Ingeniería en Agronomía
Permanent URI for this collection
Facultad de Ciencias Agrarias ( FCA )
Browse
Browsing Ingeniería en Agronomía by Title
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
Publication Adaptabilidad de las razas locales de cabras a los ambientes de matorrales de 10 fincas del circuito sur de Cumanayagua(Universidad de Cienfuegos¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2024-03-12) Moya Garcia, Verónica Mely; Calzada Díaz de Villegas, Álvaro, tutorLa caprinocultura es una actividad económica importante en la región de Cumanayagua, donde se encuentran diversas razas locales de cabras adaptadas a sus condiciones ambientales y productivas por lo que la conservación de recursos zoogenéticos se hacen cada vez más importante, pues el aumento de la población humana impone mayor presión sobre los recursos naturales, en tal sentido estudiar la adaptación de las razas locales en la región es crucial para garantizar la sostenibilidad de la producción caprina y del sistema agropecuario local, haciéndose necesario conocer cómo se adaptan las razas locales de cabras a los ambientes de matorrales de 10 fincas del circuito sur de Cumanayagua, y cuáles son las implicaciones de estas adaptaciones en su sostenibilidad, la metodología empleada se centró en un enfoque Mixto cuanti-cualitativo que permite obtener datos numéricos sobre la adaptación y, al mismo tiempo, información detallada sobre el comportamiento y las prácticas de manejo de los ganaderos, entre los resutados obtenidos se constato la presencia de varias razas (Criolla, Nubia, Mestizo, Saanen, Boer, Alpina) indicando una buena adaptación a los ambientes diferentes de matorrales, por lo que basado en el resultado del estudio se proponen recomendaciones para el manejo sostenible de las razas caprinas en la región estudiada, impulsando la producción sostenible, el desarrollo local y el bienestar de los productores.Item Alternativas de fertilización orgánica en tres variedades del cultivo del arroz (Oriza Sativa Lin) en la UBPC “Breñas”(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2010-06-09) Boada Turiños, Eduardo; Toledo Vázquez, Layda, tutorEl trabajo se realizó durante tres años (2007 - 2010), en la finca de arroz de la UBPC “Breñas”, perteneciente a la Empresa de Cítricos “Arimao”, municipio Cumanayagua, Provincia Cienfuegos, sobre un suelo pardo grisáceo de baja fertilidad natural. El problema principal presente en sus áreas son los bajos rendimientos, por ello nos trazamos como objetivo la evaluación de diferentes alternativas de fertilización orgánicas en tres variedades de arroz así como determinar cuál de ellas resulta más eficiente y efectiva con su respectivo análisis económico, su impacto social y ambiental. La variedad Reforma resultó significativamente la de mayor altura de la planta; sin embargo en cuanto a los rendimientos y sus componentes fue la peor, destacándose la variedad Caribe. La fertilización más eficiente y efectiva con gran impacto fue la aplicación de humus de lombriz con un significativo efecto residual demostrado en los resultados y la conservación del medio ambiente expresado en la posible sustitución de los fertilizantes químicos. Recomendando la extensión de los resultados en condiciones similares para este cultivo.Item Aspectos de la Seguridad alimentaria y nutricional en el pueblo de Pepito Tey, Cienfuegos(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2012-06-14) de la Coba Apolonio, Gregorio; Casanovas Cosío, Enrique, tutorLa investigación se realizó en pueblo de 1er orden de Pepito Tey del municipio de Cienfuegos, donde existía un central azucarero activo hasta el año 2009. A través de encuestas en un diseño transversal en febrero y marzo de 2012 se seleccionaron aleatoriamente 250 hogares teniendo en cuenta la representatividad probabilística de 0.5 para un error máximo permitido de 0.05 y una confiabilidad del 95 %. Los cuestionarios establecieron diferentes variables, caracterizadoras de la actividad social, y los elementos de acceso, disponibilidad y consumo cualitativo de los hogares como recordatorio en los últimos 7, 30 (cuestionario HFIAS- Componente de Acceso de la Inseguridad Alimentaria en el Hogar) y 90 días (cuestionario ELCSA Encuesta Latinoamericana y Caribeña de la Seguridad Alimentaria). En el programa estadístico SPSS 15.0 se realizó un análisis descriptivo con el empleo de la moda y la mediana. Las variables fueron codificadas en nominales, ordinales y numéricas según su naturaleza. Para analizar la concordancia entre las variables de clasificación de los hogares de acuerdo a la seguridad alimentaria con las dos metodologías con el coeficiente de