Tesis
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 394
Results Per Page
Sort Options
Item Capacidad de trabajo mental en escolares primarios. Propuesta metodológica para su estudio.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Departamento de Pedagogía y Psicología, 1998) Pérez González, José Carlos; Espinosa Brito, Alfredo D., tutor; Perez Maya, Coralia, tutorLos estudios de capacidad de trabajo mental de los escolares ha sido preocupación de los fisiólogos e higienistas escolares de Cuba y del Mundo. El presente trabajo centra su atención en el diagnóstico de la capacidad de trabajo mental y pronóstico del rendimiento académico de alumnos de tercero y cuarto grados de la enseñanza primaria, sobre la base de la integración sistémica de indicadores biológicos, psicopedagógicos y sociales presentes en el proceso docente-educativo, materializándose así el carácter biopsicosocial del hombre. Asimismo se presentan los resultados del análisis de la incidencia de las curvas física, emocional e intelectual de la Teoría de los Biorritmos en los niveles de capacidad de trabajo mental, determinándose la factibilidad de su aplicación en la actividad pedagógica. Se presenta como propuesta novedosa un Sistema de Diagnóstico de la capacidad de trabajo mental de los escolares y pronóstico de sus rendimientos académicos con sus correspondientes evaluaciones estadísticas y cualitativas que confirman la validez del sistema propuestoItem La preparación geométrica de los estudiantes de la Licenciatura en Educación primaria(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, 2000) Barcia Martínez, Robert; Valle Lima, Alberto, tutorLa presente tesis aborda el tratamiento metodológico de la Geometría en la Licenciatura en Educación Primaria. En ella se expone una caracterización histórica de la enseñanza de esta rama de la Matemática en la formación de maestros primarios desde 1857, la que se concluye con una cronología y tendencias de su enseñanza en nuestro país. Uno de los aportes fundamentales está dado en la precisión y fundamentación de principios metodológicos para la enseñanza de la Geometría en la formación de este profesional. Otro de los aportes está dado por el esquema de los pasos que se plantean para la elaboración de un libro con fines didácticos y por el libro de Geometría Plana que se escribió, en el que se materializan los principios metodológicos propuestos. Entre las conclusiones se destaca que estos principios enriquecen la didáctica de la enseñanza de la Matemática en la formación de maestros primarios, que su aplicación y concreción en el libro inciden de manera positiva en la esfera motivacional, en la formación profesional de los alumnos, en el desarrollo de la independencia cognoscitiva y en el nivel científico-metodológico de los conocimientos geométricos.Publication Los valores morales en el técnico cubano contemporáneo(Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Facultad de Humanidades, 2001) González Pérez, Marcela; Delgado Díaz, Carlos Jesús, tutorLa tesis se inscribe, en el examen de las concepciones martianas acerca de la cultura y los valores, en el cauce de su pensamiento filosófico. En ella se descubren las condicionantes histórico-culturales de dichas concepciones, desde la época hasta los desafíos de distinta índole, que se le impusieron al ser humano dotado de una especial sensibilidad para captar e interpretar los problemas epocales y los conflictos humanos; la formación intelectual y cultural heterogénea; el arribo a horizontes superiores desde las raíces que lo nutrieron; los fundamentos y las dimensiones alcanzadas en el excepcional código de valores que lo identifican. Ello sirve de fundamento para el análisis de algunas dimensiones del multifacético acercamiento a la cultura, así como de su peculiar axiología, en los que se expresan su profunda concepción del hombre y del futuro de la sociedad cubana. Como concreción de lo anterior, se revela el profundo nexo existente entre la concepción martiana de la cultura y los valores, lo que constituye un verdadero acierto del quehacer teórico- práctico martiano y explica en gran medida, no sólo la recepción de su legado por las sucesivas generaciones sino su lugar indiscutido en el pensamiento y la práctica revolucionarios cubanos.Publication Modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río.(Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior ( CECES ), 2002) González Fernandez-Larrea, Mercedes; González González, Gil Ramón, tutorLa consideración de que el proceso de extensión universitaria ha presentado serias limitaciones en su gestión en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, se corrobora al delimitar las principales tendencias y regularidades que la misma ha manifestado en su decursar histórico en esta institución. La tesis determina los fundamentos teóricos y metodológicos que nos permiten estructurar un modelo de gestión de este proceso en la Universidad de Pinar del Río, el que en sus componentes y relaciones, estructura un sistema dirigido a potenciar las peculiaridades y especificidades de este proceso universitario mediante el trabajo sociocultural universitario, para desde su metodología la promoción sociocultural, potenciar el respeto a la identidad de los grupos y comunidades implicadas y su participación protagónica en esta función totalizadora y dinamizadora del vínculo Universidad- Sociedad. Este modelo, diseñado para su aplicación en todos los niveles que deben actuar de forma interrelacionada en la gestión de la extensión, sirve de base a una metodología que favorecerá su introducción en la Universidad, a partir de que el desarrollo del Programa de Capacitación Integral propuesto, favorezca un clima adecuado para el trabajo sociocultural universitario en la institución, y su inserción más plena en la Batalla por la Cultura que como parte de la actual Batalla de Ideas libra nuestro pueblo.Item La Gestión de Recursos Humanos de la Universidad de Cienfuegos y su papel en el Perfeccionamiento de la gestión universitaria.(Universidad de Cienfuegos, “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Economía, Departamento de Economía., 2002-01-19) Valladares de la Cruz, Gisleyvy; Baute Álvarez, Luisa María, tutor; Domínguez Domínguez, Magalys, tutorTrazar la historia de la Gestión de Recursos Humanos permite comprender a la vez la variedad de sus perspectivas y la complejidad de los instrumentos que utiliza. Gestionar los recursos humanos consiste en fijarse unos objetivos relacionados con las personas, llevarlos a ejecución y controlarla desde el conjunto de sistema. Las organizaciones no pueden estar ajenas de los Recursos Humanos para poder sobrevivir y desarrollarse y en ese sentido la eficiencia económica como la base de la producción y los servicios se convierte en una premisa y a la vez resultado para ser más competitivos de manera impostergable. El proceso de gestión es eficiente cuando los recursos que se utilizan son los mínimos necesarios para obtener resultados satisfactorios. Nuestro objetivo es perfeccionar el Sistema de Gestión de los Recursos Humanos en la Universidad de Cienfuegos teniendo en cuenta las particularidades de la misma y su incidencia en la excelencia de la gestión universitaria. El trabajo está estructurado en tres capítulos; la gestión de los recursos humanos en la eficiencia organizacional; caracterización del objeto de estudio y la propuesta del sistema de gestión de recursos humanos. En la realización de la investigación se utilizaron diferentes métodos entre los que se destacan la encuesta, la entrevista, el análisis de documentos y el procesamiento de la versión del SPSS. El estudio desarrollado permite concluir con el perfeccionamiento del Sistema de Gestión de los Recursos Humanos en la Universidad de Cienfuegos, lo que debe contribuir a la excelencia de la gestión universitaria que se exige en los momentos actuales.Item Elaboración de un proceso metodológico para la formación de obreros en la Empresa Citrícola Arimao.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento económico., 2002-01-20) Armas Bouza, Janet B; Magaly, Sosa González, tutorEn la actualidad el papel de los Recursos Humanos se modifica de manera decisiva en los nuevos diseños generales de las empresas, dado el incremento de las exigencias cualitativas al personal y la necesidad de obtener calidad y eficiencia como parámetros fundamentales para alcanzar niveles de competitividad. El objetivo del trabajo es establecer un procedimiento metodológico de formación para obreros en la Empresa Citrícola Arimao de Cumanayagua, que incluye la planificación de la formación en la primera etapa, la organización y ejecución de la formación en la segunda etapa y una última etapa referida a la evaluación de la formación. El trabajo está estructurado en tres capítulos; primero los aspectos teórico – metodológicos de la formación de Recursos Humanos, segundo Diagnóstico de la situación actual de la Entidad objeto de estudio y tercero Concepción de un procedimiento metodológico de gestión de la formación de obreros. En la realización de la investigación se utilizaron diferentes métodos entre los que se destacan la encuesta, la entrevista, el