Ingeniería Química
Permanent URI for this collection
Facultad de Informática ( FI )
Browse
Browsing Ingeniería Química by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Sistema de Gestión Ambiental del “Club Cienfuegos” de la Sucursal Palmares Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos “ Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química, 2014) García Lorenzo, Alejandro; Castro Perdomo, Nelson Arsenio, tutor; Quintero Sánchez, Jorge, colaboradorEl trabajo titulado Sistema de Gestión Ambiental del “Club Cienfuegos” de la Sucursal Palmares Cienfuegos, tiene como objetivo, elaborar el Sistema de Gestión Ambiental de esta empresa para cuyo desempeño se emplearon métodos tanto del orden teórico como práctico y dentro de estos últimos: la encuesta, la entrevista y la observación, lo que permitió desde el diagnóstico a partir de la guía para la auditoría ambiental sustentada en la Norma ISO 14001: 2004, confeccionar el diagrama de flujo general del proceso de servicio turístico, tomándose en cuenta las áreas que pudieran estar afectadas en la entidad por la incidencia del cambio climático, estableciéndose un programa de Educación Ambiental, todo como un proceder en apego a la política ambiental asumida mediante el sistema construido, el que toma en cuenta aspectos ambientales medulares como: tratamiento de los residuales y su disposición final, conceptos de Producciones Más Limpias, tales como, el reciclaje de materias primas que se generan en el proceso de servicio, lo que le permite a la entidad ordenar su gestión ambiental, según los elementos jurídicos que amparan el mismo y lograr sinergia entre la prestación del servicio al turismo y la preservación de los recursos naturales de que hace uso.Item “Análisis de la gestión de la energía en la planta de destilación atmosférica de la refinería de petróleo Camilo Cienfuegos”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Química, 2014) Castillo Hernández, Rosalí; Díaz Torres, Yamile, tutor; González Mazorra, Yosvany, tutorEste trabajo tiene como objetivo analizar el sistema de gestión de la energía que esta implementado en la planta estilación Atmosférica. Para la ejecución de esta labor se hizo una búsqueda bibliográfica actualizada sobre el escenario energético y acerca de la gestión de la energía en las refinerías a nivel mundial y nacional, examinando los Sistemas de Gestión de la Energía donde estudiamos normas internacionales. Se utilizó la Tecnología de la Gestión Total de la Energía (TGTEE) elaborada por el CEEMA. Se aplicaron herramientas como el análisis de la Gestión de la Energía, Diagramas de Pareto, Análisis de correlación, gráficos de control, diagrama de sumas acumulativas (CUSUM) , diagramas energético-productivo y finalmente una Matriz DAFO. Su aplicación permitió un mejor análisis y entendimiento de la situación energética de la planta y la misma favorecerá a la toma de decisiones y de control, además de proponer medidas para un mejor margen de refino.Publication Estudio de los procesos de trituración de clinker y cemento en los molinos de bolas de la Empresa " Cementos Cienfuegos S.A."(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Química, 2014) Lopez Cueto, Yesenia; Goytisolo Espinosa, Rafael Antonio, tutor; Stable Rodriguez, Orlando Manuel, consultantePara la molturación del crudo y del cemento se emplean los molinos tubulares o combinados. En los molinos de crudo se alimenta la arcilla, la marga, el hierro, y otras materias primas que lleve la composición del crudo que a producir con la granulometría necesaria en cada caso. En los molinos de cemento se alimentan el clinker y el yeso bajo una granulometría de 0 a 25 mm, mediante adecuados aparatos alimentadores. Los trozos de tamaño mayor deben ser reducidos a menores dimensiones por propia trituración. El molino combinado para cemento corresponde, por su construcción del molino semejante para crudo. Se construyen molinos desde 1,20 a 4,40 m de diámetro y hasta 16 m de longitud. Acerca de la potencia necesaria, numero de revoluciones, grado de llenado, tamaño de las bolas, etc. existen recomendaciones similares para la molturación del crudo y del cemento, El material a moler debe ser introducido en el molino en estado seco, y el molino debe estar bien ventilado, con lo que se eliminan los inconvenientes procedentes de la humedad del aire atmosférico. En el presente trabajo se profundiza en los parámetros fundamentales de regulación de un molino de crudo y de cemento con el objetivo de lograr una determinada eficiencia, capacidad de producción, un determinado nivel de molturación, contemplando además aspectos como potencia consumida, velocidad de giro, etc. Se aspira en la continuidad de la Investigación a establecer un algoritmo de cálculo y un software que pueda ser empleada para la Empresa ¨Cementos Cienfuegos S.A.