concordancia de Kendall (W), donde se verificó con el empleo de la prueba de Chi cuadrado la hipótesis nula de que no hay concordancia entre las preferencias por los alimentos con un nivel de significación de 0.05. La comparación entre proporciones se realizó en el paquete estadístico Statistix (1998) para una confiabilidad del 0.05. La muestra de los encuestados mostró una edad promedio de 50.98 años, con 94.80 % del sexo femenino con un alto nivel de escolaridad (71.2 % con 9º y 12º grado terminado), en núcleos familiares de 3.42 personas promedio con casas en un 83.2 % de buenas tipologías. Hay una brecha entre los valores extremos de la seguridad alimentaria con valores de 15.2 % y 10.8 % para hogares seguros e hogares con inseguridad alimentaria severa, respectivamente. La evaluación de la seguridad alimentaria de acuerdo a los recursos financieros denotó mayor cantidad de hogares con menores de 18 años con seguridad alimentaria y menor con inseguridad alimentaria leve respecto a los hogares sin menores de 18 años. El arroz y el café fueron los alimentos con mayor frecuencia de oferta en los hogares en la semana y leche, queso, otros lácteos, carne de cerdo, vísceras mostraron una frecuencia baja. Los aspectos disponibilidad, altos precio de los alimentos, lejanía de los mercados se declaran como los que influyen de manera negativa en una adecuada alimentación. Se recomienda validar esta metodología en otros pueblos del país.Item “Biodiversidad de especies frutales de tres Consejos Populares del Municipio de Cienfuegos”(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Centro de Estudios para la Transformación Agraria Sostenible (CETAS), 2012-06-15) Muñoz Muñoz, Diasmarys; Mesa Reinaldo, José R., tutor; Soto Ortiz, Rafaela, tutorEl levantamiento para este trabajo se realizó en los Consejos Populares de Pepito Tey, Guaos y Caunao, del Municipio de Cienfuegos, efectuándose un total de 199 visitas en patios de estos poblados, 66 en Pepito Tey, 63 en Guaos, y 70 en Caunao. Con el Apoyo del listado realizado anteriormente de los frutales existentes en Cienfuegos y en el territorio. El mismo tuvo como objetivoDeterminación la biodiversidad de especies frutales en tres Consejos Populares del Municipio de Cienfuegos, caracterizar los agroecosistemas de los Consejos Populares, determinar las especies de frutales presentes en los Consejos Populares, así como determinar indicadores de biodiversidad, riqueza, diversidad y dominancia. Se tomaron fotos de un grupo de especies, las cuales no están presentes. Se detectó la existencia de 92 especies de frutales, pertenecientes a 35 familias botánicas, se detecta la existencia de ocho especies no reportada, dos Nombres Científicos. Al realizar la caracterización antrópica de la población entrevistada en cada consejo popular mediante el procesamiento de las visitas realizadas, se pudo constatar lo siguiente: El rango de edad de los que se encontraban presentes en el momento de la visita en los patios es de 20 a 80 años y la mayor proporción correspondió a los de 51 a 60, el mayor por ciento de nivel escolar lo cuenta en nivel medio, el mayor por ciento de encuestados es de los hombres con un 76%. De los 199 patios visitados, solo 71 mostraron interés por cultivar otras especies de frutales refiriendo como las principales causas el no poseer espacio para el crecimiento de los mismos y tener una avanzada edad para su atención .Los resultados del análisis de los indicadores de biodiversidad demuestran que los valores alcanzado en los patios son similares a los reportados para agroecosistemas de la Región Central. En estas variable hubo diferencias significativas entre los consejos, donde Pepito Tey alcanzo un valor suficientemente mayor en cuanto a riqueza y diversidad de los restante, y Caunao en la dominanciaPublication Caracterización climatica de los sistemas caprinos en el circuito sur de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía., 2024-03-09) Díaz Soto, Braulio De Jesús; Pérez Rodríguez, Yhosvanni, tutorLa ganadería moderna, con el propósito de subsistir, precisa de un incremento en la eficiencia de los sistemas productivos, lo cual implica obtener la mayor cantidad de producto optimizando el uso de las fuentes disponibles. Para la caracterización del climática en la zona se tuvieron en cuenta los datos de 3 estaciones meteorológicas (Cienfuegos, Topes de Collantes y Trinidad). La evaluación de la sequía meteorológica se realizó a partir del cálculo del Índice estandarizado de Precipitación (SPI por sus siglas en inglés). El SPI es un indicador basado en la probabilidad de lluvias, en cualquier período de tiempo. Estas escalas temporales reflejan