método de expertos y el análisis de documentos.Item La coordinación interdisciplinar de curso en la educación superior cubana. Evaluación y propuestas de mejora(Universidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación., 2002-06-02) Quiñones Urquiño, Abel; Díaz, Mario de Miguel, tutorEl trabajo que se presenta en esta tesis está basado en La coordinación interdisciplinar de curso en la Educación Superior Cubana. Evaluación y propuestas de mejora, y pretende realizar un estudio sobre los elementos que intervienen en la planificación, ejecución y evaluación de la coordinación horizontal de la enseñanza universitaria y así consecuentemente proponer un plan de mejoras para las funciones del colectivo de curso. Este tipo de estudio no es frecuente en el ámbito curricular siendo en nuestro país prácticamente inexistente. Por ello estimamos oportuno determinar un modelo que nos permitiera realizar dicha evaluación, elegimos el Modelo CIPP de Stufflenbean, el cual adaptamos a las condiciones de nuestro sistema educativo y a la respuesta que da a las necesidades, expectativas e intereses de los profesores, estudiantes y directivos que participan en el proceso de interdisciplinariedad en el curso, fundamentalmente el rol del profesorado, lo cual nos permite hacer un análisis de su efectividad para la toma de decisiones. Se determinaron las dimensiones y unidades de análisis para cada una de las etapas del Modelo CIPP y estimamos oportuno realizar un trabajo de campo que nos permitiera acercarnos a esta problemática intentando recabar información de los implicados a través de cuestionarios y grupos de discusión, así como validar la propuesta de plan de mejoras a través del método delphy.Item Control operacional de algunos factores agroindustriales que afectan la cogeneración en ingenios azucareros(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Centro de Estudios de Energía y Medioambiente (CEEMA)., 2002-06-04) González Pérez, Felix; Castellanos Álvarez, Juan Antonio, tutorCualquier intento de mejoramiento de la eficiencia energética de una fábrica de azúcar requiere que se atiendan dos aspectos básicos; el primero en la manera en que los equipos se operan, y el segundo es la instalación en la fábrica de un equipo de rendimiento energético apropiado, para lo cual se necesita remodelar la industria y disponer de recursos para eso, ambos aspectos son tratados y evaluados en el trabajo. Se realizaron cuatro diseños de experimentos, del tipo factorial completo 25 , para la obtención de los modelos de consumo de vapor de escape en proceso (VE), el contenido de sacarosa en el bagazo (PolB), Brix del jugo mezclado (BxM), Bagazo disponible (BD), humedad del bagazo (HB), y el calor específico de combustión inferior (CECI) y superior (CECS) del bagazo, que permiten caracterizar energéticamente el ingenio azucarero en función de los factores agroindustriales, los cuales constituyen aportes científicos del autor. El análisis de sensibilidad de cada modelo muestra cómo se comporta con respecto a cada uno de los factores agroindustriales e indica hacia dónde dirigir los esfuerzos. El nomograma confeccionado permite determinar la cantidad adecuada de agua de imbibición a utilizar a partir de la relación precio del azúcar/ precio del combustible, lográndose un balance de las pérdidas de azúcar en el bagazo con el consumo de vapor en proceso, reduciéndose el consumo de combustible y de agua. Este nomograma también constituye un aporte científico del autor. Se validan los procedimientos propuestos en dos ingenios azucareros de la provincia de Cienfuegos, que cumplen con las condiciones establecidas para la obtención de los modelos (el 66 % de los ingenios azucareros cubanos cumplen con estas condiciones). La valoración económica demuestra, que al aplicar los procedimientos propuestos por el autor para los CAI “14 de Julio” y “Pepito Tey” unido a la remodelación del esquema térmico de este último hay un efecto económico considerable y la inversión para la remodelación se recupera en 2,9 zafras (261 días efectivos de molida). Se reducen las emisiones de CO2 , NOx , SOx y el consumo de agua, que por sus costos externos ambientales representan para el CAI “ 14 de Julio” 212763,02 $/zafra y para el CAI “ Pepito Tey” 1391910,26 $/zafra.Publication Desarrollo comunitario sustentable. Propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde la educación popular(Universidad de La Habana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2003) González González, Martín; Zabala Arguelles, María del Carmen, tutorEl trabajo comunitario en Cuba, en su proceso de desarrollo, ha presentado múltiples dificultades y limitaciones en los enfoques y prácticas, en su gestión, lo cual se comprueba en el diagnóstico realizado y nos permite delimitar las principales tendencias y regularidades que este ha presentado en las diferentes etapas de su decursar. La presente tesis expone los fundamentos teóricos y metodológicos que me permiten crear una concepción metodológica para el desarrollo comunitario sustentable, en el que en sus componentes y relaciones estructura un sistema de principios metodológicos y una estrategia general de desarrollo, dirigidos a potenciar las peculiaridades y especificidades de este proceso en las comunidades. La concepción metodológica propuesta para el desarrollo comunitario sustentable, desde la educación popular, contribuye a superar, tanto en el plano teórico como práctico, el modelo predominante de intervención, y propone el enfoque participativo, basado en el diálogo y la conciencia crítica, elevando los niveles éticos y de competencia ante los problemas planteados, con poder de decisión sobre los recursos disponibles y la evaluación de los resultados. Si en las condiciones de las sociedades oprimidas la educación popular es una herramienta que se propone conquistar el poder desde abajo, en nuestro contexto se han logrado las premisas básicas para implementarla desde el poder revolucionario, a partir de las ventajas que le propicia el modelo social cubano. La presente investigación se valida en un estudio de caso, la Comunidad Cuba Libre, cuyo proceso comprobó la pertinencia de la misma a través de los resultados, los que demuestran que fueron posibles a partir de los presupuestos de la concepción metodológica y de la educación popular para la transformación social en beneficio de esa realidad, expresada, entre otras formas, en la alta relevancia humana, contribución a la solución de problemas de la población comunitaria y en la formación para el desarrollo comunitario, sobre bases científicas. A la vez que guiaba la investigación ponía a prueba su efectividad, lo cual ha sido reconocido por los resultados favorables obtenidos y la aprobación de todos los actores sociales.Publication Propiedades de reconocimiento molecular de ciclodextrinas inmovilizadas en superficies metálicas(Universidad de La Habana, Facultad de Química, Laboratorio de Bioinorgánica, 2003-06) Almirall Romero, Eduardo; Fragoso Sierra, Alex, tutor; Cao Vázquez, Roberto, tutorLa presente tesis reporta la síntesis y caracterización de derivados sulfurados de ciclodextrina conteniendo grupos tiol y ditiocarbamato para su inmovilización en electrodos metálicos y el estudio de algunas de sus posibles aplicaciones. Los procesos de formación de las monocapas fueron estudiados a través de mediciones voltamétricas, de desorción reductiva e impedancia. Los electrodos modificados con derivados de ciclodextrinas se utilizaron como sensores de reconocimiento molecular de varias familias de isómeros de nitrocompuestos aromáticos disustituidos, estudiándose la influencia que tiene, en la respuesta electroquímica, la posición de los sustituyentes en el sustrato estudiado y el tamaño de la cavidad de la ciclodextrina. Se describe además el empleo de electrodos modificados con β-ciclodextrina y ácido tióctico en el desarrollo de una novedosa estrategia para la determinación simultánea de dopamina en presencia de ascorbato basada, sustancias que están asociadas a los procesos de neurotransmisión. La estrategia está basada en una combinación de interacciones electrostáticas y supramoleculares que son capaces de diferenciar entre ambas sustancias. Finalmente, se reporta la inmovilización de proteínas en electrodos empleando interacciones supramoleculares. En particular, se estudió el proceso de inmovilización de la metaloproteína citocromo c conjugada a residuos de adamantano en un electrodo de oro modificado con β-ciclodextrina, lo cual se puede considerar como un modelo de biosensor. Los sistemas estudiados fueron caracterizados por diversas técnicas electroquímicas (voltametría cíclica y espectroscopía de impedancia) y, en algunos casos, los resultados fueron complementados con estudios computacionales.Item Evolución del desarrollo socio-económico a escala Territorial: el caso de la provincia Cienfuegos(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento Estudios Económicos., 2003-06-04) Becerra Lois, Francisco Angel; Colarte Morando, Tomás Elías, tutor; Gordo Gómez, Pablo, tutorLa evolución del desarrollo socio-económico y el estudio de las disparidades en el espacio adquieren cada vez más importancia debido a que las investigaciones, generalmente, se enfocan a nivel de países o comparativamente entre provincias y regiones, lo cual puede ocultar desequilibrios y problemas específicos hacia el interior de los territorios, entre zonas o municipios. La investigación titulada “Evolución del desarrollo socio-económico a escala territorial: el caso de la provincia Cienfuegos”, pretende una aproximación al tema, lo que constituye un verdadero desafío desde el punto de vista de la conceptualización teórica, del trabajo empírico y con respecto a la disponibilidad y calidad de la información a nivel municipal, la cual constituye un recurso escaso y generalmente disperso en varios organismos. El objeto de estudio en lo teórico se centra en la determinación y fundamentación de las características subyacentes en el desarrollo socio-económico territorial y en lo práctico en el estudio de la provincia y sus municipios, realizando un análisis comparativo y explicativo de los desequilibrios intermunicipales. El período de análisis coincide con momentos trascendentales en la historia económica de Cuba: desaceleración, crisis-asimilación del impacto externo y adaptación, transformación y recuperación. El objetivo general del trabajo es analizar la evolución del desarrollo socio-económico a escala territorial mediante la obtención y fundamentación de los componentes o factores subyacentes de carácter socio-económico, que permitan ordenar los municipios del territorio y establecer la base explicativa de su evolución histórica. Como principales aportes se destacan: • La propuesta y validación de un procedimiento metodológico novedoso, basado en la utilización de varias técnicas multivariables y el uso consecutivo de los resultados de una en otra, para caracterizar y analizar la evolución del desarrollo socio-económico a escala territorial. • La sistematización de la evolución del desarrollo socio-económico territorial desde una perspectiva congruente con la posición del autor, lo que incluye el ordenamiento de la información por dimensiones y áreas temáticas y su indudable valor práctico para los estudios territoriales en Cienfuegos. • La utilización de las características subyacentes identificadas en el trabajo empírico para establecer una jerarquización municipal y explicar la evolución histórica del desarrollo socio-económico de cada municipio. Como resultado, se realizó una caracterización socio-económica de cada municipio, a través de las características subyacentes identificados en el trabajo empírico y se demostró que el desarrollo ha sido esencialmente desequilibrado hacia el interior del territorio por lo que se proponen varias recomendaciones con el fin de disminuir la brecha acumulada en las disparidades entre los municipiosItem Metodología de cálculo para la comprobación de la estabilidad, el diseño del sistema de amortiguación y la optimización de las dimensiones radiales del cuerpo de los cilindros oleohidráulicos(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Mecánica Aplicada y Dibujo de la Universidad Central de las Villas, 2004-06-04) Gómez Rodríguez, Víctor G.La industria nacional productora de cilindros hidráulicos no se encuentra al margen de la competitividad y requiere de herramientas que le garanticen lograr eficiencia y efectividad en el diseño de estos elementos de máquina. El trabajo “Metodología de cálculo para la comprobación de la estabilidad, el diseño del sistema de amortiguación y la optimización de las dimensiones radiales del cuerpo de los cilindros oleohidráulicos” está dirigido a desarrollar una metodología para la determinación de las dimensiones óptimas en la dirección radial del cuerpo de los cilindros oleohidráulicos a partir de la minimización del peso de este, garantizando adecuadas resistencia a la explosión y rigidez, desarrollar un método analítico para la comprobación de la estabilidad en la etapa de diseño y un modelo matemático para los cálculos de diseño de los sistemas de amortiguación y, en consecuencia, elaborar métodos prácticos para comprobar la estabilidad, con una mayor aproximación a las condiciones reales y dimensionar el sistema de amortiguación de los cilindros oleohidráulicos. El resultado del trabajo se presenta como un conjunto de modelos matemáticos que fortalecen el conocimiento ingenieril en esta rama del saber y posibilitan la formulación de metodologías prácticas para el mejoramiento del diseño de los cilindros.Publication Modelación de la gestión del conocimiento para las organizaciones cubanas a través de los portales de información(Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Departamento de Ciencias de Información, 2005) Soto Balbón, María Aurora; Barrios Fernández, Norma Marcia, tutorSe presenta la investigación que propone un modelo de gestión del conocimiento y lineamientos metodológicos para evaluar su expresión a través de los portales de información, como herramienta de su gestión. La gestión del conocimiento es un tema en constante evolución y se reconocen en la literatura diferentes formas para su gestión. Se emplean distintos enfoques en el análisis de sus fronteras con la gestión de información. El procedimiento demuestra que es posible emplear los portales como instrumento de organización de la gestión de la información y el conocimiento y como herramienta facilitadora para evaluar la expresión de la gestión del conocimiento organizacional. Establece los parámetros de evaluación para la organización y el establecimiento de recursos, que propician el desarrollo de acciones de gestión del conocimiento. En el modelo propuesto se demuestra la funcionalidad de los proyectos que se desarrollan para expresar y evaluar, a través del portal, la gestión del conocimiento organizacional. El trabajo consta de 4 capítulos: Consideraciones teóricas, Diagnóstico de portales, Modelo de Gestión del Conocimiento por Procesos y Aplicación del modelo de gestión del conocimiento por procesos en el CITMA. Se presentan las conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas. Incluye anexos que complementan y enriquecen los planteamientos reflejados en el cuerpo de la tesis.Item Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la Empresa Azucarera Antonio Sánchez.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento Estudios Económicos. , 2005-01-20) Pérez Socarrás, Dariannys; Rodríguez Domínguez, Luisa, tutorLa familia de normas ISO 14000, internacionales y voluntarias, facilita a todas las entidades que la asuman, sean productivas, de servicio u otras, independientemente de su quehacer y tamaño, un sistema de gestión ambiental que les asegura procesos operacionales efectivos para lograr un nivel de desempeño elevado y estable. Lo anterior constituye la base fundamental de la investigación que hizo surgir la necesidad de efectuar un análisis integrador de las diferentes estructuras de la Empresa Azucarera Antonio Sánchez, con el fin de proponer un Sistema de Gestión Ambiental que contribuya a una mejor gestión empresarial y competitividad. En la realización de la presente investigación se parte de un diagnóstico ambiental inicial, realizado a partir de una metodología adaptada a las condiciones de la Empresa que incluye aspectos técnicos, legales, administrativos, de seguridad e higiene, comunitarios y económico financiero. A partir de los resultados de dicho diagnóstico que muestran el estado actual de la entidad se propone un plan de gestión ambiental que incluye, política, objetivos y metas. Recomendándose el uso de esta metodología para la realización de estudios similares en las demás empresas azucareras de la provincia y del país, discutiéndose sus resultados con todos los factores implicados en el proceso.Item “Evaluación de inversiones turísticas bajo riesgo e incertidumbre. Un enfoque probabilístico para el sector hotelero de Cienfuegos”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento Estudios Económicos, 2005-01-21) Acosta Rodríguez, Lydia Maria; Leiva Padrón, Eliover, tutor; Bello Suárez del Villar, Reinier, tutorLa presente investigación fue realizada en el hotel “La Unión” perteneciente a la Cadena Hoteles Cubanacán a solicitud de la dirección del MINTUR en el territorio. El objetivo de la investigación ha sido efectuar una reevaluación ex post de la inversión de remodelación y restauración del hotel “La Unión” a los efectos de validar un procedimiento de evaluación de los proyectos de inversión hoteleros bajo condiciones de riesgo e incertidumbre que permita elevar la calidad del proceso de toma de decisiones en los estudios de factibilidad. Para el desarrollo de la investigación han sido consultados varios documentos entre los que destacan la metodología del MEP para la evaluación de los estudios de factibilidad de las inversiones turísticas, documentos del expediente de la inversión entre ellos el estudio de factibilidad y el informe final de la ejecución de la inversión, así como, los indicadores físicos y los principales estados financieros de la actividad del hotel en sus 4.5 años de explotación. Además, fue consultado el personal que participo en las distintas etapas del proceso inversionista, y del área económica del hotel. Para el desarrollo del trabajo se ha empleado el programa Microsoft Excel sobre cuyas bases se construyo el modelo para la evaluación financiera ex antes y ex post del proyecto y se ha simulado la evaluación bajo condiciones de riesgo e incertidumbre empleando el método de Monte Carlo.Los resultados de la investigación han permitido concluir que el comportamiento real de la inversión de remodelación y restauración del hotel La Unión tanto en su etapa de ejecución como en su fase de explotación han estado muy por debajo de los resultados esperados en el EDF, afectando esto la situación financiera del hotel y la recuperación de la inversión. Un análisis del proyecto en condiciones de riesgo e incertidumbre como el propuesto en este trabajo hubiera permitido obtener información adicional útil para prever situaciones de este tipo antes de tomar una decisión final en los EDF.Item Informe sobre el proyecto " Medico del ALBA"(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-06-20) Valdivia Jiménez, Emilio Ernesto; Fernández Rosario, Jesús; Ovideo del Sol, Osnyell; Avilés, Merlyn, tutorCon el objetivo general de impartir la asignatura Informática Médica I en la Escuela Latinoamericana de Medicina "Félix Edén Aguada”, se seleccionaron estudiantes que se encontraban cursando el 5to año de la carrera Ingeniería Informática e Ingeniería Mecánica en la Universidad de Cienfuegos, debido al déficit de profesores de informática en la provincia que pudieran asumir esta responsabilidad. Se pretendió además lograr que los estudiantes de medicina del primer semestre de la carrera comprendieran la importancia de la Informática Médica I para su formación profesional, elevar el prestigio de la Educación Médica Superior en Cuba, dar un correcto uso a los medios de enseñanza durante la asignatura y ayudar en el cultivo de los valores ético-morales que deben tener los estudiantes como futuros profesionales de la salud. En la investigación se realizó un análisis de la Escuela Latinoamericana de Medicina como pilar fundamental para el desarrollo de la salud en el mundo, la salud y la solidaridad de los inicios a la actualidad, las acciones de Cuba en beneficio de la salud de la humanidad, los estudiantes extranjeros en las escuelas cubanas y la caracterización del alumnado en el centro. Se plasmaron además las características generales de la Informática Médica I, su importancia, el sistema de evaluación y se describieron los temas a impartir en el semestre. Se logró que los estudiantes comprendieran e interiorizaran los conocimientos básicos de la asignatura Informática Médica I a través de las clases impartidas que incluyeron los trabajos prácticos, juegos didácticos entre otras modalidades.Item Sistema de Gestión de la Información Bibliográfica(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-06-20) Santo Tomás Pérez, Michel; Velázquez Fúster, Rafael, tutorLa presente investigación que lleva por nombre “Sistema de Gestión de la Información Bibliotecaria”, se realiza en el centro de información de la Facultad de Informática de la Universidad de Cienfuegos.Los centros de información, han ido insertándose en el desarrollo de una gran aplicación automatizada, lo que constituye un reto en cuanto al manejo de la información por parte de la Biblioteca y los restantes centros de información. Se ha venido trabajando, desde hace algunos años, en la automatización de las principales tareas y funciones que en estos tienen lugar, de tal manera que se facilite su funcionamiento y rendimiento. El siguiente trabajo se realiza bajo la concepción de sustituir un sistema ya implementado, debido al impetuoso desarrollo de las técnicas de la gestión de la información existentes hoy en día. Esto permite una mayor eficiencia en los procesos que se llevan a cabo en la Biblioteca y en los diferentes Centros de Información y a la vez que facilita el manejo y acceso a la información de forma rápida y precisa. La automatización de los servicios bibliotecarios y de información que ofrece una biblioteca o cualquier otra unidad de información debe converger en satisfacer las necesidades de información de los usuarios; asimismo el diseño o construcción de sistemas de recuperación de información en forma automatizada deben responder a las expectativas de los mismos. Se realiza su programación sobre el gestor de bases de datos PostreSQL para el almacenamiento de la información. Para construir la aplicación Web se utiliza el lenguaje PHP y para modelar el análisis y diseño de la aplicación, la metodología RUP.Item Sistema automatizado para el control de las no conformidades “DATADEF”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-06-20) Hernández Pérez, Josías; Toledo Diez, Laura C, tutor; Borroto Pérez, Lázaro M, tutorEn el mundo actual el control de la calidad constituye uno de los pilares fundamentales para el ejercicio de manera óptima de cualquier entidad. El mismo asegura la completa satisfacción de los clientes y que los productos terminados cumplan con los requisitos establecidos internacionalmente. En el caso de Cuba las condiciones de país bloqueado y sin acceso a crédito internacional, trae consigo que el sector constructivo no cuente muchas veces con los recursos necesarios para el acometimiento de las obras. Esta situación obliga a optimizar los recursos disponibles, lo que sólo es posible hacer, estableciendo un sistema de gestión de la calidad fuerte y eficaz, por lo que debe contar con las herramientas de medición oportunas y confiables que le proporcionen la información necesaria sobre el grado de calidad. Basado en esto es que se concibe el desarrollo de una aplicación para el sistema de gestión de la calidad, una herramienta que facilita el manejo, acceso, control y análisis de los parámetros relativos a las deficiencias detectadas en el trabajo de la Empresa de Servicios de Ingeniería de Cienfuegos, con seguridad y rapidez aprovechando las nuevas tecnologías de la información, sustituyendo el trabajo manual ya existente. Este software se desarrolla sobre plataforma Web con la tecnología ASP de Microsoft para páginas dinámicas, utiliza el gestor de bases de datos SQL Server 2000 para almacenar las informaciones y para la modelación y diseño de la información recurre a la metodología RUP.Item Sistema de Envío de Correos por Lote (SECL)(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-10-08) Vidal Edwards, Curtis; Gómez Domínguez, Alexis, tutor; Acevedo Cardoso, Daimarelys, tutorLos sistemas de envío de correo electrónico a grupos de usuarios son ampliamente empleados en las redes telemáticas, su utilización resuelve eficientemente las necesidades de difusión de información de forma simultánea a grupos de usuarios. En la universidad de Cienfuegos este servicio se ha convertido en una herramienta de trabajo tanto para directivos como para usuarios finales, sin embargo su forma de implementación no cumple con las expectativa de los usuarios del servicio, viéndose afectado el mismo por las deficiencias asociadas al método tradicional basado en el empleo de alias de correo. El presente trabajo investigativo titulado, “Sistema de Envío de Correos por Lote (SECL)” tiene como objetivo desarrollar un sistema que permita la administración, control y envío de correos a grupos de usuarios de manera eficiente y cumpliendo con los requerimientos deseados por la dirección del centro y por los usuarios finales. Para ello, se efectuó una revisión de la bibliografía técnico-especializada y del estado del arte en la materia, a fin de determinar las tecnologías y métodos a emplear para desarrollar e implementar el sistema. Además se utilizó el lenguaje de modelado UML para el análisis, diseño e implementación de la solución propuesta, siguiendo lo establecido por el Proceso Unificado de Desarrollo de Software (RUP). El trabajo culmina con las conclusiones y recomendaciones derivadas del cumplimiento de los objetivos trazados al inicio del trabajo y la implementación práctica del sistema desarrollado.Item Sistema Gestor de Encuestas(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-10-08) Alonso Pinedo, Adalberto; Hernández Mora, Fernando; Velázquez Fúster, Rafael, tutorLa presente investigación que lleva por nombre “Sistema Gestor de Encuestas” se realiza en la Facultad de Informática de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” (UCf). Insertarse en la automatización de las principales funciones y tareas que se llevan a cabo en este centro de estudios superiores ha constituido durante varios años una tarea primordial a cumplir por sus dirigentes y profesionales. Realizar un proceso agilizado para la obtención de información y opiniones a través de encuestas entra entre estas prioridades a desarrollar. La investigación se desplegó bajo la concepción de un sistema que permita obtener mayor consistencia en la gestión de información y estadísticas a la hora de aplicar encuestas, facilitando el manejo y acceso a la misma, sustituyendo los procesos menos factibles existentes. El sistema admite la generación y publicación de encuestas, organizándolas en páginas compuestas por módulos que a su vez contienen preguntas, logrando mayor organización y elegancia. Procesa y muestra los resultados estadísticos obtenidos garantizando su confiabilidad y rapidez.