Licenciatura en Economía
Permanent URI for this collection
Facultad de Ciencias Económica ( FCE )
Browse
Browsing Licenciatura en Economía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
Item La Gestión de Recursos Humanos de la Universidad de Cienfuegos y su papel en el Perfeccionamiento de la gestión universitaria.(Universidad de Cienfuegos, “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Economía, Departamento de Economía., 2002-01-19) Valladares de la Cruz, Gisleyvy; Baute Álvarez, Luisa María, tutor; Domínguez Domínguez, Magalys, tutorTrazar la historia de la Gestión de Recursos Humanos permite comprender a la vez la variedad de sus perspectivas y la complejidad de los instrumentos que utiliza. Gestionar los recursos humanos consiste en fijarse unos objetivos relacionados con las personas, llevarlos a ejecución y controlarla desde el conjunto de sistema. Las organizaciones no pueden estar ajenas de los Recursos Humanos para poder sobrevivir y desarrollarse y en ese sentido la eficiencia económica como la base de la producción y los servicios se convierte en una premisa y a la vez resultado para ser más competitivos de manera impostergable. El proceso de gestión es eficiente cuando los recursos que se utilizan son los mínimos necesarios para obtener resultados satisfactorios. Nuestro objetivo es perfeccionar el Sistema de Gestión de los Recursos Humanos en la Universidad de Cienfuegos teniendo en cuenta las particularidades de la misma y su incidencia en la excelencia de la gestión universitaria. El trabajo está estructurado en tres capítulos; la gestión de los recursos humanos en la eficiencia organizacional; caracterización del objeto de estudio y la propuesta del sistema de gestión de recursos humanos. En la realización de la investigación se utilizaron diferentes métodos entre los que se destacan la encuesta, la entrevista, el análisis de documentos y el procesamiento de la versión del SPSS. El estudio desarrollado permite concluir con el perfeccionamiento del Sistema de Gestión de los Recursos Humanos en la Universidad de Cienfuegos, lo que debe contribuir a la excelencia de la gestión universitaria que se exige en los momentos actuales.Item Elaboración de un proceso metodológico para la formación de obreros en la Empresa Citrícola Arimao.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento económico., 2002-01-20) Armas Bouza, Janet B; Magaly, Sosa González, tutorEn la actualidad el papel de los Recursos Humanos se modifica de manera decisiva en los nuevos diseños generales de las empresas, dado el incremento de las exigencias cualitativas al personal y la necesidad de obtener calidad y eficiencia como parámetros fundamentales para alcanzar niveles de competitividad. El objetivo del trabajo es establecer un procedimiento metodológico de formación para obreros en la Empresa Citrícola Arimao de Cumanayagua, que incluye la planificación de la formación en la primera etapa, la organización y ejecución de la formación en la segunda etapa y una última etapa referida a la evaluación de la formación. El trabajo está estructurado en tres capítulos; primero los aspectos teórico – metodológicos de la formación de Recursos Humanos, segundo Diagnóstico de la situación actual de la Entidad objeto de estudio y tercero Concepción de un procedimiento metodológico de gestión de la formación de obreros. En la realización de la investigación se utilizaron diferentes métodos entre los que se destacan la encuesta, la entrevista, el método de expertos y el análisis de documentos.Item Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la Empresa Azucarera Antonio Sánchez.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento Estudios Económicos. , 2005-01-20) Pérez Socarrás, Dariannys; Rodríguez Domínguez, Luisa, tutorLa familia de normas ISO 14000, internacionales y voluntarias, facilita a todas las entidades que la asuman, sean productivas, de servicio u otras, independientemente de su quehacer y tamaño, un sistema de gestión ambiental que les asegura procesos operacionales efectivos para lograr un nivel de desempeño elevado y estable. Lo anterior constituye la base fundamental de la investigación que hizo surgir la necesidad de efectuar un análisis integrador de las diferentes estructuras de la Empresa Azucarera Antonio Sánchez, con el fin de proponer un Sistema de Gestión Ambiental que contribuya a una mejor gestión empresarial y competitividad. En la realización de la presente investigación se parte de un diagnóstico ambiental inicial, realizado a partir de una metodología adaptada a las condiciones de la Empresa que incluye aspectos técnicos, legales, administrativos, de seguridad e higiene, comunitarios y económico financiero. A partir de los resultados de dicho diagnóstico que muestran el estado actual de la entidad se propone un plan de gestión ambiental que incluye, política, objetivos y metas. Recomendándose el uso de esta metodología para la realización de estudios similares en las demás empresas azucareras de la provincia y del país, discutiéndose sus resultados con todos los factores implicados en el proceso.Item “Evaluación de inversiones turísticas bajo riesgo e incertidumbre. Un enfoque probabilístico para el sector hotelero de Cienfuegos”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento Estudios Económicos, 2005-01-21) Acosta Rodríguez, Lydia Maria; Leiva Padrón, Eliover, tutor; Bello Suárez del Villar, Reinier, tutorLa presente investigación fue realizada en el hotel “La Unión” perteneciente a la Cadena Hoteles Cubanacán a solicitud de la dirección del MINTUR en el territorio. El objetivo de la investigación ha sido efectuar una reevaluación ex post de la inversión de remodelación y restauración del hotel “La Unión” a los efectos de validar un procedimiento de evaluación de los proyectos de inversión hoteleros bajo condiciones de riesgo e incertidumbre que permita elevar la calidad del proceso de toma de decisiones en los estudios de factibilidad. Para el desarrollo de la investigación han sido consultados varios documentos entre los que destacan la metodología del MEP para la evaluación de los estudios de factibilidad de las inversiones turísticas, documentos del expediente de la inversión entre ellos el estudio de factibilidad y el informe final de la ejecución de la inversión, así como, los indicadores físicos y los principales estados financieros de la actividad del hotel en sus 4.5 años de explotación. Además, fue consultado el personal que participo en las distintas etapas del proceso inversionista, y del área económica del hotel. Para el desarrollo del trabajo se ha empleado el programa Microsoft Excel sobre cuyas bases se construyo el modelo para la evaluación financiera ex antes y ex post del proyecto y se ha simulado la evaluación bajo condiciones de riesgo e incertidumbre empleando el método de Monte Carlo.Los resultados de la investigación han permitido concluir que el comportamiento real de la inversión de remodelación y restauración del hotel La Unión tanto en su etapa de ejecución como en su fase de explotación han estado muy por debajo de los resultados esperados en el EDF, afectando esto la situación financiera del hotel y la recuperación de la inversión. Un análisis del proyecto en condiciones de riesgo e incertidumbre como el propuesto en este trabajo hubiera permitido obtener información adicional útil para prever situaciones de este tipo antes de tomar una decisión final en los EDF.Item Los factores que inciden en la desigualdad del ingreso de las familias en Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2006-06-15) Caballé González, Sueymey; Mazaira Rodríguez, Zahily, tutor; Suárez Surí, Roberto, tutorEl Trabajo de Diploma titulado “Los factores que inciden en la desigualdad del ingreso de las familias en Cienfuegos’’, tiene como objetivo general “Analizar los factores explicativos de las desigualdades existentes en la medición del bienestar social de la familia en Cienfuegos”. Durante la realización de este trabajo se emplearon diversos métodos de investigación: Inductivo – deductivo en la recopilación y evaluación crítica de la experiencia internacional en el tema. Análisis – síntesis en el estudio del carácter multidimensional del problema. Empleo de métodos estadísticos para la sistematización de la información y comprobar la hipótesis. Se utilizaron diferentes programas como Microsoft Word, Excel, Acrobat Reader y SPSS versión 12.0. Además se realizó una extensa búsqueda bibliográfica territorial y por Internet donde fueron consultadas diversas bases de datos como EBSCO e INFOTRAT. Como resultado de esta investigación se logra determinar un índice de Theil que por las modificaciones efectuadas resulta novedoso pues se construye utilizando como variable un índice parcial combinado de ingreso obtenido por el método de componentes principales. Este nuevo índice de Theil permite dada sus propiedades de análisis multivariado, su flexibilidad, su facilidad de computación y de descomposición, medir la contribución a la desigualdad total de las desigualdades dentro y entre los diferentes subgrupos en que se tenga dividida la población, de esta forma se logra tener una medición del bienestar social, considerando que en este enfoque se mide el bienestar a través de la desigualdad del ingreso. Además fue posible realizar un análisis de los factores explicativos de las diferencias en los niveles de bienestar social de la familia a nivel global, por zonas y por municipios.Item Lineamiento estratégicos generales del Banco Popular de Ahorro de Cienfuegos para el período 2007-2010.