el impacto de la sequía sobre la disponibilidad de los diferentes recursos hídricos. Técnicamente, el SPI es calculado ajustando la distribución de frecuencia de la precipitación de un lugar dado, en la escala de tiempo de interés, con una función teórica de densidad de probabilidad. La función de densidad se transformó a distribución normal estandarizada siendo el SPI el valor resultante de transformación. El análisis del Índice de Precipitación Estandarizada (SPI) permitiendo caracterizarlas en términos de intensidad. La caracterización climática del Circuito Sur de Cumanayagua, aportó al comportamiento productivo de la crianza de cabras en el circuito sur de Cumanayagua, Cienfuegos y posibilitó establecer estrategias de manejo del ganado caprino. El manejo efectivo del ganado caprino en condiciones climáticas del circuito sur requiere una combinación de infraestructura adecuada, gestión alimentaria estratégica, atención sanitaria rigurosa y prácticas sostenibles que fomenten tanto el bienestar animal como la resiliencia ambiental.Item Caracterización de 87 accesiones de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), resistentes o tolerantes a sequía en suelo ferralítico rojo de Juraguá(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-11) Delgado González, Juan Carlos; Yero Mosquera, Yanet, tutorEl estudio se desarrolló en la localidad de Juraguá, en áreas de la Empresa Henequenera, realizándose en tres períodos, comprendidos desde dic/ 24 de 2006 a marzo/ 7 de 2007, enero/ 8 de 2008 a marzo/ 22 de 2008 y enero/ 3 de 2009 a marzo/22 de 2009. Sobre un suelo ferralítico rojo, profundo, con poca retención de la humedad. Se evaluaron 87 accesiones de Frijol (Phaseolus vulgaris L.) resistentes o tolerantes a sequía, En cuanto a: Fenología del cultivo, altura de las plantas, componentes de rendimiento, incidencia de plagas y enfermedades. Presentaron su madurez fenológica, en el primer período a los 60 dds las accesiones:1;7;10 ;11; 12; 13; 16; 18; 26; 27; 30; 32; 34; 35; 38; 43; 46; 47; 49; 50; 52; 53; 55; 65; 70; 75; 80; 82; 88. En el segundo período, a los 62 dds las accesiones: 10; 12; 13; 16; 24; 31; 34; 43; 53; 58; 60. Para el tercer período a los 62 dds las accesiones: 13; 20; 30; 34. Una mayor altura en el primer período, a los 35 dds las accesiones: 3; 8; 20; 31; 34; 48; 51; 66; 68;71;77;78;79. En el segundo período, a los 34 dds las accesiones: 8; 13; 16; 23; 28; 34; 43; 46; 60; 77. En el tercer período, a los 39 dds la: 8 y 34. En los componentes del rendimiento, en el primer período, existen diferencias estadísticas significativas para todos los parámetros en estudio, donde la accesión 13 obtuvo mejor respuesta. Entre los tratamientos hay una diferencia entre los componentes, donde hay accesiones que se manifiestan con un comportamiento casi estable , en este caso encontramos la accesión 27, y un segundo grupo: 8, 10, 12, 13, 19, 20, 22, 23, 24, 27, 30, 31, 39, 42, 43, 46, 47, 53, 57, 58, 60, 65, 66, 67, 72, 77, 80, 82, que fluctúan en relación a su comportamiento, obteniendo como resultado final una respuesta favorable para estos parámetros. Para el segundo período existe diferencia altamente significativa para todos los parámetros, comportándose la accesión 12 como la de mejor resultado en número de vainas por planta y la masa de las vainas y la accesión 10 en números de granos por vaina y masa de los granos por planta. Además de estas dos, un pequeño grupo de accesiones tuvo un comportamiento favorable, estas fueron: 8, 13, 20, 30, 34, 43. En el tercer período, para todos los componentes del rendimiento, existe diferencia altamente significativa para todos los parámetros siendo la accesión 20 la que obtuvo un resultado favorable. En los tres períodos estudiados, las accesiones 10,12,13 y 20 respondieron de forma favorable. La accesión 20 alcanzó la mejor respuesta en rendimiento final. En la incidencia de plagas y enfermedades, en la afectación por salta hojas las accesiones: 1, 10, 13, 17, 20, 23, 29, 30, 36, 38, 51, 56, 58 y 79 fueron las más afectadas. En hongos del suelo las accesiones de mayor afectación fueron la 7, 8, 14, 18, 19, 28, 35, 45, 52, 64 y 65. En la incidencia de roya se afectó más las accesiones: 1, 3, 4, 10, 12, 17, 20, 23, 26, 30, 36, 38, 43, 44, 47, 51, 52, 53, 54, 55, 57, 58, 59, 81. Apreciándose que de la accesión 50 a la 59 fueron las más afectadas. En el efecto económico, la accesión 20 reportó mayor ganancia, no siendo así para la accesión 12 que obtuvo pérdidas de -1,32 pesos. Por lo tanto se propone repetir un año más las accesiones estudiadas en el tercer período buscando adaptabilidad de las mismas a este ecosistema. Diseminar entre los campesinos de la zona las accesiones analizadas en el último período y evaluar nuevamente las plagas y enfermedades.Item Causas de la disminución de la producción del café con un enfoque de cadena de valor en la Empresa Agroindustrial “Eladio Machín”(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, CUM: Cumanayagua, 2010-07-13) Gálvez Montes de Oca, Mildrey; De los Ángeles Leiva, Mabel Alejandrina, tutorEl trabajo se realizó durante tres Años en la Empresa Agroindustrial “Eladio Machín Municipio Cumanayagua Provincia Cienfuegos. La cual tiene como objeto social fundamental. Acopiar, procesar y comercializar de forma mayorista café en grano, cereza, cáscara y pergamino para las Empresas Comercializadoras (Comercial Cuba Café, la Empresa Exportadora Cuba-Export y CIMEX), en pesos cubanos. Y suministra los insumos y servicios que necesitan los productores para su gestión productiva. Con el objetivo de identificar las causas que provocan la disminución de la producción de café, se aplicó un enfoque analítico de cadena de valor global aguas arriba (para identificar causas) y aguas abajo (para determinar costos) que permitió encontrar dónde están las fuentes de irrentabilidad. Como resultado de este trabajo se concluyó que las pérdidas productivas en cuanto a costos se concentran en la producción agrícola, específicamente en la cosecha incluyendo el vivero. El resto de los pasos del proceso reportan ganancias, lo que indica que las causas de la disminución de volúmenes no están en los costos sino en factores como la fuerza de trabajo, los procesos de apoyo y los sistemas de compra del producto final y que a pesar de existir condiciones edafoclimáticas favorables para la producción de café con buena calidad en un extenso territorio, la escasez, la falta de motivación y de sentido de pertenencia de la fuerza de trabajo constituye una limitante. Esto quedó demostrado con la aplicación de la encuesta que evaluó la situación del subsistema fuerza de trabajo.Item Comportamiento de Albizia berteriana (Dc.) Fawcett & Rendle en dos sustratos en viveros(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-09) Martínez Pérez, Ernesto; Casanovas Cosío, Enrique, tutorEn condiciones de canteros con bolsas individuales y riego controlado se realizó un experimento en un diseño completamente aleatorizado desde su siembra (12-3-2009) hasta 90 días posteriores (12-6-2009), donde cada bolsa con una planta de Albizia berteriana (Dc.)Fawcett & Rendle fue la unidad experimental replicado 20 veces, se evaluó dos sustratos. El sustrato denominado investigativo (1) estaba compuesto por Humus de lombriz y el tradicional (2) por suelo con materia orgánica, ambos en proporción de 1:1. Las variables observadas fueron: Germinación, día; Aparición de primera hoja verdadera, día; Altura de la planta: desde la base del fuster hasta terminación de yema apical, cm (21,28,35,42,56,70 y 90 días después de sembradas); Diámetro del tallo, mm, (35, 42, 56, 70 y 90 días después de sembradas); Cantidad de hojas, u (35, 42, 56, 70, 90, días después de sembradas); Ramas, u (a los 90 días después de sembradas); Largo de la raíz: de la base del fuster hasta la terminación de la raíz principal, cm; Grosor de la raíz primaria en su parte superior, mm; Peso húmedo de la parte aérea y las raíces, g; y Peso seco, de la parte aérea y las raíces, g. Se realizaron en el SSPS, las correspondientes pruebas para dos medias, la estimación del mejor modelo para la evaluación del crecimiento en base a la altura, el modelo de medias repetidas para calcular la significación (p<0.05, Bonferroni) entre la altura en los 7 momentos evaluados y la prueba de Mann Whitney (p<0.05), para las variables relacionadas con la composición de las raíces y la parte foliar. Se encontraron diferencias para la altura a partir del día 56, y en el contenido de materia seca de la raíz a favor del sustrato investigativo. En ambos sustratos se encontraron diferencias entre la altura, en los intervalos medidos hasta los 90 días y el mejor modelo que estimó el crecimiento de las plantas fue de tipo cuadrático. El empleo del sustrato investigativo presentó mejores resultados en la altura de la planta, grosor del tallo, diámetro de raíz y su peso seco por lo que Recomienda el estudio del sustrato investigativo en otras arbóreas en la fase de establecimiento.Item Comportamiento de los parámetros de calidad de la materia prima recibida y su relación con la producción terminada en la UEB de Beneficio Industrial de la Empresa Agroindustrial “Eladio Machín”(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2010-07-03) Camejo Rodríguez, Hidolidia; García Ávila, Silvia Marlenis; Toledo Vázquez, Layda, tutorEl trabajo se realizó durante tres cosechas en la UEB de Beneficio Industrial perteneciente a la Empresa Agroindustrial “Eladio Machin” Municipio Cumanayagua Provincia Cienfuegos, la cual se dedica al beneficio final del café en la zona central del país para la exportación y el consumo nacional, con el objetivo de evaluar el comportamiento de los parámetros de calidad de la materia prima recibida de las Empresas Jibacoa y Cumanayagua, así como su influencia en la producción terminada. Se realizaron análisis físico - químicos del grano crudo para compararlos con la calidad de la producción terminada, obteniendo como resultado un decrecimiento en el por ciento de imperfección del 0-4 y una disminución en las ventas de los surtidos de porte alto. Concluyendo así que existe relación entre la calidad de la materia prima recibida y las ventas de café exportable, causado por el incumplimiento del parámetro de calidad por ciento de imperfecciones, por lo que recomendamos crear un vínculo entre industria-agricultura así como habilitar plazas de técnicos de calidad en las plantas de beneficio húmedo.Publication Comportamiento fenológico y evaluación del rendimiento de la variedad DT-SOY-26 (Glycine max L.) en condiciones de producción.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, CUM:Cumanayagua., 2024-02-06) Valladares Pérez, José Alberto; Ojeda Quintana, Lázaro J., tutor; Naranjo, Betty de la Rosa, cotutor; León Valdivies, Yusbiel J, consultanteLa soya (Glycine max (L.) Merrill) constituye un cultivo de importancia agrícola a escala mundial, por ser un alimento utilizado universalmente en la dieta humana y animal. La investigación se realizó en la Finca “Maripa”, perteneciente a la UBPC “Agricultura Urbana” en el municipio de Cumanayagua, provincia Cienfuegos, Cuba, entre los meses de septiembre y diciembre del 2022 con el objetivo de evaluar el comportamiento fenológico y el rendimiento de la variedad DT-SOY 26 en un suelo Pardo Grisáceo bajo condiciones de producción. Se evaluaron indicadores fenológicos, morfológicos y agronómicos. De acuerdo a la hipótesis, la investigación fue descriptiva. Se concluyó que las condiciones edafoclimáticas de la zona de estudio permitieron un desarrollo adecuado de la variedad, con un ciclo biológico de floración a los 26 días, mientras el productivo se completó a los 90 días, ambos con ocho y cinco días de adelanto respectivamente en relación al Descriptor de la variedad. Las plantas mostraron un porte erecto, crecimiento indeterminado y sin acame. Se alcanzaron 24,75 vainas por plantas, 2,57 granos por vainas, con un peso de 11,83 g en 100 granos. El rendimiento obtenido fue de 1,78 t ha-1, inferior al que plantea el Descriptor de la variedad, pero dentro de rango de la producción actual de soya en Cuba. La incidencia de insectos plaga y patógenos fue muy baja, sin representar daño económico. Se recomienda evaluar esta variedad por épocas en una segunda campaña, así como extender las áreas de siembra a otros espacios agrícolas de la localidad.Item Desarrollo de la cadena de valor en el Circuito Sur de Cumanayagua: plan de acciones para su optimización y el fortalecimiento en el desarrollo territorial.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2024-09-16) Rodríguez Marín, Ivis Brenda; Quevedo Cepero, Michel, tutorLa investigación se centra en el desarrollo de una cadena productiva caprina sostenible en el Circuito Sur de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos, con el objetivo de articular a los actores locales y aprovechar las ventajas de la cría de cabras para el desarrollo territorial. A partir de estudios de sondeo y un análisis metodológico que combina enfoques teóricos y empíricos, se trabajó con una muestra de 50 productores. Se logró identificar un esquema de la cadena productiva caprina, donde se enfrentan desafíos en cada etapa, desde la producción hasta el consumo. Para mejorar la comercialización, se propusieron diversas estrategias, tales como la diversificación de productos, el aseguramiento de la calidad, el mercadeo local, las alianzas estratégicas, la capacitación y el uso de tecnología, así como la investigación de mercado. Abordar estos desafíos es esencial para optimizar la producción caprina y generar ingresos sostenibles para los productores. Además, se realizó un análisis exhaustivo de la cadena de valor, donde se identificaron los diferentes eslabones que la componen: producción, acopio, transformación, comercialización y consumo. Este análisis permitió detectar cuellos de botella que afectan la eficiencia del sistema. Finalmente, se destaca la importancia de crear programas de capacitación y fomentar