¨ en la regulación de sus molinos para la explotación.Item Tecnología para el manejo de las soluciones arsenicales, generadas en la planta de Fertilizantes de Cienfuegos (EQUIFA)(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química, 2014) Llano Avilleira, Estela Margarita; Pisch Vidal, Laimi, tutor; Francisco Martín, Wilfredo, consultantesDurante el proceso de producción del amoniaco se generaban residuos con contenido de arsénico, el mismo es considerado una sustancia tóxica y por consiguiente dañina para la salud del hombre y el medio ambiente, además puede ocasionar impactos ambientales a los ecosistemas aledaños a la instalación, por lo que se hace necesario buscar alternativas a fin de hallar una vía de solución. Como resultado del proceso productivo obsoleto existe en Cienfuegos un total de 2 096 m3 de una solución residual con un contenido de arsénico equivalente a 1,90 g/L. El presente trabajo se titula “Tecnología para el manejo de las soluciones arsenicales, generadas en la planta de Fertilizantes de Cienfuegos (EQUIFA)” y tiene como objetivo general proponer una tecnología para el manejo de la solución arsenical generada en la antigua planta de amoniaco. Para el desarrollo de esta investigación fue preciso apoyarse en la revisión de documentos, entrevistas con trabajadores de la fábrica y métodos de análisis químico. La selección de la propuesta tuvo como base el análisis químico realizado a la muestra de la solución arsenical existente en la empresa, el estudio de varias tecnologías propuestas con anterioridad, la aplicabilidad de la propuesta, así como la posibilidad de utilizarla en otros tipos de desechos, o en otros lugares donde exista una situación similar a esta, y pretende disminuir el volumen de la carga contaminante almacenada para su posterior confinamiento en condiciones seguras.Item Propuesta de metodología para evaluar variantes de tratamientos para eliminar la contaminación del agua por azufre en los procesos de refinación en la refinería ¨Camilo Cienfuegos¨(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodriguez”, Facultad de ingeniería, Departamento de Ingeniería Química, 2014) Torres Novo, Raúl; Lobelles Sardiñas, Gabriel Orlando, tutor; López Bastida, Eduardo, tutorLa investigación titulada Propuesta de metodología para evaluar variantes de tratamientos para eliminar la contaminación del agua por azufre en los procesos de refinación en la refinería ¨Camilo Cienfuegos¨ tiene como objetivo proponer metodología basada en economía ecológica para evaluar los impactos de la contaminación del agua por azufre en los procesos de refinación en dicha entidad, aplicando los procedimientos de Análisis del Ciclo de Vida, Huella Ecológica y Huella Hídrica para la identificación y evaluación de mejoras El trabajo comprende un primer capítulo donde se elaboró un marco teórico de forma introductoria para la investigación, en el cual se entrelazan de forma dinámica conceptos, aplicaciones y ventajas. Un segundo capítulo donde se describe el objeto del estudio en este caso al proceso de refinación de petróleo en la refinería Camilo Cienfuegos y se proponen escenarios vinculados a la eliminación de azufre que contamina el agua del proceso, se refleja además en este una serie de metodologías usadas para el cálculo de indicadores ecológicos para la obtención y procesamiento de datos. En el tercer capítulo se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de dichas metodologías y finalmente se presenta una propuesta de mejoras en fin de obtener un ahorro del agua de proceso y la limpieza de la misma de compuestos del azufre que la contaminan durante todo el flujo tecnológico. Por último las conclusiones que validan la hipótesis del trabajo y las recomendaciones que conducen a la generalización de los resultados alcanzados.Publication Evaluación integral de alternativas para la eliminación de sulfuro de hidrógeno en la refinería de petróleo “Camilo Cienfuegos”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodriguez”, Facultad de ingeniería, Departamento de Ingeniería Química, 2014) Solano Juvier, Richard; Lobelles Sardiñas, Gabriel Orlando, tutor; López Bastida, Eduardo, tutorLa refinería de petróleo Camilo Cienfuegos, en la actualidad, presenta elevados niveles de emisiones gaseosas de compuestos sulfurados al medio ambiente. Por otro lado, el proyecto de expansión denominado Fase I, con la implementación de nuevas plantas, traerá consigo un incremento de la contaminación ambiental. Estas emisiones son reguladas por las normas internacionales pertenecientes al Banco Mundial. El trabajo titulado “Evaluación integral de alternativas para la eliminación de sulfuro de hidrógeno en la refinería de petróleo “Camilo Cienfuegos,” tiene como objetivo presentar seis variantes tecnológicas para la eliminación de sulfuro de hidrógeno en la refinería estudiada y proponer una metodología que permita valorar dichas variantes de forma técnica, económica y económica-ambiental. Para estas valuaciones se aplicaron herramientas de análisis económico como el VAN, TIR y PRI, métodos de Decisión Multicriterio (DMD) y herramientas Medioambientales como los eco-costos y externalidades. Apoyado en los resultados de los análisis realizados mediante las herramientas antes mencionadas, se recomienda utilizar la alternativa 6 como la mejor propuesta tecnológica donde DMD arrojó como valor de la función global 0,71. Los costos externos son nulos debido a la eliminación de las emisiones en el proceso de refinación y los eco-costos mostraron 0,546 €/%, mejor resultado que la alternativa 5. Las conclusiones dan respuesta a los objetivos trazados y validan la hipótesis planteada. Las recomendaciones reflejan la necesidad de generalizar los resultados y la aplicación de la metodología presentada para la evaluación integral de otros procesos tecnológicos.Item Propuesta de mitigación por la presencia de cloruro de hidrógeno y sales amoniacales en el proceso de Hidrotratamiento del Diesel.(Universidad de Cienfuegos “ Carlos Rafael Rodríguez”. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química, 2014) Roldán Rodríguez, Amanda; Saavedra Pérez, Nery, tutor; Valdés Ulloa, Reinier, tutorActualmente en la Refinería de Petróleo Camilo Cienfuegos se tienen dificultades en el proceso de Hidrofinación de Diesel debido a mecanismos de corrosión propios del proceso, provocando la deposición de sales en compresores y equipos de intercambio de calor. Esta situación aumenta el costo de producción y disminuye la fiabilidad de la planta al provocar reiteradas salidas de línea de la misma por taponamiento en equipos fundamentales. No se cuenta actualmente con un sistema que permita la obtención de agua con características y caudal necesario requerido para el lavado; por las características de la materia prima y del gas de reciclo se hace necesario un lavado permanente que permita arrastrar las sales presentes. Se propone un sistema que garantice de forma permanente la obtención de agua que cumpla con las características que se requieren para el proceso de lavado del Hidrofinador de Diesel. Esta propuesta permitió diseñar y proponer un esquema tecnológico de lavado que propicie una operación estable de los compresores y el proceso en general, la implementación de un programa para prevenir los efectos corrosivos lo que posibilita un incremento de la producción por la no salida de línea debido a las deposiciones de las sales que resulta en la disminución de los costos de mantenimiento y operación de la planta.Publication Alternativa para el diseño de un central azucarero de nuevo tipo en Antonio Sanchez y su entorno(Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Facultad de Ingeniería, Departamento de química., 2014-01-03) Cruz Rodríguez, Nailan; Leiva - Mederos, Amed; Gonzalez Morales, Victor, tutor; Sardiñas Arias, GeorgeUn proyecto de este tipo se comenzó en el centra "Jesús Rabí de la provincia de Matanzas en el mismo se ha cumplido las expectativas en el desarrollo cañero logrando altos rendimientos asegurando una molida por más de 159 días de zafra. En la industria solo se lograron avances en la automatización y mejoras tecnológicas en algunas áreas no culminando el proyecto que inicialmente fue diseñado. Conocida esta experiencia AZCUBA se propone implementar en Antonio Sánchez un proyecto de central de nuevo tipo que considere todos los aspecto sagro industriales y del entorno de la industria. En este trabajo se presenta un diseño de un central de nuevo tipo ajustado a las condiciones de Antonio Sánchez y su entorno, que posibilite las bases para la implementación de la innovación tecnológica en todos los procesos , utilizando procedimientos que aseguren su efectividad y sostenibilidad. Se realizó vigilancia tecnológica en lo referente al estado del arte en las nuevas proyecciones de centrales azucareros modernos, con énfasis en la sostenibilidad económica, ambiental y social. Se proponen alternativas de desarrollo del central, proyectando y adaptando las condiciones de su entornoPublication Evaluación del riesgo de destrucción de los gasómetros de hidrógeno de la Refinería de Petróleo ¨Camilo Cienfuegos¨ en el caso de huracanes(Universidad de Cienfuegos¨Carlos Rafael Rodriguez¨, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química, 2014-06) Sánchez Macías, María Rosario; Goytisolo Espinosa, Rafael Antonio, tutor; Beltrán Rodríguez, Willian, tutorNo se había evaluado con anterioridad al presente trabajo el riesgo de destrucción de los gasómetros de hidrógeno de la Refinería de Petróleo ¨Camilo Cienfuegos´ producto de la combinación de: la presión interior, el efecto de borde, la presencia de minilaminaciones en la pared, la acción agresiva del hidrógeno y la acción del viento en caso de huracanes. Partiendo de las Normativas existentes para determinar las cargas sobre el viento para el diseño de estructuras resistentes a huracanes, se precisó el Método de Cálculo para establecer las cargas del viento sobre los gasómetros. Se valoró la resistencia estática de todas las costuras soldadas de filete y a tope bajo la superposición de todos los efectos existentes: presión interior, efecto de borde, cargas del viento y la presencia de las minilaminaciones en la pared y se comprobó que en los mismos no queda reserva de resistencia estática con relación a la fluencia, sólo queda cierta reserva de resistencia estática con relación a la rotura. Estos cordones sólo pudieran resistir si el huracán fuera de una categoría inferior. No obstante se aplicó la Mecánica de la Fractura para confirmar si la fractura se produce o no en un plazo inferior al período en que esté azotando un huracán, y se confirmo que la durabilidad a la fatiga es mayor.Publication Estudio del comportamiento térmico e hidrodinámico de los enfriadores de tubos y coraza de aire húmedo(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Química, 2014-06) Cruz Morales, Zudileynis; Goytisolo Espinosa, Rafael Antonio, tutor; Reyes Rodríguez, Maida Bárbara, tutor; Valdés Ulloa, Reinier, tutorPara lograr una explotación eficiente de los enfriadores de aire se requiere conocer: Cómo influyen en las características de los enfriadores las variaciones en las condiciones de trabajo a causa: de la condensación de la humedad presente en el aire en el interior de éstos, del ensuciamiento de las superficies de transferencia, del cambio de la geometría de las superficies aleteadas, de la necesidad de taponear una parte de los tubos, de los cambios en los esquemas de conexión entre los enfriadores o sus cuerpos, etc. De lo expuesto se evidencia que resulta de vital importancia para nuestro país, disponer de herramientas de trabajo que permitan evaluar la influencia de las condiciones de explotación reales sobre el comportamiento de los enfriadores de aire. Se profundizó en la literatura en aquellos aspectos de la explotación de los enfriadores de aire húmedo en las condiciones del clima tropical tanto en los aspectos vinculados con la humedad, presión y temperatura del aire, la condensación de la humedad en el interior de los cuerpos de los enfriadores, la transferencia de calor y la hidrodinámica de los enfriadores en presencia de dos fases en el aire y las condiciones del agente enfriante, ya sea agua de retorno o agua de mar en el intercambio térmico y de la hidrodinámica. Se elaboró un Modelo Matemático que permite tomar en cuenta la influencia de las incrustaciones del lado del agua en la termotransferencia y en la hidrodinámica de los enfriadores para el caso de agua de retorno Se establecieron las ecuaciones necesarias para el cálculo para la termotransferencia y la hidrodinámica de los enfriadores de tubos y coraza de aire húmedo que permitan tomar en cuenta: todos los parámetros geométricos del enfriador, los parámetros de entrada del aire y del agua, el ensuciamiento de las paredes del lado del agua y la condensación de la humedad del aire, en el volumen de la corriente, o sobre la superficie de los tubos, en los parámetros de salida del agua y del aire.Item Análisis de la influencia de la alta alcalinidad en el agua de alimentación a la caldera en la Refinería de Petróleo ‘’Camilo Cienfuegos’’(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química., 2014-06-03) Caballero Pérez, Gretchen; Brito Broche, Regla Martha, tutorEs importante mantener un tratamiento adecuado al agua usada en la generación de vapor en la industria, un mal tratamiento de la misma traería como consecuencias las incrustaciones en el interior de la caldera, la formación de espuma y arrastres de vapor. La planta de tratamiento químico de agua de la Refinería de Petróleo de Cienfuegos no cuenta con el ciclo ácido tratamiento mediante el cual se eliminar la alcalinidad del agua. En el trabajo se analizó la influencia de la alta alcalinidad en el agua de alimentación a la caldera. Se realizó un estudio de la situación actual de la planta de tratamiento químico, describiendo los principales problemas que esta presenta, así como un levantamiento de equipos en la misma. Mediante un análisis estadístico se analizó el comportamiento de los parámetros medidos en el agua de caldera y el condensado, si estos se encuentran en las condiciones que establecen las normas y bajo qué circunstancias cumplen con ellas, para este análisis se utilizó el Microsoft Excel. Se calculó el porciento de purga que se mantiene en la caldera y a partir del valor obtenido se determinó la energía perdida por este concepto. Fue calculado el costo económico total a partir de lo que se pierde en agua purgada y el combustible utilizado. Se propuso como mejoras al proceso de tratamiento de agua la restauración del ciclo ácido, la propuesta de una planta de Osmosis inversa y la reactivación del sistema de depuración de condensado.Item Sistema de actividades para el trabajo independiente en la asignatura Transferencia de Calor en la formación de Ingenieros Químicos.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería., 2014-06-04) Lay Cabrera, Rubys Delvys ; Suárez Monzón, Noemí, tutorEl presente trabajo, titulado: Sistema de actividades para el trabajo independiente en la asignatura Transferencia de Calor en la formación de Ingenieros Químicos; se corresponde con una investigación orientada a la obtención de un objetivo práctico, en este caso, es el sistema de trabajo independiente para la asignatura Transferencia de Calor, que tiene como objetivo elaborar un sistema de actividades independientes en la asignatura Transferencia de Calor, perteneciente a la Disciplina de Operaciones y Procesos Unitarios, la que se llevó a cabo mediante el empleo fundamentalmente, del método de análisis de documentos, métodos matemáticos y métodos empíricos. En la enseñanza de esta asignatura en la Universidad de Cienfuegos se carece de un sistema de actividades independientes donde el estudiante pueda poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos y enfatizar con mayor profundidad en la mayoría de los temas impidiendo que el estudiante pueda visualizar cada fenómeno y poner en práctica los métodos de cálculos estudiados, así como la mejor comprensión y aprendizaje de la asignatura. Como resultado fundamental de la investigación se obtuvo un sistema de actividades independientes fundamentado desde las ciencias de la educación que no sólo constituye un modo de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje en esta asignatura, para que los estudiantes desarrollen el trabajo independiente, sino que constituye un recurso didáctico de extraordinario valor metodológico para los docentes.Item Contribución a los estudios de reducción de las emisiones industriales de CO2 mediante cultivo intensivo de macroalgas marinas como fuente de biomasa.(Universidad de Cienfuegos¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química., 2014-06-09) Aldana Moraga, Leydis; García Rodríguez, Agustín, tutor; Hernández Touset, Juan Pedro, tutorMediante el cultivo intensivo de las macroalgas se puede contribuir a reducir los niveles de contaminación ambiental por emisión de CO2 generado por las industrias de Cienfuegos que utilizan combustibles fósiles. El presente trabajo se lleva a cabo con el objetivo de evaluar el cultivo intensivo de la macroalga marina Ulva Lactuca utilizando el CO2 como nutriente el cual contribuye al crecimiento acelerado de las algas, las cuales aportan grandes cantidades de biomasa que se utilizan en la producción de productos farmacéuticos, cosméticos, alimento animal, fertilizantes, biocombustibles, etc. El estudio se realiza a escala de laboratorio con agua de mar natural y la incorporación de nutrientes, aire atmosférico y CO2. Para el sistema de biorreacción se propone un biorreactor rectangular con agitación y operación continua, teniendo en cuenta como parámetros fundamentales para el sistema de biorreacción a escala de laboratorio, la incorporación de CO2 y distribución de aire. Se realiza el análisis de las principales variables físico-químicas a tener en cuenta en este tipo de proceso, a partir de la medición por métodos gravimétricos de las concentraciones de los fundamentales nutrientes necesarios para el crecimiento de la planta como nitratos, nitritos, fosfatos y oxígeno disuelto, determinando además la generación de biomasa. Se estima de forma preliminar el costo de producción de la biomasa algal y los indicadores dinámicos de rentabilidad de un proyecto de inversión de una planta piloto para el cultivo intensivo de macroalgas a partir de los ingresos por venta de productos de alto valor agregado.Item Propuesta de reconversión de la unidad de isomerización de pentano de la refinería de Petróleo Camilo Cienfuegos de alta a baja temperatura.(Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez", Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química, 2014-06-13) Molina Cuellar, Dayamí; Varela Pared, Serguei, tutorEn el siguiente trabajo se realiza una propuesta de reconversión de la unidad de isomerización en la refinería de Cienfuegos, con el fin de escoger un esquema y catalizador que permita la conversión a baja temperatura de las parafinas C5 y C6 con la nueva alimentación, por lo que fue necesario una revisión bibliográfica acerca de las disímiles tecnologías de isomerización existentes, los diferentes catalizadores; con sus respectivas reacciones y los esquemas que representan este proceso, se realiza un muestreo de los análisis cromatográficos (PIANO) por tres años, de la fracción HK-70, sometiéndolo a un procesamiento estadísticos utilizando el método de Estadística Descriptiva Clásica, con el objetivo de obtener la composición de la materia prima para la nueva mezcla de crudos, se confecciona un Algoritmo de Selección de Esquemas de Isomerización teniéndose en cuenta la composición de la materia, número de octano típico de cada esquema y costo del esquema respecto al esquema en un solo paso, el cual permite proponer la tecnología de isomerización aplicable al esquema y las condiciones existentes, se elabora una Matriz de Evaluación de Catalizadores, analizándose para cada uno los aspectos Operacionales, Técnicos, no Técnicos y Medioambientales, permitiendo proponer el catalizador más adecuado a las condiciones existentes.Item Estudio del aprovechamiento de los residuales sólidos de la empresa Porcina de Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos " Carlos Rafael Rodriguez", Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química, 2014-06-16) Vera García, Diana; Goytisolo Espinosa, Rafael Antonio, tutor; Cabello Eras, Juan José, tutorLa Unidad Porcina Integral No 1 de la Empresa Porcina de Cienfuegos genera residuales líquidos y sólidos, que impactan el medio ambiente debido al manejo y tratamiento que se le realiza a los mismos, dado por la cría de más de 5000 animales en las distintas categorías. Este trabajo se realizó precisamente en esta Unidad, la cual tiene como objeto social la producción y comercialización de cerdos para el mercado nacional, y la razón fundamental de la realización del mismo que en la misma no se le está dando el uso adecuado a los desechos sólidos residuales ya que solamente se realiza un solo tratamiento que no es más que el uso de lagunas de sedimentación y fermentación. En el trabajo se realizó una amplia revisión bibliográfica sobre los sistemas de tratamiento de los residuales de las Granjas Porcinas y sobre el equipamiento descrito en la literatura de Ingeniería Química para lograr esta separación y Tomando en cuenta: Ubicación de la instalación porcina, número de animales establecidos, área de terreno disponible para el tratamiento, característica del terreno y factibilidad económica, se demostró que la variante que cumplimenta mejor todos estos requerimientos es el tamizado en un transportador de tornillo sinfín que se diseñó en el trabajo.Item Estudio del empleo de los ciclones como método de captación de partículas sólidas y purificación de gases para la protección del Medio Ambiente en la Industria(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química, 2014-06-20) Safonts Rodríguez, Elizabeth; Goytisolo Espinosa, Rafael Antonio, tutorEn el trabajo se realizó una amplia búsqueda bibliográfica sobre las propiedades de los sistemas de partículas tales como: tamaño, forma, dispersidad y contenido del polvo en los gases. Se investigó en la literatura las particularidades de la formación de polvos y gases polvorientos en los procesos industriales más comunes, así como los riesgos medioambientales por la presencia del polvo en los procesos industriales y la necesidad de su minimización. Finalmente se investigaron algunos Índices técnico-económicos de las instalaciones de captación de polvo y su importancia económica. Se investigó en la literatura todo lo referente al diseño y construcción de los ciclones simples y ciclones tipo batería. Se concluye que las aplicaciones de los ciclones incluyen cualquier ámbito de separación para productos pulverulentos de alto valor, condiciones de trabajo críticas, y donde el uso de filtros de mangas debe ser evitado por razones económicas y técnicas. Finalmente en el trabajo se elabora una metodología de cálculo, para diseñar ciclones simples y ciclones tipo batería como elementos captadores de polvo, en función de los parámetros del proceso y del tamaño de las partículas que se desean separar.Item El libro de texto en formato escrito de la asignatura Corrosión y Protección de la Disciplina Ingeniería de los Materiales de la Carrera Ingeniería Química en la Universidad de Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química., 2014-06-30) Treto Monzón, Beatriz; Francisco Martín, Wilfredo, tutor; Suárez Monzón, Noemí, tutorLa carrera de Ingeniería Química de la Universidad de Cienfuegos en este curso tiene la primera graduación y además de mantener el proceso docente con limitaciones en recursos humanos y materiales ha comenzado con los estudiantes de años superiores la realización de investigaciones científicas para el perfeccionamiento de la dirección del proceso docente y los métodos de enseñanza. Entre las limitaciones materiales se encuentra la carencia de materiales de estudio sobre todo libros de texto, y en las asignaturas existentes estos libros tienen varios años de su edición. La asignatura de Corrosión y Protección se encuentra en esta situación de carencia de libro de texto, con un ejemplar en formato escrito en el Departamento de Ingeniería Química y dos en el Centro de Recursos de Aprendizaje e Investigaciones (CRAI) de la Universidad y la edición del libro fue en 1987, o sea hace 27 años. La Universidad de Cienfuegos tiene las condiciones creadas para la elaboración de un libro de texto, ya que posee un material en formato digital, elaborado para el curso de Corrosión de la especialidad de Mantenimiento que se imparte en la Refinería de Cienfuegos y con un profesor y un especialista en la temática, con reconocimiento nacional. En este caso se realiza la elaboración del libro y su evaluación, además la carrera contará con una herramienta de como evaluar estos tipos de documentos. Para realizar la evaluación del libro se seleccionan los criterios de evaluación y se aplican las técnicas de expertos a especialistas del territorio. Los resultados obtenidos en la aplicación de métodos y técnicas científicas, permitió evaluar de buena la calidad del libro objeto de investigación y es necesario el perfeccionamiento de criterios como: el uso de la bibliografía, el nivel del lenguaje, las ilustraciones, la originalidad y creatividad.Item Estudio de tratabilidad para la aplicación de productos coagulantes y floculantes en el tratamiento de residuales de la PTR(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química, 2014-06-30) Suárez Robaina, Adileny; Puerto Valero, Nélida, tutor; Pérez García, Daniel, tutorEl uso de agentes coagulantes en el tratamiento de las aguas residuales ha sido insuficiente para poder valorar su reúso o su disposición final garantizando el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas vigentes. En Cuba tradicionalmente se ha utilizado el sulfato de aluminio con este fin, sin embargo los resultados obtenidos hasta el momento han motivado la necesidad de estudiar la posibilidad de introducir nuevos agentes coagulantes como alternativos, en aras de remover los altos valores de Turbiedad, Color y SST de las aguas residuales de forma más eficiente. Por esta razón, en la investigación desarrollada se identificó y propuso la combinación de productos químicos (coagulantes y floculantes) más efectiva para el tratamiento físico-químico de los efluentes que llegan a la Planta de Tratamiento de Residuales (PTR) de la Refinería de Petróleo de Cienfuegos. Para ello se contó con la colaboración de varias firmas extranjeras (Vapensa, Chematek, SNF) que suministraron muestras de diferentes tipos de productos, existentes hoy en el mercado. Además estaba disponible el agente coagulante (Sulfato de Aluminio) que es empleado actualmente en la planta de referencia. Para la evaluación de la efectividad de cada producto se realizó a escala de laboratorio una simulación de las actuales condiciones de operación del tratamiento físico-químico de la PTR, empleando para esto la metodología conocida tradicionalmente como “Pruebas de Jarras” que, a pesar del desarrollo de las tecnologías, es el procedimiento más confiable para validar cualquier estudios de tratabilidad.Item Análisis técnico y económico de la reactivación de la facilidad de procesamiento del petróleo recuperado en las piscinas de la refinería “Camilo Cienfuegos”.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química., 2014-06-30) Fernández Rodríguez, Daineris Leonor ; González Mazorra, Yosvany, tutorEl presente trabajo se realizó en la refinería de petróleo “Camilo Cienfuegos” con el objetivo de evaluar técnica y económicamente la reactivación de la facilidad de procesamiento del petróleo que se recupera en las piscinas de la planta de tratamiento de residuales de dicha empresa. En el 2007 cuando se reactivó la refinería no se tuvo en cuenta esta unidad y actualmente es un inconveniente el procesamiento de este petróleo. Debido, principalmente, al desgaste en el equipamiento de la planta de destilación atmosférica con los intentos de corrida de este crudo a consecuencia de sus características, y además las pérdidas por el concepto de degradar la fracción de turbo a diesel por concepciones internacionales vigentes de no producir turbo de crudos recuperados, la refinería se ha visto forzada a analizar la reactivación y puesta en marcha de dicha facilidad. Para ello se realizó la defectación y valoración general del estado técnico de los equipos existentes. Se propuso el equipamiento por el cual se sustituirían aquellos que se identificaron no disponibles. Para el uso de algunos intercambiadores que no operaban se aplicó una metodología de rechequeo de intercambiadores de calor de tubos y coraza. Por el último, el análisis económico de factibilidad realizado a través del uso de herramientas económicas como el valor actual neto (VAN) y tasa interna de retorno (TIR) demostró que es rentable el proyecto de reactivación de la facilidad de procesamiento del petróleo recuperado con un período de recuperación de la inversión de 1.5 años.Item Metodología para el Diseño y Cálculo de los agitadores - mezcladores de fluidos.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química, 2014-06-30) Ortiz Sainz, Beatriz Alina; Goytisolo Espinosa, Rafael Antonio, tutor; Alfonso Rodríguez, Raúl, tutorEl éxito de muchas operaciones industriales depende de la eficaz agitación y mezcla de fluidos. Aunque con frecuencia tienden a confundirse, agitación y mezcla no son sinónimas. La agitación se refiere al movimiento inducido de un material en una forma específica, generalmente con un modelo circulatorio dentro de algún tipo de contenedor. La mezcla es una distribución al azar de dos o más fases inicialmente separadas. Un único material homogéneo, tal como un tanque con agua fría, puede ser agitado pero, en cambio, no puede mezclarse mientras no se le adicione otro material, tal como una cierta cantidad de agua caliente o algún sólido en forma de polvo. En el trabajo se abordan los componentes de los agitadores-mezcladores, así como las características de cada tipo de impulsores que existen en la industria y las articularidades fundamentales de su funcionamiento. Se describe en distintas bibliografías la metodología de cálculo de los agitadores-mezcladores y la operación de mezclado en particular, además de un análisis experimental para determinar el punto óptimo de máxima eficiencia, como es el de obtener el número de revoluciones adecuado para el proceso de agitación y su correspondiente consumo de energía. La etodología descrita y aplicada en el trabajo fue combinada con las metodologías de cálculo descritas en el Capítulo II, necesarias para el diseño del agitador requerido por la empresa LABIOFAM.