Ingeniería en Agronomía
Permanent URI for this collection
Facultad de Ciencias Agrarias ( FCA )
Browse
Browsing Ingeniería en Agronomía by Author "Castellanos González, Leónides, tutor"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación de las plagas claves y el impacto ambiental del control fitosanitario en Phaseolus vulgaris L en la Empresa Agropecuaria Horquita(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2012-07-02) Mena, Iván Enrique; Martín Vasallo, Carmen Verónica, tutor; Castellanos González, Leónides, tutorEl presente trabajo recoge los resultados sobre el comportamiento de las plagas del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en la Empresa Agropecuaria Horquita y el impacto ambiental del control fitosanitario, durante 9 campañas, entre el año 2003 y 2012. Las investigaciones se relacionaron con la determinación de las plagas claves, la incidencia de estas con la fenología y época de plantación del cultivo, además de la evaluación del impacto tóxico ambiental del control fitosanitario. La tendencia de todas las especies plagas registradas en frijol en el agroecosistema de la Empresa Agropecuaria Horquita es positiva en el tiempo, incluso aquellas que pudieran considerarse plagas ocasionales. Se identificaron como plagas claves a: Uromyces appendiculatus (Pers) Unger), Empoasca kraemeri Ross y Moore y Polyphagotarsonemus latus Banks. En el período enmarcado las siembras de frijol fueron atacadas por plagas que alcanzaron umbrales económicos para las cuales se realizó un número de tratamientos. En la fase vegetativa ocurrió la mayor frecuencia de plagas, entre los primeros 23 días de germinado el cultivo. Las aplicaciones de plaguicidas mostraron valores entre 0.8 y 8 número de tratamientos promedios, oscilando entre 2 y 7.5 Kg de ia/ ha y la influencia negativa sobre el ambiente se manifestó en la variación de los índices de presencia de los biorreguladores o los enemigos naturales de las plagas.Item Efectividad de extractos de plantas para el control de Spodoptera frugiperda Smith en la Comunidad 5 de Septiembre del Municipio de Rodas.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-07) Morfa Ortiz, Lisbet; Castellanos González, Leónides, tutorLa investigación se desarrolló durante el periodo 2008-2009 con el objetivo de determinar el potencial de plantas con propiedades fitoplaguicidas y/o repelentes en los patios y autoconsumo de la comunidad 5 de Septiembre del municipio de Rodas, así como evaluar la efectividad de los extractos de plantas promisorias para el control de lepidópteros (Spodoptera frugiperda) en el cultivo del maíz en dicha Comunidad. Se realizó una encuesta y entrevista a los técnicos y directivos de la unidad de producción agrícola.Se indagó sobre el nivel de conocimiento, presencia y empleo con fines fitosanitarios de las plantas. Se evalúo la efectividad de extractos obtenidos por maceraciones de 4 plantas: cardón, eucalipto, paraíso y nim, seleccionadas a partir de las que estaban presentes en los patios de la Comunidad a partir de una encuesta realizada. La encuesta realizada mostró que de las 108 especies de plantas encuestadas los agricultores conocían cuatro especies con propiedades fitoplaguicidas, estaban presentes 42 especies y se empleaban cuatro. Las especies que se empleaban eran: flor de muerto, oréganofrancés, espinaca y nim. Las plantas que estaban presentes en los patios con mayor frecuencia fueron: paraíso, eucalipto, cardón albahaca, orégano frances, almacigo, espinaca, salvia, flor de muerto, y escoba amarga. De los extractos de plantas evaluados para el control de lepidópteros en el cultivo del maíz obtenidos por maceración el de mayor efectividad fue nim, siguiendo paraíso, manifestaron menor acción cardón y por último eucalipto.Item Efecto de extractos de plantas para el control de áfidos de la Habichuela (Vigna unguiculata.), como alternativa local en la Agricultura Urbana(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-12-10) Peña Alonso, Aliomar; Castellanos González, Leónides, tutor; Alonso Sánchez, Lisette, tutorEl trabajo se desarrolló en el Consejo Popular Vila del Municipio Cumanayagua. En los años 2008 – 2009. Se realizaron encuestas y entrevistas en los ocho organopónicos de este consejo para indagar sobre el nivel de conocimientos, la presencia y el empleo de las plantas repelentes y fitoplaguicidas .Se seleccionaron cuatro plantas para evaluar la efectividad para el control de áfidos en la habichuela, agente nocivo importante en este cultivo, de los cuales se obtuvieron extractos por maceración .Se condujo un ensayo en diseño de bloque al azar con cuatro tratamientos y cuatro réplicas. Los tratamientos fueron extractos de nim (Azadirachta indica A. Juss), paraíso (Melia azedarach), eucalipto (Eucalyptus sp.) y anamú (Petiveria alliacea Lin.).Se hicieron tres tratamientos durante el ciclo delcultivo. En las unidades se encontraban presentes 13 plantas con propiedades fitoplaguicidas y/o repelentes, pero solo ocho eran conocidas para esto fines y seis eran utilizadas. Sin embargo estaban en le 100% de los organopónicos el anamú, nim, eucalipto y paraíso. De los extractos obtenidos por maceración de estas cuatro plantas el de mayor efectividad fue el eucalipto seguido del nim. Se manifiesta un mayor nivel de control sobre los áfidos cuando los extractos se aplican en poblaciones bajas.Item Efecto del momento del cambio de tallo en tomate (Lycopersicon esculetum Mill.) bajo tecnología de cultivo protegido.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-11) Cuellar Tartabull, José; Castellanos González, Leónides, tutor; Soto Ortiz, Rafaela, tutor; Marín Hautrive, Luis R., consultanteEl siguiente trabajo fue realizado en las casas de cultivos protegidos de la UBPC Guanaroca perteneciente a la Empresa Cítricos Arimao de la provincia de Cienfuegos, con el objetivo de evaluar el efecto del momento del cambio de tallo en tomate (Lycopersicon esculetum Mill.) bajo tecnología de cultivo protegido, en el híbrido FA- 572 de crecimiento indeterminado. Esta unidad se encuentra en la carretera Rancho Luna Km 3 ½, contando con un suelo pardo con carbonato típico. El diseño utilizado fue el de bloque al azar con 4 tratamientos y 4 réplicas. Los parámetros a medir fueron: Número de flores por planta, número de frutos por planta, número de racimos por planta, masa de los frutos por planta y rendimiento por parcelas. Se aplico un análisis de varianza simple y las medias se compararon mediante un test de rango múltiple de Duncan, empleándose el paquete estadístico SPSS-11. Los resultados indican que la variante de manejo con un cambio de tallo al quinto racimo y decapite después del octavo (estándar) no es superada en cuanto a floración, fructificación, rendimiento y sus componentes. Los rendimientos obtenidos responden a una incorrecta implementación de la tecnología en cuanto al manejo de las temperaturas, la humedad y la fecundación.Publication Incidencia del Bórer de la caña de azúcar (Diatraea saccharalis Fabricius) en tres Unidades Productoras de Caña de la Empresa Azucarera 14 de julio.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-15) Rangel Ortiz, Emid Yosehp; Castellanos González, Leónides, tutorEl trabajo se desarrollo en tres Unidades Productoras de caña (UPC) de la Empresa Azucarera 14 de Julio en el periodo comprendido 2003 – 2007 con el objetivo de evaluar la incidencia del bórer de la caña de azúcar Diatraea Saccharalis (Fab.), en dependencia de la composición varietal, las liberaciones de Lixophaga Diatraea (Towns) y las áreas quemadas. Para ello se realizó una investigación de archivo para hacer un diagnóstico de la composición varietal de las plantaciones de caña de azúcar Saccharum Officinarum (L.). Se determinaron por UPC, variedad y año, el índice de infestación del bórer, las normas de liberación de la mosca Lixophaga Diatraea (Towns), y las áreas quemadas según información estadística. Los índices de infestación del bórer de la caña de azúcar, por unidades productoras de caña presentaron sus mayores valores en Laos, sobre todo en el año 2003 y la variedad C323-68. Estos fueron disminuyendo en el tiempo lo cual se vio relacionado con el aumento de los índices de parasitismo por la mosca Lixophaga Diatraea (Towns), y el bajo nivel de quema de caña. El mayor nivel de índices de parasitismo por Lixophaga Diatraea (Towns) en el año 2007 ocurrió en la UPC Laos, donde se observaron significativas áreas quemadas en el año 2006. Aunque ninguna variedad como promedio manifestó más de grado 1 de índice de infestacion por el bórer manifestaron niveles superiores a 0.5 las variedades C323-68, C132-81, C86-456, C86-503, C89-176, CP52-43 y C1051-73; las dos últimas variedades en las UPC Dos Hermanos y Laos. Los índices de parasitismo del bórer de la caña de Azúcar por la mosca Lixophaga Diatraea (Towns), aumentaron en el tiempo a pesar de que disminuyeron las normas de liberación del parasitoide.Item Manejo del hijo axial en el cultivo del tomate (Lycopersicon esculetum Mill.) bajo tecnología de cultivo protegido(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2009-06-16) Boza Ramón, Manuel; Castellanos González, Leónides, tutor; Soto Ortiz, Rafaela, tutor; Marín Hautrive, Luis R., consultanteEl siguiente trabajo fue realizado en las casas de cultivos protegidos de la UBPC Guanaroca perteneciente a la Empresa Cítricos Arimao de la provincia de Cienfuegos, con el objetivo de evaluar el efecto del manejo de los hijos axiales en el cultivo del tomate bajo tecnología de cultivo protegido con el híbrido FA- 572 de crecimiento indeterminado. Esta unidad se encuentra en la carretera Rancho Luna Km 3 ½, contando con un suelo pardo con carbonato típico. El diseño utilizado fue el de bloque al azar con 3 tratamientos y 4 réplicas. Los parámetros a medir fueron: Número de flores por planta, número de frutos por planta, número de racimos por planta, masa de los frutos por planta y rendimiento por parcela. Se aplicó un análisis de varianza simple y las medias se compararon mediante un test de rango múltiple de Duncan utilizando el paquete estadístico SPSS 11. Los resultado indicaron que las variantes de manejo con uno y dos hijos axiales no superaron en cuanto a rendimiento y componentes de rendimientos a la variante estándar, la variante estándar con deshije sistemático hasta el quinto racimo con cambio de tallo y decapite después del octavo racimo, obtuvieron rendimientos superiores y se requirió menos fuerza laboral. Esto corrobora la importancia del papel de la capacitación del hombre en el manejo agronómico de la tecnología.Item Niveles de incidencia de los moluscos plagas y dinámica poblacional en los organopónicos de Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 2012-06-21) López Medina, Beatriz; Herrera Sosa, Noslen, tutor; Castellanos González, Leónides, tutorUnos de los principales problemas fitosanitarios que se presenta en los cultivos de hortalizas en la tecnología semiprotegidos, es la presencia de los moluscos como plaga. Por la carencia de información sobre su incidencia en estos sistemas se evaluó el comportamiento poblacional de los moluscos en los cultivos de hortalizas en dos organopónicos del municipio de Cienfuegos en el periodo de enero a diciembre del año 2011. Se detectaron tres especies de moluscos en ambos organopónicos semiprotegidos. Se determinó la Incidencia máxima de moluscos por cultivos variando entre 7.3 y 12.9 Ind /m2 destacándose la Col china con 12.9 Ind /m2 en el organopónico de Rio Palma y EPP Caunao solo se observó Practicolella griseola. Pfiffer obteniéndose una incidencia entre 5.4 y 13 ind/m2, en los cultivos de cebollino y lechuga. Los moluscos incidieron en los cultivos semiprotegidos durante todo el año, con poblaciones altas de abril a diciembre, siendo superiores en los meses de mayor pluviometría y de temperaturas más altas. Se obtuvieron coeficientes de correlación superiores a 0,67 entre las poblaciones de moluscos y las variables meteorológicas, así como modelos de regresión lineal múltiple en función de la Temperatura Media, la Humedad Relativa Media y las precipitaciones con una confiabilidad superior al 80 %. En los cultivos de zanahoria, lechuga, col y pepino los moluscos afectaron durante todas la etapas fenológicas independientemente de la unidad estudiada, variando las poblaciones en dependencia de la época del año.