la colaboración entre los actores locales, lo cual es fundamental para incrementar el valor productivo a lo largo del tiempo. La caracterización del área de estudio también incluyó la identificación de variables socioeconómicas y productivas relevantes.Item Determinación de las plagas claves y el impacto ambiental del control fitosanitario en Phaseolus vulgaris L en la Empresa Agropecuaria Horquita(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2012-07-02) Mena, Iván Enrique; Martín Vasallo, Carmen Verónica, tutor; Castellanos González, Leónides, tutorEl presente trabajo recoge los resultados sobre el comportamiento de las plagas del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en la Empresa Agropecuaria Horquita y el impacto ambiental del control fitosanitario, durante 9 campañas, entre el año 2003 y 2012. Las investigaciones se relacionaron con la determinación de las plagas claves, la incidencia de estas con la fenología y época de plantación del cultivo, además de la evaluación del impacto tóxico ambiental del control fitosanitario. La tendencia de todas las especies plagas registradas en frijol en el agroecosistema de la Empresa Agropecuaria Horquita es positiva en el tiempo, incluso aquellas que pudieran considerarse plagas ocasionales. Se identificaron como plagas claves a: Uromyces appendiculatus (Pers) Unger), Empoasca kraemeri Ross y Moore y Polyphagotarsonemus latus Banks. En el período enmarcado las siembras de frijol fueron atacadas por plagas que alcanzaron umbrales económicos para las cuales se realizó un número de tratamientos. En la fase vegetativa ocurrió la mayor frecuencia de plagas, entre los primeros 23 días de germinado el cultivo. Las aplicaciones de plaguicidas mostraron valores entre 0.8 y 8 número de tratamientos promedios, oscilando entre 2 y 7.5 Kg de ia/ ha y la influencia negativa sobre el ambiente se manifestó en la variación de los índices de presencia de los biorreguladores o los enemigos naturales de las plagas.Item Efectividad de extractos de plantas para el control de Spodoptera frugiperda Smith en la Comunidad 5 de Septiembre del Municipio de Rodas.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-07) Morfa Ortiz, Lisbet; Castellanos González, Leónides, tutorLa investigación se desarrolló durante el periodo 2008-2009 con el objetivo de determinar el potencial de plantas con propiedades fitoplaguicidas y/o repelentes en los patios y autoconsumo de la comunidad 5 de Septiembre del municipio de Rodas, así como evaluar la efectividad de los extractos de plantas promisorias para el control de lepidópteros (Spodoptera frugiperda) en el cultivo del maíz en dicha Comunidad. Se realizó una encuesta y entrevista a los técnicos y directivos de la unidad de producción agrícola.Se indagó sobre el nivel de conocimiento, presencia y empleo con fines fitosanitarios de las plantas. Se evalúo la efectividad de extractos obtenidos por maceraciones de 4 plantas: cardón, eucalipto, paraíso y nim, seleccionadas a partir de las que estaban presentes en los patios de la Comunidad a partir de una encuesta realizada. La encuesta realizada mostró que de las 108 especies de plantas encuestadas los agricultores conocían cuatro especies con propiedades fitoplaguicidas, estaban presentes 42 especies y se empleaban cuatro. Las especies que se empleaban eran: flor de muerto, oréganofrancés, espinaca y nim. Las plantas que estaban presentes en los patios con mayor frecuencia fueron: paraíso, eucalipto, cardón albahaca, orégano frances, almacigo, espinaca, salvia, flor de muerto, y escoba amarga. De los extractos de plantas evaluados para el control de lepidópteros en el cultivo del maíz obtenidos por maceración el de mayor efectividad fue nim, siguiendo paraíso, manifestaron menor acción cardón y por último eucalipto.Item Efectividad del Caldo Sulfocálcico para el Control de Áfidos en el Cultivo de la Habichuela en el municipio de Cumanayagua(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2010-06-11) Castellón Pérez, Diancys; Alonso Sánchez, Lisette, tutor; Fonseca Guerra, Yeniseis, tutorEl trabajo se realizó en tres unidades de producción, (en áreas de la UBPC Breñas, perteneciente a la Empresa Cítricos Arimao, en la Finca de Semillas ESBU, de la Agricultura Urbana y Huerto Intensivo Palmarito, perteneciente a la UBPC San José, de la Empresa Pecuaria Sierrita), del municipio Cumanayagua Provincia Cienfuegos, en el período comprendido entre septiembre del 2009 a Abril 2010. Con el objetivo de evaluar la efectividad del Caldo Sulfocálcico para el control de áfidos en la Habichuela china, variedad Escambray 8-5 (Vigna unguiculata L). Se manifiesta que este producto realiza control sobre los áfidos, este nivel de control resulta mayor cuando el caldo sulfocálcico se aplica con poblaciones bajas. Desde el punto de vista económico resulta más factible el empleo del caldo sulfocálcico para el control de plagas teniendo en cuenta el costo de un tratamiento respecto al costo del tratamiento de varios productos , y teniendo en cuenta la composición del Caldo Sulfocálcico se disminuye considerablemente la carga tóxica y su efecto perjudicial al medio ambiente.Item Efecto de extractos de plantas para el control de áfidos de la Habichuela (Vigna unguiculata.), como alternativa local en la Agricultura Urbana(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-12-10) Peña Alonso, Aliomar; Castellanos González, Leónides, tutor; Alonso Sánchez, Lisette, tutorEl trabajo se desarrolló en el Consejo Popular Vila del Municipio Cumanayagua. En los años 2008 – 2009. Se realizaron encuestas y entrevistas en los ocho organopónicos de este consejo para indagar sobre el nivel de conocimientos, la presencia y el empleo de las plantas repelentes y fitoplaguicidas .Se seleccionaron cuatro plantas para evaluar la efectividad para el control de áfidos en la habichuela, agente nocivo importante en este cultivo, de los cuales se obtuvieron extractos por maceración .Se condujo un ensayo en diseño de bloque al azar con cuatro tratamientos y cuatro réplicas. Los tratamientos fueron extractos de nim (Azadirachta indica A. Juss), paraíso (Melia azedarach), eucalipto (Eucalyptus sp.) y anamú (Petiveria alliacea Lin.).Se hicieron tres tratamientos durante el ciclo delcultivo. En las unidades se encontraban presentes 13 plantas con propiedades fitoplaguicidas y/o repelentes, pero solo ocho eran conocidas para esto fines y seis eran utilizadas. Sin embargo estaban en le 100% de los organopónicos el anamú, nim, eucalipto y paraíso. De los extractos obtenidos por maceración de estas cuatro plantas el de mayor efectividad fue el eucalipto seguido del nim. Se manifiesta un mayor nivel de control sobre los áfidos cuando los extractos se aplican en poblaciones bajas.Item Efecto de la asociación de cultivos sobre los rendimientos y el uso eficiente de la tierra, en la finca “La Tinaja”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, Cum: Lajas, 2024-09-16) Guzmán Castellanos, Yordanka; Meneses Fernández, Alicia, tutor; Molina Amoroso, Raúl, tutorCon el objetivo de evaluar el efecto de la asociación de cultivos sobre los rendimientos y el uso eficiente de la tierra en la finca “La Tinaja”, se establece sobre un suelo Pardo con carbonatos típico una investigación de campo de tipo aplicada con método experimental y un diseño completamente al azar. Los tratamientos fueron T1 y T2 monocultivos del vigna (verde venezolano) y de maíz (Canilla), el T3 asocio (en surcos alternos por especies). Se evaluaron las variables número de granos por vainas y mazorca, peso seco de 100 granos, el rendimiento y el Indice de uso Eficiente de la Tierra (UET). Se empleó el programa estadístico Statgraphics Centurion XVI.II y las medias comparadas por la prueba de Tukey (P < 0,05). No se encuentran diferencias significativas en la cantidad de semillas y si para los rendimientos de los sistemas. Se concluye que las condiciones edafoclimáticas resultaron adecuadas para el establecimiento de las especies, posterior a la corrección de los factores limitantes. Los cultivos de vigna y maíz sufrieron una disminución de sus rendimientos con una diferencia de 14 % y 9 % respectivamente cuando se sembraron en asocio y este se considera ventajosa al obtener los valores para el índice UET de 1,79 superior a los monocultivos (T1 y T2). Ambos sistemas de asociación reportaron utilidad, sin embargo, el más rentable resulto ser el policultivo (T3) con valor de $ 5 947,79 que superó en un 146 % y 54 % a T1 y T2 monocultivos respectivamente.Publication Efecto de la fertilización con humus de lombriz en áreas forrajeras sobre el Pennisetum purpureum cv Taiwán morado en un suelo Pardo Grisáceo(Universidad de Cienfuegos¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2024-03-12) Corcho Becerra, Yadelkys; Frómeta Milanés, Celso, tutorLa aplicación de humus de lombriz en los pastos es de vital importancia, sobre todo en los Pennisetum purpureum, por ser estos fuertes y adaptables a las condiciones edafoclimáticas de Cuba. El objetivo de este trabajo es determinar la eficiencia de la aplicación de humus de lombriz sobre la producción del Pennisetum purpureum Taiwán morado en un área sobre suelo Pardo Grisáceo. Se seleccionó como contexto de experimentación la Finca Maripa en el municipio de Cumanayagua. El experimento se realizó en un diseño de