Ingeniería en Agronomía
Permanent URI for this collection
Facultad de Ciencias Agrarias ( FCA )
Browse
Browsing Ingeniería en Agronomía by Subject "agroecosistema"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio comparativo de tres variedades de arroz (Oryza sativa L), en un agroecosistema del municipio de Aguada de Pasajeros.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, SUM Aguada, 2012-07-20) Gómez Mondeja, Rafael; Ramírez González, Freddy, tutorEl trabajo se realizó en áreas de la CCS Patricio Lumumba, de la Empresa Agropecuaria Aguada, en el agroecosistema Chafarina, del municipio de Aguada de Pasajeros, provincia Cienfuegos. Las variedades evaluadas fueron: Perla de Cuba, BT 6881 y Prosequicia, todas de reciente introducción en la localidad y al municipio, sobre suelo oscuro plástico. El experimento de campo se montó en época de frio, usando un diseño experimental bloque al azar, con tres tratamientos y 10 réplicas. La siembra se efectuó por trasplante, el 15 de febrero del 2011. En todas las variedades se midieron las siguientes variedades morfológicas: Altura de la planta en (cm), Longitud de panículas (cm), Número de hijos por planta, Número de granos por panículas, Número de hijos fértil por planta, Número de hijos infértil por planta, Peso de 1000 granos en (g) y el Rendimiento (t. ha-1). Se evaluó también en el cultivo las variables: Días 50% Paniculación, Días hasta la cosecha, Resistencia al ácaro (Steneotarsonemus. Spinki), Resistencia a la sogata (Togasodes oryzicola) y Resistencia al acame. Los resultados indican que El agroecosistema de Chafarina se caracteriza por tener un clima favorable para el cultivo del arroz, un sistema de explotación intensiva y de monocultivo, con un alto empleo de químicos, bajos niveles de biodiversidad animal, pobre reciclaje de la materia orgánica y alta dependencia de insumos externos. En las condiciones del agroecosistema Chafarina las variedades Perla de Cuba, IACuba 43 y Prosequici 4 exhiben valores del rendimiento y sus componentes superiores a la media del municipio. El peso de 1000 granos, la longitud de las panículas y el número de granos por panícula como las variables que más inciden sobre el rendimiento en los modelos de regresión lineal.Item Evaluación de la transición agroecológica en la Finca “San Juan” CCS Onolio Navarro Consejo Popular Rafaelito Cumanayagua.(Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, Cum: Cumanayagua, 2024-09-11) Montes de Oca Pérez, Leidily; García Velázquez, Sandalio, tutorEl estudio se desarrolló en la Finca San Juan del productor Ricardo Cañizares García municipio de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos sobre suelos Pardos grisáceos, en el período comprendido desde 20 de enero del 2024 a 10 junio de ese mismo año. El objetivo de esta investigación fue evaluar la transición agroecológica de dicha finca, para ello se realizó un diagnóstico agroecológico, se calcularon los índices de agrobiodiversidad y de resiliencia socioecológica en el agroecosistema de estudio y se ponderó la evolución de la transición del modelo agroecológico en el estudio de caso. Se utilizó un diseño no experimental, para realizar la evaluación de la transición agroecológica. Para obtener los datos se entrevistó al productor, realizando directamente las preguntas contenidas en la encuesta. Se aplicó una guía para el diagnóstico agroecológico sobre la base de cuatro indicadores: agrotecnológico, económico, sociopolítico y cultural, medioambiental. Se asumió un sistema conceptual sobre los distintos modelos agrícolas que se han implementado en el mundo y lo que en términos de agrobiodiversidad y resiliencia sociológica sustenta la investigación. Se demostró que la agrobiodiversidad mostró un incremento en el año 2023 y estuvo dominada por las especies que están asociadas directa o indirectamente a la alimentación humana, la alimentación familiar es autoabastecida en más de un 80%, la finca transita de medianamente resiliente a resiliente en el último año de investigación y en la finca predomina el diseño y manejo agroecológico. Con dificultades en la soberanía tecnológica, falta de molinos de viento, biodigestores y paneles solares. Que limitan la soberanía energética.