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2006-07-18) García Gonzaléz-Ferregur, Damay; Urquiola Sánchez, Orquídea, tutor; Hernández del Sol, Yaneisy, tutorEl siguiente trabajo de diploma se desarrolló en el Banco Popular de Ahorro (BPA) de Cienfuegos, con el objetivo de Definir las Opciones Estratégicas para su desarrollo, resultantes de un diseño estratégico con enfoque prospectivo, que le permita a la organización orientar sus lineamientos generales para elaborar su “Planeación Estratégica”, realizando para ello los estudios siguientes: Análisis prospectivo de la organización, diseño estratégico general de la entidad y definición de las opciones estratégicas que debe asumir el BPA de Cienfuegos. El estudio prospectivo a través del MICMAC permitió identificar en la organización las variables claves. Según el método MACTOR se definieron los actores, con los que se realizaron análisis y procesamientos matriciales. El método SMIC permitió definir los cinco posibles escenarios, arrojando de ellos el más probable, el más optimista y el más pesimista. Después se realizó un Análisis Interno, donde se evaluó cada una de las áreas de resultado clave. El análisis de la matriz DAFO durante el Diagnóstico Estratégico arrojó que de acuerdo a los escenarios futuros, el problema general estratégico y la solución estratégica general, se utilizará la estrategia MAXI-MAXI. Concluyendo que la organización está en la actualidad en una etapa de crecimiento, se recomienda para ello aplicar una estrategia de diferenciación. Los resultados del trabajo permiten realizar una serie de recomendaciones sobre la actualidad de la organización, sus servicios, sus acciones respecto al entorno interno y externo, orientar sobre la base de todos los resultados, y darle el seguimiento correspondiente a cada una de las etapas previstas dentro del plan estratégico.Item “Análisis del estudio como opción de empleo para los trabajadores azucareros en la provincia de Cienfuegos”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2007-06-05) García Vázquez, Katherina ; Rodríguez Domínguez, Luisa de los Ángeles, tutor; Denis Gonzalez, Rosario Margarita, tutorLa gestión de los Recursos Humanos constituye un proceso integrado, armónico para la empresa y necesario para incorporar a su funcionamiento algunos elementos competitivos que le permitan alcanzar niveles superiores en el desarrollo personal de cada trabajador. Este enfoque implica una mayor integración entre estrategias, sistemas de trabajo y cultura organizacional, unido a un conocimiento superior de las potencialidades de las personas y su desarrollo buscando el crecimiento de la productividad del trabajo, o el aumento del buen desempeño laboral. Aunque el proceso de formación es una actividad clave de la Gestión de Recursos Humanos, su desarrollo efectivo decide la supervivencia empresarial y constituye uno de los elementos básicos que conforman a los recursos humanos de las empresas, como un proceso continuo que se vincula al cambio, donde la elaboración del plan de formación que se proponga de respuesta a la determinación de las necesidades de formación de cada individuo. La presente investigación tiene como finalidad determinar la efectividad y el costo que tiene la Tarea Álvaro Reinoso, el estudio como opción de empleo para los trabajadores azucareros después del proceso de redimensionamiento empresarial en que se encuentra el MINAZ. Se arriban a conclusiones que determinan el costo económico que tiene la Tarea para el MINAZ, el país en general, destacándose la eficiencia de la misma.Item Elaboración de un Procedimiento Metodológico para la Formación de Operarios en la Empresa Constructora de Obras de Arquitectura No 37.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2007-06-12) Cabrera Barceló, Daylín; Sosa Gonzáles, Magaly, tutor; Vázquez Guzmán, Alejandro, tutorEn la actualidad el papel de los Recursos Humanos se modifica de manera decisiva en los nuevos diseños generales de las Empresas, dado el incremento de las exigencias cualitativas al personal y la necesidad de obtener calidad y eficiencia como parámetros fundamentales para alcanzar niveles de competitividad. El objetivo del trabajo es establecer un Procedimiento Metodológico de Formación para Operarios en la Empresa Constructora de Obras de Arquitectura No 37, que incluye la planificación de la formación en la primera etapa, la organización y ejecución de la formación en la segunda etapa y una última etapa referida a la evaluación de la formación. El trabajo está estructurado en tres capítulos; primero los Aspectos teóricos – metodológicos de la Formación de los Recursos humanos, segundo Diagnóstico de la Situación Actual de la Entidad Objeto de Estudio y tercero Propuesta de un Procedimiento Metodológico de Gestión de la Formación de Operarios. En la realización de la investigación se utilizaron diferentes métodos entre los que se destacan la encuesta, la entrevista y el análisis de documentos.Item El tratamiento multidemensional del desarrollo sostenible en Santa Lucía.(Universidad de Cienfuegos,0 “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,Departamento:Estudios Económicos., 2008-06-07) Tachia Joseph, Marva; Díaz Gispert, Lidia, tutorEl trabajo de diploma titulado: El tratamiento multidimensional del Desarrollo Sostenible en Santa Lucía tiene como objeto de investigación el país Santa Lucia, ubicado en la zona del Caribe. El trabajo surge por la necesidad de diseñar una propuesta de un plan general con énfasis en la sostenibilidad local para Santa Lucia. Para el desarrollo de la investigación se consultó tanto bibliografía nacional como internacional lográndose esta última mediante búsqueda en el internet. Se examinó además una amplia información secundaria de la isla tales como de la dimensión social, ambiental y económica. Para validar la propuesta del plan general de desarrollo sostenible se determinó un grupo de expertos según los dos primeros pasos de la metodología DELPHI; como resultado principales del trabajo se determinaron los factores críticos del pais y sobre esa base se diseño un plan de acción que conlleva de desarrollo sostenible y al mejoramiento de las condiciones de vida en la localidad.Item Propuesta de un sistema de indicadores de turismo sostenible en la ciudad de Ocho Ríos, Jamaica.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Estudios Económicos, 2008-06-19) Antonette Williams, Melisa; Gispert Díaz, Lidia Inés, tutorEl trabajo que a continuación se presenta tuvo como objeto de estudio la localidad de Ocho Ríos, una pequeña ciudad turística en Jamaica. Surge por la necesidad de una estrategia de desarrollo sostenible para el turismo, ya que la actividad turística, no ha cumplido con las expectativas y esperanzas de la ciudad en sus aspiraciones de desarrollo local y por está obligado a cambiar su modelo desarrollista por otro más sostenible y ajustado a las condiciones actuales de la región. En este contexto aparece un sistema de indicadores de turismo sostenible, los cuales han sido ensayados en otras regiones turísticas en la región de Caribe. El trabajo se estructura en tres capítulos; el primer capítulo aborda los aspectos conceptuales del desarrollo, los indicadores de desarrollo sostenible y su importancia en la actividad turística. El segundo caracteriza la zona objeto de estudio y los indicadores para evaluar la sostenibilidad turística de la región; mientras que en el tercero se aplica el método empleado en la investigación para la propuesta de indicadores y su validación. La investigación identifica los principales problemas e insuficiencias de la ciudad Ocho Ríos para emprender el trabajo por la sostenibilidad de su gestión turística. Se parte de una revisión bibliografía que abarca las experiencias más actuales sobre el tema, se evalúa la situación actual de la ciudad, y se tiene en cuenta los criterios de especialistas y expertos relacionados con el turismo en la ciudad; así como, el Método Delphi con su correspondiente procesamiento en el paquete estadístico SPSS, a partes de aquí se presenta un sistema de indicadores de turismo sostenible adecuado a la ciudad. Se ofrecen conclusiones de interés e importantes recomendaciones para la solución de lo más acuciantes problemas de la ciudad. La tesis constituye una experiencia metodológica e investigativa de aplicación a otras zonas turísticas del país, y abre el camino a nuevos investigaciones más detalladas y profundas sobre el tema.Item “Aplicación del Análisis Estructural al Sistema Físico-Natural como método prospectivo para la fundamentación del Ordenamiento Territorial en la Provincia de Cienfuegos”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2008-12-07) Sánchez Sánchez, Niurka Yanet; Becerra Lois, Francisco Ángel, tutor; Alonso Pérez, Tatiana, tutorLa carencia de técnicas que proporcionen una visión más clara del futuro del territorio y ayuden al máximo aprovechamiento de sus potencialidades, originan el desarrollo de esta investigación, que pretende estudiar el Sistema Físico-Natural, a través de la aplicación del Análisis Estructural, que permita argumentar y complementar el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial en Cienfuegos. Se abordan aspectos teóricos acerca de la visión actual del Desarrollo, mostrando un nuevo enfoque orientado hacia la sostenibilidad y la importancia del Ordenamiento Territorial para lograr un uso equilibrado de los recursos. Se enfatiza el papel del Sistema Físico-Natural y la necesidad de utilizar la Prospectiva como método futurista, capaz de visionar el futuro desde la óptica del presente. Se realiza el diagnóstico del Sistema objeto de estudio, aplicando el Análisis Estructural, que contribuye a la determinación de las Variables Claves y Estratégica. Se logra incorporar de forma novedosa al Sistema Físico-Natural un estudio realizado bajo los principios de la Prospectiva, generándose un cambio en los patrones metodológicos tradicionales empleados hasta el momento para el Ordenamiento Territorial. Finalmente se realiza una propuesta de acciones que pueden ser aplicadas de manera inmediata, para contribuir a un mejor aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales que potencian el desarrollo en la Provincia.Item Aplicación de métodos prospectivos en el municipio Santa Isabel de las Lajas.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,Departamento Estudios Económicos., 2009-01-11) Rodríguez Morejón, Daimarelys; Díaz Monzón, Reiner, tutorLa investigación titulada “Aplicación de métodos prospectivos en el Municipio Santa Isabel de las Lajas”; se desarrolla en dicha localidad ubicada en la provincia de Cienfuegos. El objetivo general que se plantea es realizar un análisis prospectivo que permita trazar estrategias políticas y acciones que nos brinde propuestas de solución a las problemáticas y contribuyan al desarrollo local. La planificación estratégica puede definirse como…"Concebir un futuro deseado así como los medios necesarios para alcanzarlo", este concepto no difiere en absoluto de la definición de la prospectiva, donde el sueño fecunda la realidad, donde el deseo y la intencionalidad es fuente productora de futuro, donde la anticipación ilumina la preactividad y la proactividad. El estudio se realiza mediante el enfoque prospectivo aplicándose a la localidad mediante la adaptación de la metodología propuesta por Michel Godet para analizar la situación económica, social y ambiental de la localidad. Como resultados de la aplicación de cada una de las fases de la metodología se determinan las variables claves, los actores claves, los posibles eventos del futuro, así como el escenario apuesta que proponen los expertos para finalmente presentar las políticas y acciones necesarias que contribuyan al desarrollo local.Item Un Plan del Desarrollo Local Sostenible para el Municipio Al Qarara, Palestina.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2009-06-03) Al Saqqa, Atef Adnan; Díaz Gispert, Lidia, tutorEl trabajo de diploma titulado “Un plan de Desarrollo Sostenible para el municipio de ALQARARA” se ubica dentro de su línea de investigación, el Desarrollo Local en base a la sostenibilidad y tiene como Objetivo General: Diseñar un plan general de desarrollo sostenible para el municipio de ALQARARA, de forma tal que contribuya al avance del municipio hacia escenarios de mayor integralidad en la concepción de su desarrollo. Para la elaboración de la investigación se revisa una amplia bibliografía actualizada que recoge puntos de vista de diversos autores acerca del tema en estudio. Los métodos y técnicas utilizados que van desde el trabajo en grupo, observación directa, análisis de datos a través de diferentes técnicas, recopilación de información, entrevistas sobre los temas abordados, posibilitaron cumplir los objetivos propuestos así como corroborar la hipótesis planteada, apoyadas en personal de la Universidad de Cienfuegos y en el Personal de la Embajada de Palestina. Se emplearon paquetes de programas computacionales soportados en tecnologías avanzadas, tales como: tabuladores y gráficos aplicados a partir de Microsoft PowerPoint, Microsoft Word, Microsoft Excel, entre otras, y se tuvieron en cuenta todos los conocimientos y habilidades adquiridos durante la carrera, además de las experiencias prácticas obtenidas. Para confeccionar una matriz DAFO y validar la propuesta del plan general de desarrollo sostenible se determinó un grupo de expertos según los pasos de la metodología Delphi. Como resultados principales del trabajo se determinaron los factores críticos del municipio y sobre esa base se diseñó un plan de acción que conllevará al desarrollo sostenible del mismo y al mejoramiento de las condiciones de vida en la localidad.Item Aplicacíon de la metodología FRIDEL para elaboral un plan de negocio en la Empresa Glucosa, Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento Estudios Económicos., 2009-06-04) Rodríguez Varela, Dianni; Quevedo Reyes, Yanisleidy, tutorUn proyecto de desarrollo local deberá apuntar a mejorar las condiciones del entorno local, donde no sólo se debe hacer énfasis en resultados de naturaleza cuantitativa, sino también en aspectos de tipo cualitativos ligados a rasgos sociales, culturales y territoriales. El presente trabajo “Aplicación de la metodología FRIDEL para elaborar un plan de negocio en la Empresa Glucosa Cienfuegos.” Tiene como objetivo general de investigación: Elaborar un plan de negocio utilizando la metodología FRIDEL (Fondo Rotativo para Iniciativas de Desarrollo Local) para lograr fundamentar la inversión en la empresa Glucosa Cienfuegos y su contribución al desarrollo local. Para el desarrollo de la investigación se emplearon diversos métodos de investigación tales como: - Inductivo – deductivo en la recopilación y evaluación crítica de la experiencia internacional en el tema. - Análisis – síntesis en el estudio del carácter multidimensional del problema. - Estadísticos para la sistematización de la información y comprobar la hipótesis. Se utilizaron los programas Microsoft Word y Excel. Además se realizó una extensa búsqueda bibliográfica. Como resultado de esta investigación se elabora y fundamenta un plan de negocio que permitirá establecer con claridad información organizada y específica de la empresa logrando de esta manera obtener un financiamiento para la inversión y contribuir al desarrollo local.Item Un procedimiento para elaborar los Programas de Formación basados en competencias de los profesores a tiempo parcial de la carrera de Contabilidad en la SUM Aguada de Pasajeros.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2009-06-05) Monzón López , Ania Margarita; Baute Álvarez, Luisa María, tutorEl presente estudio centra su atención en la elaboración de un procedimiento para la formación de los profesores a tiempo parcial que se desempeñan como docentes en la universalización, a partir de la articulación de dos enfoques contemporáneos en la formación de los recursos humanos: formación por competencias y desde una perspectiva personalizada del desarrollo. Para ello se procedió al estudio de las teorías relacionadas con estos enfoques y luego se tomó en cuenta el diagnóstico y determinación de las necesidades y potencialidades en la preparación de los profesores a tiempo parcial de la carrera Contabilidad en la SUM de Aguada de Pasajeros, las cuales se asumieron como punto de partida para la toma de decisiones organizativas y metodológicas que conforman el resultado. En este interés se aplicarán diferentes técnicas y métodos de investigación como: la revisión de documentos, la entrevista y la aplicación del cuestionario como instrumento de medición. Mientras la elaboración del procedimiento constituyó una tarea de confrontación teórico práctica que fue sometida a valoración de especialistas. Esta investigación se inscribe como una de las acciones que se realizan en la Universidad de Cienfuegos, para desarrollar en estos profesionales conocimientos, habilidades, valores y destrezas que les permitan en el futuro cumplir con sus funciones como docentes universitarios, garantizar la calidad del Proceso Docente Educativo en la Sede, así como enfrentar de forma profesional todos los retos que el Proceso de Universalización impone hoy a la Educación Superior Cubana.Item Aplicación de técnicas prospectivas para un estudio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2009-06-06) Suárez de la Coba, Alianny; Azorín Domínguez, María del Carmen, tutor; Becerra Lois, Francisco Ángel, tutor; Hernández Escribano, Petra Paula, consultanteLa investigación titulada “Aplicación de técnicas prospectivas para un estudio de Ordenamiento Territorial en la Provincia de Cienfuegos”, se desarrolla en la provincia de Cienfuegos, situada al centro sur de Cuba, conformada por 8 municipios, con una extensión territorial de 4180 km2 . La base económica de la provincia es agroindustrial con un gran potencial de suelos altamente productivos y un desarrollo industrial vinculado al puerto en la rama química y alimenticia en lo fundamental. Su estructuración tiene carácter monocéntrico vinculado al puerto. Al cierre del 2007 se contaba en la provincia con una población de 402 061 habitantes, siendo el 34,9 % representado por la ciudad cabecera provincial. El objetivo general de la investigación es aplicar técnicas prospectivas para un estudio de Ordenamiento Territorial donde se definan políticas y acciones a partir de las potencialidades locales de la Provincia de Cienfuegos. En el estudio se aplica un enfoque prospectivo asumiendo la metodología propuesta por Michel Godet para la construcción de Escenarios plasmada en su obra “De la anticipación a la acción” (1994), que se desarrollan a partir de métodos matemáticos. Como resultados de la aplicación de cada una de las fases de la metodología en el estudio, se determinan las variables claves para el desarrollo la provincia, el grado de influencia-dependencia de los actores así como su posición ante los objetivos, los posibles eventos de futuro y el escenario por el que apuestan los expertos. En la fase final del estudio se presentan las políticas y acciones sobre las que se recomienda ocupar la labor de los actores a partir las potencialidades locales y así contribuir al mejoramiento del Ordenamiento Territorial Provincial. La novedad científica en este estudio está en aplicar a un estudio de Ordenamiento Territorial, el procedimiento que integra el enfoque teórico del desarrollo regional con el análisis prospectivo, lo que ofrece la posibilidad de analizar variables cualitativas y cuantitativas de corte interno o externo, aportando una visión novedosa y flexible que permita trazar políticas y acciones, con el objetivo de impulsar el desarrollo local, reduciendo la incertidumbre ante un entorno cambiante, en las condiciones actuales de la economía.Item Las competencias del profesor universitario a tiempo parcial de la Sede Universitaria Municipal de Aguada de Pasajeros.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2009-06-06) Fernández Vidaurreta, Anisley; Baute Álvarez, Luisa María, tutor; Domínguez Domínguez, Magalys, tutorEl presente estudio se centra en la determinación de las competencias que deben caracterizar a los profesores a tiempo parcial que laboran en la Sede Universitaria de Aguada de Pasajeros, atendiendo a las peculiaridades y características de este tipo de recurso humano se establecieron tres grupos de competencias: las básicas, genéricas y específicas. La estructuración de este trabajo fue posible mediante la aplicación de diferentes técnicas y herramientas, como la revisión de documentos, la consulta a especialistas, la entrevista y la aplicación del cuestionario como instrumento de medición, donde fue encuestada una muestra de 92 profesores a tiempo parcial de la Sede Universitaria Aguada de Pasajeros, llegándose a definir las competencias necesarias a desarrollar, posteriormente validadas por el criterio de 15 especialista en su mayoría directivos y coordinadores de carrera de la sede de Aguada. La importancia de la investigación radica en que la determinación de estas competencias, que devienen en una serie de conocimientos, habilidades, valores y destrezas, permitirá utilizar formas y mecanismos para perfeccionar el desempeño del personal académico a tiempo parcial de la SUM de manera coherente y estratégica con el fin de garantizar la calidad del Proceso Docente Educativo en la sede, así como enfrentar de forma profesional todos los retos que el proceso de universalización impone hoy a la Educación Superior Cubana.Item Análisis Prospectivo de la Producción de Etanol en Jamaica con vista a lograr un Desarrollo Sostenible.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento Estudios Económicos., 2009-06-07) Teresa Tomlin, Venesa; López Bastida, Eduardo Julio, tutor; Wright, Raymond, tutor; Sarría Pablo, Yaíma, consultanteLa investigación titulada “Análisis prospectivo de la producción de etanol en Jamaica con vista a lograr un desarrollo sostenible”, fue desarrollada en la industria azucarera de Jamaica. El objetivo general que se planteó es realizar un análisis prospectivo de etanol y su influencia en el desarrollo sostenible de Jamaica. Como principal herramienta para el desarrollo de esta investigación, se aplicó el enfoque prospectivo mediante la adaptación de la metodología de escenarios propuesta por Michel Godet para analizar la situación económica, ambiental, política, social y tecnológica de la producción de etanol en Jamaica. En la investigación se utilizó la metodología cualitativa y cuantitativa. Se apoyó en las técnicas de encuestas, entrevistas, talleres, observación así como la consulta de expertos a través del método Delphi. Se aplicaron diferentes técnicas y paquetes estadísticos como: la matriz DAFO, los métodos MIC-MAC, MACTOR, SMIC y el MULTIPOL, los cuales fueron utilizados en las diferentes fases del Método de Escenarios con la posibilidad que ofrecieron de computar la información. En el procesamiento de la información se empleó las diferentes aplicaciones del Microsoft Office: Microsoft Word, Microsoft Excel y PowerPoint. Como resultado del trabajo, la industria azucarera se encuentra en el cuarto cuadrante de la matriz DAFO donde la estrategia general a seguir es la supervivencia. Luego, se determinaron las variables claves y las variables estratégicas del sistema, los actores de mayor influencia, los posibles eventos de futuro y el escenario por el que apuestan los expertos. En la fase final del método se presentaron las políticas y acciones estratégicas que deben implementarse para lograr el escenario apuesta, que permitirán impulsar el desarrollo sostenible del etanol.Item Propuesta de un sistema de indicadores a partir de los Indicadores del Milenio para el Municipio Santa Isabel de las Lajas.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento Estudios Económicos., 2009-06-09) Luis Chis Gómez, Mario; López Bastida, Eduardo, tutor; Díaz Monzón, Reiner, tutorLa investigación titulada “Propuesta de un sistema de indicadores a partir de los Indicadores del Milenio para el Municipio Santa Isabel de las Lajas”, se desarrolló en el municipio de Santa Isabel de las Lajas, en la provincia de Cienfuegos, Cuba. Tiene como objetivo general proponer un sistema de indicadores a partir de los indicadores del milenio en el mismo municipio para medir el desarrollo sostenible. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio por sus siglas ODM; constituyen un conjunto de ocho objetivos y dieciocho metas numéricas, con un propósito operativo, tienen la finalidad de revitalizar la cooperación internacional y además la oportunidad de vencer definitivamente la pobreza extrema y lograr un mundo más justo y seguro. Estos ocho objetivos, que deben cumplirse en ciertos plazos, se refuerzan mutuamente y están interrelacionados. Su logro es una condición necesaria, pero no suficiente, para alcanzar el objetivo general de erradicar la pobreza y eliminar las disparidades sociales y la creciente desigualdad durante el período 1990-2015. Los objetivos de desarrollo acordados entre los países desarrollados y en vías de desarrollo fueron adoptados en Septiembre del 2000 durante la Cumbre del Milenio por parte de 189 Jefes de Estado y Gobierno, en ese momento histórico se elaboró la Declaración del Milenio de Naciones Unidas brindando una nueva perspectiva y sentado las bases para una agenda de desarrollo que sea amplia, integral y más efectiva. En la investigación se utilizó la metodología cualitativa y cuantitativa. Se apoyó en las técnicas de encuestas y se aplicó el Paquete Estadístico para la Ciencia Social estadísticos (SPSS) así como la consulta de expertos a través del método Delphi. En el procesamiento de la información se empleó las diferentes aplicaciones del Microsoft Office: Microsoft Word, Microsoft Excel y PowerPoint. Mediante el método de expertos se logró el propósito de definir aquellos indicadores que midan el desarrollo sostenible en la localidad y presentar un informe detallado de su comportamiento durante los últimos 8 años de forma tal que nos permita un acercamiento global a la realidad del Municipio.Item Propuesta para la fijación del costo estándar en la Panadería La Maquina de Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de estudios económicos., 2009-06-10) Kurk-Patrick Brooks, André Dominic; Aguirre García, Livan, tutor; Chaviano Duarte, Oreibys I, tutorEl objetivo general de la investigación es establecer un procedimiento para la fijación del costo estándar para la panadería La Maquina de Cienfuegos. Los resultados de esta investigación permiten calcular los costos estándar para las producciones de panes, a través del establecimiento de patrones físicos y precios para los recursos materiales y humanos; se utilizan cuotas de costos indirectos separadas para los gastos variables y para los gastos fijos; se efectúa el análisis de los costos por partidas; se analizan las variaciones y se proponen alternativas a partir de medidas correctivas para minimizar tales desviaciones, apoyándose en un conjunto de métodos, procedimientos y herramientas estadísticas, de toma de decisiones y de gestión empresarial que además facilitaron la validación del procedimiento. La investigación contribuye al logro de la eficiencia de la panadería a través del análisis de los costos estándar, logrando controlar y analizar la producción, para de esta forma ir al aprovechamiento total de los recursos aumentando la productividad y con ello la producción de bienes de consumo, con el fin de satisfacer las necesidades crecientes de la sociedad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »