Ingeniería en Agronomía
Permanent URI for this collection
Facultad de Ciencias Agrarias ( FCA )
Browse
Browsing Ingeniería en Agronomía by Author "Casanovas Cosío, Enrique, tutor"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Aspectos de la Seguridad alimentaria y nutricional en el pueblo de Pepito Tey, Cienfuegos(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2012-06-14) de la Coba Apolonio, Gregorio; Casanovas Cosío, Enrique, tutorLa investigación se realizó en pueblo de 1er orden de Pepito Tey del municipio de Cienfuegos, donde existía un central azucarero activo hasta el año 2009. A través de encuestas en un diseño transversal en febrero y marzo de 2012 se seleccionaron aleatoriamente 250 hogares teniendo en cuenta la representatividad probabilística de 0.5 para un error máximo permitido de 0.05 y una confiabilidad del 95 %. Los cuestionarios establecieron diferentes variables, caracterizadoras de la actividad social, y los elementos de acceso, disponibilidad y consumo cualitativo de los hogares como recordatorio en los últimos 7, 30 (cuestionario HFIAS- Componente de Acceso de la Inseguridad Alimentaria en el Hogar) y 90 días (cuestionario ELCSA Encuesta Latinoamericana y Caribeña de la Seguridad Alimentaria). En el programa estadístico SPSS 15.0 se realizó un análisis descriptivo con el empleo de la moda y la mediana. Las variables fueron codificadas en nominales, ordinales y numéricas según su naturaleza. Para analizar la concordancia entre las variables de clasificación de los hogares de acuerdo a la seguridad alimentaria con las dos metodologías con el coeficiente de concordancia de Kendall (W), donde se verificó con el empleo de la prueba de Chi cuadrado la hipótesis nula de que no hay concordancia entre las preferencias por los alimentos con un nivel de significación de 0.05. La comparación entre proporciones se realizó en el paquete estadístico Statistix (1998) para una confiabilidad del 0.05. La muestra de los encuestados mostró una edad promedio de 50.98 años, con 94.80 % del sexo femenino con un alto nivel de escolaridad (71.2 % con 9º y 12º grado terminado), en núcleos familiares de 3.42 personas promedio con casas en un 83.2 % de buenas tipologías. Hay una brecha entre los valores extremos de la seguridad alimentaria con valores de 15.2 % y 10.8 % para hogares seguros e hogares con inseguridad alimentaria severa, respectivamente. La evaluación de la seguridad alimentaria de acuerdo a los recursos financieros denotó mayor cantidad de hogares con menores de 18 años con seguridad alimentaria y menor con inseguridad alimentaria leve respecto a los hogares sin menores de 18 años. El arroz y el café fueron los alimentos con mayor frecuencia de oferta en los hogares en la semana y leche, queso, otros lácteos, carne de cerdo, vísceras mostraron una frecuencia baja. Los aspectos disponibilidad, altos precio de los alimentos, lejanía de los mercados se declaran como los que influyen de manera negativa en una adecuada alimentación. Se recomienda validar esta metodología en otros pueblos del país.Item Comportamiento de Albizia berteriana (Dc.) Fawcett & Rendle en dos sustratos en viveros(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-09) Martínez Pérez, Ernesto; Casanovas Cosío, Enrique, tutorEn condiciones de canteros con bolsas individuales y riego controlado se realizó un experimento en un diseño completamente aleatorizado desde su siembra (12-3-2009) hasta 90 días posteriores (12-6-2009), donde cada bolsa con una planta de Albizia berteriana (Dc.)Fawcett & Rendle fue la unidad experimental replicado 20 veces, se evaluó dos sustratos. El sustrato denominado investigativo (1) estaba compuesto por Humus de lombriz y el tradicional (2) por suelo con materia orgánica, ambos en proporción de 1:1. Las variables observadas fueron: Germinación, día; Aparición de primera hoja verdadera, día; Altura de la planta: desde la base del fuster hasta terminación de yema apical, cm (21,28,35,42,56,70 y 90 días después de sembradas); Diámetro del tallo, mm, (35, 42, 56, 70 y 90 días después de sembradas); Cantidad de hojas, u (35, 42, 56, 70, 90, días después de sembradas); Ramas, u (a los 90 días después de sembradas); Largo de la raíz: de la base del fuster hasta la terminación de la raíz principal, cm; Grosor de la raíz primaria en su parte superior, mm; Peso húmedo de la parte aérea y las raíces, g; y Peso seco, de la parte aérea y las raíces, g. Se realizaron en el SSPS, las correspondientes pruebas para dos medias, la estimación del mejor modelo para la evaluación del crecimiento en base a la altura, el modelo de medias repetidas para calcular la significación (p<0.05, Bonferroni) entre la altura en los 7 momentos evaluados y la prueba de Mann Whitney (p<0.05), para las variables relacionadas con la composición de las raíces y la parte foliar. Se encontraron diferencias para la altura a partir del día 56, y en el contenido de materia seca de la raíz a favor del sustrato investigativo. En ambos sustratos se encontraron diferencias entre la altura, en los intervalos medidos hasta los 90 días y el mejor modelo que estimó el crecimiento de las plantas fue de tipo cuadrático. El empleo del sustrato investigativo presentó mejores resultados en la altura de la planta, grosor del tallo, diámetro de raíz y su peso seco por lo que Recomienda el estudio del sustrato investigativo en otras arbóreas en la fase de establecimiento.Item Estudio del crecimiento en la etapa de alevinaje de la Carpa plateada (Hypophtthalmichthys molitrix) con la utilización de Chlorella vulgaris en la U.E.B. Alguar(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2012-06-19) Marquez Pérez, Marbeli; Rodríguez Leiva, Nagdiel, tutor; Casanovas Cosío, Enrique, tutorEl lento crecimiento y desarrollo de los alevines, en la U.E.B. ALGUAR, municipio de Palmira, provincia de Cienfuegos, está dado por el déficit de fitoplancton en los acuatorios, esta investigación evaluó el crecimiento de la Carpa plateada (Hypophtthalmichthys molitrix) con la utilización de la Chlorella vulgaris (C. vulgaris), desde su etapa larval (4 días de nacidas) hasta alevín de 45 días de cultivo. En un diseño completamente aleatorizado, se realizó un análisiscomparativo del desarrollo de alevines de ciprínidos en tres ciclos productivos, endos estanques de tierra de 1.0 ha cada uno. Con espectros alimentarios diferentes, es decir, uno a base de Chlorella vulgaris y otro a partir de especies de algas favorecidas por las fertilizaciones inorgánicas. Se analizaron los exámenes hidrobiológicos e hidroquímicos correspondientes, además, los muestreos a lospeces según indican los Procedimientos Operacionales de Trabajo (POT). Haciendo una valoración de los resultados obtenidos, se demuestra que la Carpa plateada aprovecha satisfactoriamente los componentes nutricionales de la Chlorella vulgaris ya que los pesos y tallas al final de cada ciclo fueron superiores en los estanques alimentados con esta microalga, así como los porcentajes de sobrevivencia y con un beneficio económico de 1 723.43 pesos.Item Rendimiento de larva doméstica (Musca domestica L.) con diferentes proporciones de gallinaza y salvado de trigo en varias cosechas(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2020-12-08) Padilla Morales, Raúl Edel; Casanovas Cosío, Enrique, tutorLa demanda de alimentos a nivel mundial está sufriendo cambios nunca vistos con anterioridad por lo que es necesario buscar fuentes alternativas de proteína, de fácil obtención, a corto plazo y con un bajo costo de producción, los insectos pueden tener un fuerte impacto en la alimentación del futuro, ya que tienen múltiples beneficios, nutricionales y ambientales. Entre los insectos que podrían utilizarse como fuente de nutrimentos en la alimentación animal se encuentra la mosca doméstica (Musca domestica L.), pues los insectos pueden ser un enlace interesante y prometedor en la cadena de alimentación animal para cubrir el aumento a nivel mundial, de la demanda de proteínas. Con el objetivo de comparar los niveles productivos de larvas de moscas en varias cosechas, se diseñó un experimento de bloques al azar con cinco réplicas, enmagentas, para los siguientes tratamientos: I- salvado de trigo 100 %; II- 50% salvado de trigo y 50 % gallinaza; III- 100% gallinaza, en el mes de octubre de 2021. Se concluye que los rendimientos por cosechas fueron superiores en la combinación de 50% salvado de trigo y 50% gallinaza, la misma, puede producir larvas de moscas con altas proporciones, por lo que el salvado de trigo, aun teniendo un bajo valor bilógico demuestra que contiene nutrientes proteicos y lipídicos suficientes para una buena nutrición de las larvas de moscas.