bloques al azar con 3 tratamientos y 4 repeticiones, con dos fuentes de fertilización: Urea, Humus de lombriz y Testigo. Las mediciones tuvieron en cuenta la altura de la planta a los 25, 50, 75 y 100 días de edad, al corte de establecimiento: largo y ancho de la cuarta hoja y grosor del tallo y en la producción de biomasa seca: rendimiento de Masa Verde, t.ha-1 y el rendimiento de Masa Seca, t.ha-1. Los resultados demostraron que, en el indicador altura de la planta, se obtuvo mejores valores de los tratamientos respecto al testigo, mientras que, en el caso del largo, ancho de la cuarta hoja y el área foliar no hubo diferencias significativas entre los tratamientos. Sin embargo, para el rendimiento de masa verde, los mayores resultados fueron a favor del tratamiento fertilizado, existiendo diferencias significativas con el resto. Es factible fertilizar el pasto Taiwán morado con humus de lombriz, pues mejora algunos indicadores de la planta y por consiguiente el rendimiento.Item Efecto de los herbicidas, Merlín y Mayoral sobre malezas y tolerancia en caña de azúcar (Saccharum spp.)(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Tecnologías Agropecuarias, 2012-06-09) Lozano López, Pedro; Fresneda Quintana, Carlos, tutor; Hidalgo Cruz, Frank, tutorEl trabajo se realizó en el campo # 6 correspondiente al bloque # 443 perteneciente a la UBPC Ajuria de la UEB Atención al Productor Ciudad Caracas, municipio de Lajas, Provincia Cienfuegos, en el período comprendido desde abril hasta julio del año 2011, utilizando 5 tratamientos aplicado en tres replicas con el objetivo de evaluar la eficacia de los herbicidas, evaluando la cobertura de malezas y la tolerancia del cultivo, aplicando diferentes dosis de los productos, aplicando el diseño experimental Diseño Runker o Sistemático, lográndose mejor resultado en los tratamientos # 1,2,4 y 5 apartir de los 90 días en relación al tratamiento 3(Testigo absoluto) en la cobertura de malezas y en la evaluación económica el tratamiento # 5 al tener menor costo por hectárea.Item Efecto de Nicosave mezclado con Hidrato de Cal, para el control de plagas en Phaseolus vulgaris L., variedad CUL 156 en Aguada de Pasajeros(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2021-12-06) Suárez Carmenate, Diana Laura; González Ramírez, Javier, tutorLa investigación se desarrolló en el período comprendido entre enero y abril del 2021,en la UEB Galeón, de la Empresa Agroindustrial de Granos Aguada, Provincia de Cienfuegos, con el objetivo de evaluar el efecto del Nicosave mezclado con Hidrato de cal, para el control de plagas en Phaseolus vulgaris L. variedad CUL 156. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar, con 4 tratamientos y 4 réplicas en parcelas de 21 m2. El producto fue aplicado por aspersiones manuales. Se empleó el método de muestreo de campo, observando 25 plantas por parcela, en la etapa de desarrollo vegetativo del cultivo, según método de muestreo. Se evaluó la efectividad técnica del producto dando como resultado que todos los tratamientos superaron estadísticamente al tratamiento control, demostrando la factibilidad del empleo del biopreparado. El tratamiento de 20 L.ha-1 con 3 kg.ha-1, fue el de mayor efectividad técnica, seguido por 15 con 2 y 10 con 1,5; respectivamente, para el control del Megalurothrips usitatus, Empoasca kraemeri y Polyphagotarsonemus latus, oscilando en el rango de 88 - 92 %. Económicamente todos los tratamientos evaluados superaron al control, el cual tuvo pérdidas, debido a sus bajos rendimientos.Item Efecto del Biobrás-16 y el Fitomás en el Tomate (Lycopersicon esculentum, Mill) de crecimiento indeterminado, en casas de cultivo protegido(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-15) Pulido Vega, Javier; Soto Ortiz, Rafaela, tutorCon el objetivo de evaluar el efecto que ejercen el Biobrás-16 y Fitomás sobre el tomate (Lycopersicon esculentum, Mill), se realizó un experimento en la Granja Agropecuaria Espartaco de la Provincia de Cienfuegos durante la época de invierno 2008-2009 bajo una instalación protegida. El ensayo fue conducido mediante un diseño completamente al azar con 20 réplicas por tratamiento. Se evaluaron en cada unidad experimental las siguientes variables: altura, diámetro, número de racimos, de flores y frutos, número de hojas, porcentaje de flores abortadas, cantidad de frutos, masa y calidad de los mismos, así como rendimientos estimados portratamiento. Los mejores resultados se alcanzaron con la aplicación de 0,1 ml.L-1, de Biobrás- 16 y el Fitomás. La variable número de frutos de calidad 1 fue la determinante en el resultado final.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »