de mejorarlos. La investigación se realizó con el objetivo diseñar un sistema de indicadores para la evaluación de las debilidades en la empresa Agroindustrial Azucarera “Elpidio Gómez Guzmán” en el municipio de Palmira, provincia Cienfuegos, en el período comprendido de marzo de 2023 hasta marzo del 2024. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y análisis de datos para lograr los objetivos. Se obtiene una base de datos para la evaluación de la capacidad interna, el análisis de mercado, el análisis financiero y el impacto social ambiental. Se diseña un sistema de indicadores hacia la identificación y mejora de las debilidades de la empresa para mejorar su rendimiento y eficiencia. El diseño del sistema de indicadores cuenta con la aceptación desde la dirección de la empresa, proporciona a partir de los resultados obtenidos una base sólida para decisiones estratégicas y operativas.
  • Publication
    Comportamiento fenológico y evaluación del rendimiento de la variedad DT-SOY-26 (Glycine max L.) en condiciones de producción.
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, CUM:Cumanayagua., 2024-02-06) Valladares Pérez, José Alberto; Ojeda Quintana, Lázaro J., tutor; Naranjo, Betty de la Rosa, cotutor; León Valdivies, Yusbiel J, consultante
    La soya (Glycine max (L.) Merrill) constituye un cultivo de importancia agrícola a escala mundial, por ser un alimento utilizado universalmente en la dieta humana y animal. La investigación se realizó en la Finca “Maripa”, perteneciente a la UBPC “Agricultura Urbana” en el municipio de Cumanayagua, provincia Cienfuegos, Cuba, entre los meses de septiembre y diciembre del 2022 con el objetivo de evaluar el comportamiento fenológico y el rendimiento de la variedad DT-SOY 26 en un suelo Pardo Grisáceo bajo condiciones de producción. Se evaluaron indicadores fenológicos, morfológicos y agronómicos. De acuerdo a la hipótesis, la investigación fue descriptiva. Se concluyó que las condiciones edafoclimáticas de la zona de estudio permitieron un desarrollo adecuado de la variedad, con un ciclo biológico de floración a los 26 días, mientras el productivo se completó a los 90 días, ambos con ocho y cinco días de adelanto respectivamente en relación al Descriptor de la variedad. Las plantas mostraron un porte erecto, crecimiento indeterminado y sin acame. Se alcanzaron 24,75 vainas por plantas, 2,57 granos por vainas, con un peso de 11,83 g en 100 granos. El rendimiento obtenido fue de 1,78 t ha-1, inferior al que plantea el Descriptor de la variedad, pero dentro de rango de la producción actual de soya en Cuba. La incidencia de insectos plaga y patógenos fue muy baja, sin representar daño económico. Se recomienda evaluar esta variedad por épocas en una segunda campaña, así como extender las áreas de siembra a otros espacios agrícolas de la localidad.
  • Publication
    Caracterización climatica de los sistemas caprinos en el circuito sur de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos.
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía., 2024-03-09) Díaz Soto, Braulio De Jesús; Pérez Rodríguez, Yhosvanni, tutor
    La ganadería moderna, con el propósito de subsistir, precisa de un incremento en la eficiencia de los sistemas productivos, lo cual implica obtener la mayor cantidad de producto optimizando el uso de las fuentes disponibles. Para la caracterización del climática en la zona se tuvieron en cuenta los datos de 3 estaciones meteorológicas (Cienfuegos, Topes de Collantes y Trinidad). La evaluación de la sequía meteorológica se realizó a partir del cálculo del Índice estandarizado de Precipitación (SPI por sus siglas en inglés). El SPI es un indicador basado en la probabilidad de lluvias, en cualquier período de tiempo. Estas escalas temporales reflejan el impacto de la sequía sobre la disponibilidad de los diferentes recursos hídricos. Técnicamente, el SPI es calculado ajustando la distribución de frecuencia de la precipitación de un lugar dado, en la escala de tiempo de interés, con una función teórica de densidad de probabilidad. La función de densidad se transformó a distribución normal estandarizada siendo el SPI el valor resultante de transformación. El análisis del Índice de Precipitación Estandarizada (SPI) permitiendo caracterizarlas en términos de intensidad. La caracterización climática del Circuito Sur de Cumanayagua, aportó al comportamiento productivo de la crianza de cabras en el circuito sur de Cumanayagua, Cienfuegos y posibilitó establecer estrategias de manejo del ganado caprino. El manejo efectivo del ganado caprino en condiciones climáticas del circuito sur requiere una combinación de infraestructura adecuada, gestión alimentaria estratégica, atención sanitaria rigurosa y prácticas sostenibles que fomenten tanto el bienestar animal como la resiliencia ambiental.
  • Publication
    Validación del Programa de actividades para la Transición agroecológica en la Finca La Panchita en la Demarcación Junco Sur, municipio Cienfuegos.
    (Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez", Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía., 2024-02-11) Oven Cairo, Alexis Wilfredo; Mesa Reinaldo, José Ramón, tutor
    El estudio sobre la Validación agroecológica se realizó durante período comprendido de enero a agosto del 2024 el cual se desarrolló en la finca La Panchita, la cual pertenece al productor Reinaldo Tomás Bernal Rosell, perteneciente a la forma productiva CCS Dionisio San Román ubicada en el Consejo Popular Junco Sur del municipio Cienfuegos, provincia Cienfuegos, con el objetivo de validar las propuestas de acciones realizadas en el 2023 para convertirla en una finca totalmente agroecológica. Para el diagnóstico de la finca se utilizó la metodología TAPE (Herramienta para Evaluación de Desempeño Agroecológico ) como alternativas sostenibles al enfrentamiento a la degradación de los suelos y el cambio climático en la comunidad Junco Sur, municipio de Cienfuegos”, un instrumento elaborado por la FAO para la caracterización de Fincas Agroecológicas , y la realización de muestreos de suelos , para analizar sus propiedades física, química y biológica y su calidad a partir del monitoreo de estos parámetros se caracterizaron los factores limitantes de la relación técnica suelo en el sistema de producción agrícola, proponiendo y validando una estrategia de transición agroecológica de la finca.
  • Publication
    Planificación de la siembra y la producción de la CPA “Mártires de Barbados” con la aplicación de la geomática.
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía., 2024-02-13) García Gómez, Osmani; Sardiñas Montalvo, José Carlos, tutor
    Esta investigación se realizó con el objetivo de elaborar la planificación de todas las actividades agrícolas, desde la preparación del terreno hasta la cosecha y la rotación de los cultivos de la cooperativa “Mártires de Barbados” de Rancho Luna, con el apoyo de los sistemas de información geográfica y las imágenes satelitales de sus parcelas. Desde el 2016 hasta la actualidad (2024) se generan los planes en el mes de junio. Se utilizaron métodos tecnológicos con tres softwares para la captura de imágenes satelitales, su procesamiento en un sistema de información geográfica y la creación de hojas de cálculo para impresión y presentación. Como resultado se obtiene el plan anual de producción, la rotación de los cultivos, las demandas de insumos agrícolas, combustibles, energía eléctrica, agua, contratos de comercialización, necesidades de maquinaria para la preparación de suelo, siembra y cosecha, así como la distribución mensual de las producciones. Se llegó a la conclusión que, en una cooperativa, contando con un equipamiento informático estándar, conexión a internet y un personal capacitado en su empleo se puede incorporar la geomática para planificar la producción y las labores agrícolas con suficiente antelación. Con este método es posible la medición exacta del área de las parcelas y cuadrantes de los pívots, su delimitación real, el seguimiento y la monitorización durante todo el año de los cambios ocurridos, tales como preparación de suelo, cultivos, rotaciones, cosechas y modificaciones en tiempo real del plan de siembra.
  • Publication
    Incidencia del Bórer de la caña de azúcar (Diatraea saccharalis Fabricius) en tres Unidades Productoras de Caña de la Empresa Azucarera 14 de julio.
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-15) Rangel Ortiz, Emid Yosehp; Castellanos González, Leónides, tutor
    El trabajo se desarrollo en tres Unidades Productoras de caña (UPC) de la Empresa Azucarera 14 de Julio en el periodo comprendido 2003 – 2007 con el objetivo de evaluar la incidencia del bórer de la caña de azúcar Diatraea Saccharalis (Fab.), en dependencia de la composición varietal, las liberaciones de Lixophaga Diatraea (Towns) y las áreas quemadas. Para ello se realizó una investigación de archivo para hacer un diagnóstico de la composición varietal de las plantaciones de caña de azúcar Saccharum Officinarum (L.). Se determinaron por UPC, variedad y año, el índice de infestación del bórer, las normas de liberación de la mosca Lixophaga Diatraea (Towns), y las áreas quemadas según información estadística. Los índices de infestación del bórer de la caña de azúcar, por unidades productoras de caña presentaron sus mayores valores en Laos, sobre todo en el año 2003 y la variedad C323-68. Estos fueron disminuyendo en el tiempo lo cual se vio relacionado con el aumento de los índices de parasitismo por la mosca Lixophaga Diatraea (Towns), y el bajo nivel de quema de caña. El mayor nivel de índices de parasitismo por Lixophaga Diatraea (Towns) en el año 2007 ocurrió en la UPC Laos, donde se observaron significativas áreas quemadas en el año 2006. Aunque ninguna variedad como promedio manifestó más de grado 1 de índice de infestacion por el bórer manifestaron niveles superiores a 0.5 las variedades C323-68, C132-81, C86-456, C86-503, C89-176, CP52-43 y C1051-73; las dos últimas variedades en las UPC Dos Hermanos y Laos. Los índices de parasitismo del bórer de la caña de Azúcar por la mosca Lixophaga Diatraea (Towns), aumentaron en el tiempo a pesar de que disminuyeron las normas de liberación del parasitoide.
  • Item
    Evaluación de la adaptabilidad de la variedad de maíz (Zea mays L.), H-Ame 15 en las condiciones de suelo y clima de la Empresa Agropecuaria Horquita.
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2024-09-16) Dita Jiménez, Yaima; Pérez Armas, Reinaldo, tutor
    Con el objetivo de evaluar el comportamiento morfoagronómico y el rendimiento de la variedad de maíz H-Ame 15 en las condiciones edafoclimáticas de la Empresa Agropecuaria Horquita se llevó a cabo una investigación experimental en la Finca La Prosperidad durante dos campañas de siembra: frío y primavera, en el periodo comprendido de de enero 2022 a junio 2024. Se tomó el cuadrante IV de la máquina M 2 y se establecieron 5 parcelas de 60 m2 (10 m de largo por 6 de ancho), una en cada tramo de máquina de riego para las evaluaciones de las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo. Se caracterizó el área de estudio en sus componentes principales: Suelo, clima, cultivo y sistema de riego. Se evaluó el comportamiento morfoagronómico del cultivo considerando su interacción con los componentes de suelo, clima, agrotecnia y sistema de riego y se determinó el rendimiento del cultivo en cada parcela en ambas campañas de siembra. Como resultados principales del trabajo se obtuvo que las características del suelo, clima y del sistema de riego son las óptimas para el establecimiento del cultivo del maíz en la zona, el comportamiento morfoagronómico de la variedad de maíz H-Ame 15 mostró una adaptabilidad total a las condiciones edafoclimáticas de la finca la prosperidad y que la variedad H-Ame 15 el cultivo del maíz, alcanzó indicadores de rendimientos superiores a 10 t.ha-1 con la época de frio con el mejor comportamiento.
  • Item
    Inventario de Flora en el Área Protegida Paisaje Natural Protegido El Purial.
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, Cum: Cumanayagua, 2024-09-11) González San Pedro, Madelaine; Espinosa Gutiérrez, Armando, tutor; Hernández Caso,Pablo, asesor; León Cabrera, Julio, asesor; Capdevila Álvarez, Yudenis, asesor
    En los bosques la deforestación, es una problemática que está afectando al mundo, sobre todo en los países tropicales; provocada en gran medida por la intervención humana. La presente investigación se desarrolló en Cafetal, perteneciente al Macizo montañoso Guamuhaya, municipio de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos, tuvo como objetivo general realizar el inventario de las especies de la Flora existente en el Área Protegida, El Purial, Sector Cascada la Sorpresa. En este estudio se caracterizó cada una de las plantas inventariadas en el muestreo. Se trabajó en el período demayo2024- junio 2024; se realizaron los transeptos y parcelas para determinar el número de especies existentes. Se realizaron un total de tres expediciones, de un día de duración cada una, se evaluó el predominio del suelo y se determinó el nivel de antropización de la flora en el área. La resultante de la prospección arrojó que existe un suelo ferralítico rojo típico, alto grado de antropización por una estructura incompleta, ausencia de especies típicas o endémicas de esta Llanura Costera, la ganadería extensiva y la tala ilícita. Se consideró este bosque con un bajo valor económico por no poseer una ocupación ni un número adecuado de especies de valor. Se inventarió un total de 364 plantas, especies167, para un total de 30 familias. Las familias más representadas son: Fabácea con nueve especies de plantas, Meliácea con cinco especies de plantas; Rubiácea tres especies.
  • Item
    Evaluación de la transición agroecológica en la Finca “San Juan” CCS Onolio Navarro Consejo Popular Rafaelito Cumanayagua.
    (Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, Cum: Cumanayagua, 2024-09-11) Montes de Oca Pérez, Leidily; García Velázquez, Sandalio, tutor
    El estudio se desarrolló en la Finca San Juan del productor Ricardo Cañizares García municipio de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos sobre suelos Pardos grisáceos, en el período comprendido desde 20 de enero del 2024 a 10 junio de ese mismo año. El objetivo de esta investigación fue evaluar la transición agroecológica de dicha finca, para ello se realizó un diagnóstico agroecológico, se calcularon los índices de agrobiodiversidad y de resiliencia socioecológica en el agroecosistema de estudio y se ponderó la evolución de la transición del modelo agroecológico en el estudio de caso. Se utilizó un diseño no experimental, para realizar la evaluación de la transición agroecológica. Para obtener los datos se entrevistó al productor, realizando directamente las preguntas contenidas en la encuesta. Se aplicó una guía para el diagnóstico agroecológico sobre la base de cuatro indicadores: agrotecnológico, económico, sociopolítico y cultural, medioambiental. Se asumió un sistema conceptual sobre los distintos modelos agrícolas que se han implementado en el mundo y lo que en términos de agrobiodiversidad y resiliencia sociológica sustenta la investigación. Se demostró que la agrobiodiversidad mostró un incremento en el año 2023 y estuvo dominada por las especies que están asociadas directa o indirectamente a la alimentación humana, la alimentación familiar es autoabastecida en más de un 80%, la finca transita de medianamente resiliente a resiliente en el último año de investigación y en la finca predomina el diseño y manejo agroecológico. Con dificultades en la soberanía tecnológica, falta de molinos de viento, biodigestores y paneles solares. Que limitan la soberanía energética.
  • Item
    Propuesta de acciones para la Transición agroecológica de la Finca Encarnación.
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, Cum: Abreus, 2024-09-13) Roque Moreira, Lisbelis; Méndez Puerto, Odalis, tutor
    El tema de investigación refiere una propuesta de acciones para la Transición agroecológica de la Finca Encarnación , desarrollada con el objetivo de Elaborar acciones fundamentadas en las soluciones basadas en la naturaleza y la adaptación al cambio climático; que contribuyan a la transición agroecológica en la finca Encarnación, generándose una transformación a favor de la producción de alimentos. Estudio descriptivo, explicativo, no experimental (Hernández, & Mendoza, 2018); que asume los postulados del proyecto Gobernanza climática municipal y producción agroforestal sostenible de alimentos con bajas emisiones y adaptadas al cambio climático en Cienfuegos y Pinar del Río (Cien Pinos, 2023) y toma como punto de partida la Estrategia de Desarrollo Municipal en la cual se enfatiza en la atención a las amenazas derivadas del cambio climático y promueve la seguridad alimentaria y nutricional a nivel local. Los resultados muestran la realización de una caracterización social, económica y ambiental de la comunidad, la CPA 26 de julio, y la finca que facilitó la comprensión de fortalezas y debilidades y se corroboró que el estado actual del comportamiento de la agroecología, en la finca Encarnación, es desfavorable. Conclusiones: reconocimiento de los elementos e índices positivos y negativos, el promedio de los 10 Elementos mostró que la finca Encarnación tiene una Tipología de Transición agroecológica inicial, generándose una oferta fundamentada en los principios de la agroecología.
  • Item
    Mejora de la Calidad en la Producción del Café Torrefaccionado en la UEB Torrefactora Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Tecnologías Agropecuarias, 2012-06-10) Sarduy Bermúdez, Jorge Antonio; Suárez del Villar Labastida, Alexis, tutor
    El presente trabajo se desarrolló en la UEB Torrefactora Cienfuegos, con el objetivo de incrementar la calidad y la productividad, del proceso productivo de los paquetes de Café Torrefaccionado de 115±1,5 gramos marca comercial “Hola” con destino a la población y a los organismos de la Administración Central del Estado y sus dependencias, a través de un procedimiento de mejora continua que integra herramientas tales como: el mapeo de procesos, las matrices y diagramas Causa- efecto, los planes de control y los gráficos de control, entre otras. Para el logro de esta investigación fue necesario apoyarse en técnicas de captación de la información ya estudiadas y utilizadas como son: la entrevista personal, la revisión bibliográfica y las tormentas de ideas y el trabajo de equipo en general, que sirvieron de apoyo a las herramientas anteriormente mencionadas. Para el desarrollo del proyecto se aplicó el procedimiento de mejora al objeto de análisis, y se emplearon métodos y técnicas estadísticas que permitieron identificar las causas raíces que provocan los problemas de calidad y, de esta manera, formular los planes de acción que contribuyen al mejoramiento de la calidad de la producción mediante la eliminación preventiva de dichas causas.
  • Item
    Determinación de las plagas claves y el impacto ambiental del control fitosanitario en Phaseolus vulgaris L en la Empresa Agropecuaria Horquita
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2012-07-02) Mena, Iván Enrique; Martín Vasallo, Carmen Verónica, tutor; Castellanos González, Leónides, tutor
    El presente trabajo recoge los resultados sobre el comportamiento de las plagas del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en la Empresa Agropecuaria Horquita y el impacto ambiental del control fitosanitario, durante 9 campañas, entre el año 2003 y 2012. Las investigaciones se relacionaron con la determinación de las plagas claves, la incidencia de estas con la fenología y época de plantación del cultivo, además de la evaluación del impacto tóxico ambiental del control fitosanitario. La tendencia de todas las especies plagas registradas en frijol en el agroecosistema de la Empresa Agropecuaria Horquita es positiva en el tiempo, incluso aquellas que pudieran considerarse plagas ocasionales. Se identificaron como plagas claves a: Uromyces appendiculatus (Pers) Unger), Empoasca kraemeri Ross y Moore y Polyphagotarsonemus latus Banks. En el período enmarcado las siembras de frijol fueron atacadas por plagas que alcanzaron umbrales económicos para las cuales se realizó un número de tratamientos. En la fase vegetativa ocurrió la mayor frecuencia de plagas, entre los primeros 23 días de germinado el cultivo. Las aplicaciones de plaguicidas mostraron valores entre 0.8 y 8 número de tratamientos promedios, oscilando entre 2 y 7.5 Kg de ia/ ha y la influencia negativa sobre el ambiente se manifestó en la variación de los índices de presencia de los biorreguladores o los enemigos naturales de las plagas.
  • Item
    Efecto del fungicida Opera 18.3 SE (pyraclostrobin + epoxiconazole) para el control de enfermedades fungosas en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris Lin.) en varios agroecosistemas de la provincia de Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2012-06-14) Torres Quintana, Harley Blas; Martín Vasallo, Carmen Verónica, tutor
    El presente trabajo recoge los resultados sobre la efectividad biológica de Opera 18.3 SE (pyraclostrobin + epoxiconazole) para el control de enfermedades fungosas en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris Lin.), el efecto fisiológico (AgCelence) del fungicida en la productividad de varios agroecosistemas en la provincia de Cienfuegos, específicamente en los municipios y unidades de producción siguientes: Abreus (Unidad Empresarial de Base Granja 7 y Cooperativa de Producción Agropecuaria 28 de Enero), Cienfuegos (Cooperativa de Créditos y Servicios Manuel Ascunce), Cumanayagua (Cooperativa de Créditos y Servicios Ricardo Díaz y Unidad Empresarial de Base Santa Martina) y Rodas (Unidad Empresarial de Base La Vega), con las variedades BAT-93, Delicias 364, CULL 156N y CC 25-9N, enmarcados en el período comprendido desde noviembre del 2011 hasta abril del 2012, utilizando diferentes tipos de suelo. Las superficies oscilaron entre (1.0 y 4.0 ha). Los patógenos analizados fueron Phakopsora sp. y Cercospora canenses Ell. et Martin, puntualizando en cada caso el control que ejerció el producto a extender (pyraclostrobin + epoxiconazole) con los estándar previstos en la estrategia fitosanitaria del cultivo, además de analizar los componentes de rendimientos: número de plantas / m2, número de vainas por plantas, número de granos por vaina y peso de 1000 granos. Se evaluó el ciclo del cultivo en días después de la germinación y los rendimientos totales alcanzados, comprobándose la superioridad del producto Opera 18.3 SE sobre los estándar empleados en los diferentes agroecosistemas, y el control efectivo sobre los hongos (Phakopsora sp. y C. canenses), causantes de las enfermedades fungosas más agresivas al cultivo, favoreciendo así de este modo el incremento de los rendimientos y el ciclo vegetativo.
  • Item
    Aspectos de la Seguridad alimentaria y nutricional en el pueblo de Pepito Tey, Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2012-06-14) de la Coba Apolonio, Gregorio; Casanovas Cosío, Enrique, tutor
    La investigación se realizó en pueblo de 1er orden de Pepito Tey del municipio de Cienfuegos, donde existía un central azucarero activo hasta el año 2009. A través de encuestas en un diseño transversal en febrero y marzo de 2012 se seleccionaron aleatoriamente 250 hogares teniendo en cuenta la representatividad probabilística de 0.5 para un error máximo permitido de 0.05 y una confiabilidad del 95 %. Los cuestionarios establecieron diferentes variables, caracterizadoras de la actividad social, y los elementos de acceso, disponibilidad y consumo cualitativo de los hogares como recordatorio en los últimos 7, 30 (cuestionario HFIAS- Componente de Acceso de la Inseguridad Alimentaria en el Hogar) y 90 días (cuestionario ELCSA Encuesta Latinoamericana y Caribeña de la Seguridad Alimentaria). En el programa estadístico SPSS 15.0 se realizó un análisis descriptivo con el empleo de la moda y la mediana. Las variables fueron codificadas en nominales, ordinales y numéricas según su naturaleza. Para analizar la concordancia entre las variables de clasificación de los hogares de acuerdo a la seguridad alimentaria con las dos metodologías con el coeficiente de concordancia de Kendall (W), donde se verificó con el empleo de la prueba de Chi cuadrado la hipótesis nula de que no hay concordancia entre las preferencias por los alimentos con un nivel de significación de 0.05. La comparación entre proporciones se realizó en el paquete estadístico Statistix (1998) para una confiabilidad del 0.05. La muestra de los encuestados mostró una edad promedio de 50.98 años, con 94.80 % del sexo femenino con un alto nivel de escolaridad (71.2 % con 9º y 12º grado terminado), en núcleos familiares de 3.42 personas promedio con casas en un 83.2 % de buenas tipologías. Hay una brecha entre los valores extremos de la seguridad alimentaria con valores de 15.2 % y 10.8 % para hogares seguros e hogares con inseguridad alimentaria severa, respectivamente. La evaluación de la seguridad alimentaria de acuerdo a los recursos financieros denotó mayor cantidad de hogares con menores de 18 años con seguridad alimentaria y menor con inseguridad alimentaria leve respecto a los hogares sin menores de 18 años. El arroz y el café fueron los alimentos con mayor frecuencia de oferta en los hogares en la semana y leche, queso, otros lácteos, carne de cerdo, vísceras mostraron una frecuencia baja. Los aspectos disponibilidad, altos precio de los alimentos, lejanía de los mercados se declaran como los que influyen de manera negativa en una adecuada alimentación. Se recomienda validar esta metodología en otros pueblos del país.