.Tesis de Grado - Maestria - Doctorado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing .Tesis de Grado - Maestria - Doctorado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 464
Results Per Page
Sort Options
Publication Estrategia Interdisciplinaria de Superación para profesores de Ciencias de la Enseñanza Media(Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, 1998) Valcarcel Izquierdo, Norberto; Añorga Morales, Julia, tutorLa acelerada dinámica de los avances de la ciencia y la técnica y el constante perfeccionamiento y resignificación del proceso educativo del hombre, reclama el enriquecimiento de las prácticas acumuladas en Cuba en los últimos años sobre la organización y desarrollo de la Superación de los recursos laborales y de la comunidad, que tributen a su Mejoramiento Profesional y Humano. Hacia esa dirección se encamina nuestra Alternativa de Superación, que como modelo teórico - funcional, deviene en una Estrategia con enfoque interdisciplinario y desde el puesto de trabajo, a tenor de los nuevos matices que imprimen la política educacional cubana. La búsqueda de regularidades en la superación de los docentes de ciencias de la Enseñanza Media, con un enfoque interdisciplinario, se convierte en un primer intento por acercar la didáctica de las ciencias particulares a la didáctica de la Educación Avanzada, lo cual ejerce una influencia decisiva sobre la superación y actuación de este segmento de los recursos laborales; con la preparación básica y especializada y con los conocimientos, habilidades y capacidades que les posibiliten resolver los problemas en su desempeño profesional que se le presentan en su trabajo didáctico, metodológico e investigativo, de manera rápida, flexible y con espíritu creador; unido a la enseñanza integrada de las ciencias, tan importante en este subsistema educativo, que facilite la preparación para la vida y en la vida, aspiración suprema de nuestro modelo educativo en correspondencia con la sociedad socialista que estamos empeñados en construir, a pesar de las adversas circunstancias del mundo actual. Proporcionar un Modelo Interdisciplinario de Superación para los docentes de la Enseñanza Media, que contribuya al desarrollo y objetivación de la enseñanza integrada de las ciencias, nuestro principal objetivo; en su devenir histórico lógico, pasó por diferentes etapas, demostrando su validez en la sistematización de la práctica y en su extensión a otros subsistemas educativos y órganos científico - técnico donde se ejecuta. De igual forma se hizo necesario ejecutar durante el proceso investigativo un grupo de formas organizativas para la superación profesional dirigida a la preparación de gestores y multiplicadores de la Estrategia Interdisciplinaria de Superación, que posibilitaron el establecimiento de relaciones interpersonales y un clima laboral afectivo en correspondencia con el carácter personológico y humanista de la superación concebida en la E.I.S.Publication La disciplina principal integradora, su fundamentación a través de la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica(Universidad de Pinar Del Río “ Hermanos Saíz Montes De Oca”, Facultad De Ciencias Técnicas, Departamento de Telecomunicaciones Y Electrónica, 1998) Malagón Hernández, Mario Jorge; Silva Miranda, Felipe, tutorA partir del análisis de las tendencias en el perfeccionamiento de la combinación estudio - trabajo en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica, de las deficiencias en el modo de actuación profesional y en la implementación de las estancias de trabajo para la realización de los ejercicios integrales se hace evidente la necesidad de rediseñar el programa de la disciplina principal integradora “Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica sobre la base de los fundamentos teórico - pedagógicos del modelo de diseño curricular de la disciplina homónima soportado en los modos de actuación. En el trabajo se analiza el proceso docente - educativo Disciplina Principal Integradora, su carácter sistémico, apoyado en la teoría de la actividad y de la comunicación; se abordan los conceptos fundamentales, los componentes y las relaciones que operan, valiéndonos de una teoría pedagógica enfocada a la formación de profesionales. Además, se pasa del modelo abstracto al modelo al concreto, proponiendo un nuevo programa.Item Capacidad de trabajo mental en escolares primarios. Propuesta metodológica para su estudio.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Departamento de Pedagogía y Psicología, 1998-01-17) Pérez González, José Carlos; Espinosa Brito, Alfredo D., tutor; Perez Maya, Coralia, tutorLos estudios de capacidad de trabajo mental de los escolares ha sido preocupación de los fisiólogos e higienistas escolares de Cuba y del Mundo. El presente trabajo centra su atención en el diagnóstico de la capacidad de trabajo mental y pronóstico del rendimiento académico de alumnos de tercero y cuarto grados de la enseñanza primaria, sobre la base de la integración sistémica de indicadores biológicos, psicopedagógicos y sociales presentes en el proceso docente-educativo, materializándose así el carácter biopsicosocial del hombre. Asimismo se presentan los resultados del análisis de la incidencia de las curvas física, emocional e intelectual de la Teoría de los Biorritmos en los niveles de capacidad de trabajo mental, determinándose la factibilidad de su aplicación en la actividad pedagógica. Se presenta como propuesta novedosa un Sistema de Diagnóstico de la capacidad de trabajo mental de los escolares y pronóstico de sus rendimientos académicos con sus correspondientes evaluaciones estadísticas y cualitativas que confirman la validez del sistema propuestoPublication La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social.(Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, 1999) Reyes González, José Ignacio; Álvarez de Zayas, Rita Marina, tutorEsta tesis recoge una investigación que se enfrenta al problema del pobre y formal aprendizaje de la historia nacional y su insuficiente vínculo con el contexto social en escolares de secundaria básica. Un equipo, encabezado por el investigador principal, propone el modelo didáctico de Historia Social Integral que con un enfoque holístico integra referentes históricos, sociológicos y psicopedagógicos que fundamentan su concepción, lo cual queda recogido en sus primeros capítulos. Finalmente aparece la descripción del montaje de esta experiencia en un grupo de alumnos de 9no. grado de la Secundaria Básica “Jesús Suárez Gayól” de Las Tunas y el análisis reflexivo y crítico de cada una de las etapas por la que transcurrió el aprendizaje histórico del período de 1935 a 1958 por parte de los escolares; a partir de la interpretación de los datos que aportaban los métodos y técnicas investigativas utilizadas, tanto de tipo teóricos como empíricos. La experiencia, que tiene como elemento central el vínculo de la historia familiar y comunitaria con la nacional, dejó un saldo positivo en el aprendizaje de los escolares, propiciando el desarrollo del pensamiento histórico y la integración del escolar en su comunidad, a la vez que dejaba abierto el camino para continuar perfeccionando esta alternativa en otra ocasiónItem La preparación geométrica de los estudiantes de la Licenciatura en Educación primaria(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, 2000) Barcia Martínez, Robert; Valle Lima, Alberto, tutorLa presente tesis aborda el tratamiento metodológico de la Geometría en la Licenciatura en Educación Primaria. En ella se expone una caracterización histórica de la enseñanza de esta rama de la Matemática en la formación de maestros primarios desde 1857, la que se concluye con una cronología y tendencias de su enseñanza en nuestro país. Uno de los aportes fundamentales está dado en la precisión y fundamentación de principios metodológicos para la enseñanza de la Geometría en la formación de este profesional. Otro de los aportes está dado por el esquema de los pasos que se plantean para la elaboración de un libro con fines didácticos y por el libro de Geometría Plana que se escribió, en el que se materializan los principios metodológicos propuestos. Entre las conclusiones se destaca que estos principios enriquecen la didáctica de la enseñanza de la Matemática en la formación de maestros primarios, que su aplicación y concreción en el libro inciden de manera positiva en la esfera motivacional, en la formación profesional de los alumnos, en el desarrollo de la independencia cognoscitiva y en el nivel científico-metodológico de los conocimientos geométricos.Publication La formación interdisciplinaria de los profesores de ciencias: Un ejemplo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física(Instituto Superior Pedagógico “ Enrique José Varona ”, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, 2000) Perera Cumerma, Leopoldo Fernando; García Otero, Julia, tutorLa necesidad de la educación científica de todos los ciudadanos, para situarlos a la altura de la época en que viven, exige prestar atención explícita a la formación interdisciplinaria de los profesores. Existe consenso, sin embargo, en que no abundan los ejemplos de la práctica de la interdisciplinariedad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, menos aún en los de la enseñanza superior. La tesis que se presenta penetra precisamente en este campo, proponiendo una concepción teórico-metodológica basada en la interdisciplinariedad en el ámbito de la formación de los profesores de ciencias. Esta concepción se concreta en el diseño, en el desarrollo y en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física para la formación de profesores de Biología, sin precedentes conocidos. Durante este proceso los estudiantes despliegan una intensidad actividad investigativa, en la que establecen las relaciones interdisciplinarias entre la física, la biología y entre estas y otras ciencias y el mundo que les rodea, desde la perspectiva de su futura profesión. Las exigencias de la metodología, denominada por el autor interdisciplinar-profesional, y sus resultados teóricos y prácticos han sido aplicados también en el programa del Curso Preparatorio de Física de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, en la concepción de la asignatura Ciencias Naturales para el Curso Emergente de Profesores de Secundaria Básica (Los 100 Valientes) y podrían ser generalizados en la formación de profesores de otras especialidades y en otros contextos del proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo del nivel superior.Publication Los valores morales en el técnico cubano contemporáneo(Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Facultad de Humanidades, 2001) González Pérez, Marcela; Delgado Díaz, Carlos Jesús, tutorLa tesis se inscribe, en el examen de las concepciones martianas acerca de la cultura y los valores, en el cauce de su pensamiento filosófico. En ella se descubren las condicionantes histórico-culturales de dichas concepciones, desde la época hasta los desafíos de distinta índole, que se le impusieron al ser humano dotado de una especial sensibilidad para captar e interpretar los problemas epocales y los conflictos humanos; la formación intelectual y cultural heterogénea; el arribo a horizontes superiores desde las raíces que lo nutrieron; los fundamentos y las dimensiones alcanzadas en el excepcional código de valores que lo identifican. Ello sirve de fundamento para el análisis de algunas dimensiones del multifacético acercamiento a la cultura, así como de su peculiar axiología, en los que se expresan su profunda concepción del hombre y del futuro de la sociedad cubana. Como concreción de lo anterior, se revela el profundo nexo existente entre la concepción martiana de la cultura y los valores, lo que constituye un verdadero acierto del quehacer teórico- práctico martiano y explica en gran medida, no sólo la recepción de su legado por las sucesivas generaciones sino su lugar indiscutido en el pensamiento y la práctica revolucionarios cubanos.Publication La interdisciplinariedad de la Biología y la Geografía, con la Química: una estructura didáctica(Instituto Superior Pedagógico “ Enrique José Varona ”, Facultad de Ciencias Naturales, 2001) Caballero Camejo, Cayetano Alberto; Rionda Sánchez, Haydee D., tutorLa educación integral de los ciudadanos de un país es fundamental, con el objetivo de que desarrollen un protagonismo en la dinámica del acontecer social, para lo cual es necesario un pensamiento holístico que les permita el análisis de los distintos fenómenos naturales y sociales en todas sus relaciones, aspecto este que exige la interdisciplinariedad en la enseñanza y para ello, un discurso teórico- práctico al respecto, o sea, un trabajo didáctico de orientación pedagógica, dirigido a ese fin. La tesis presentada propone una estructura didáctica interdisciplinaria, dirigida a los profesores, la cual facilita el establecimiento de la interdisciplinariedad de la Biología y la Geografía con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química, que parte de la praxis en espacios educativos escolares durante ocho cursos, la cual contribuye a perfeccionar el desempeño profesional de los docentes, con objetivos educativos en Secundaria Básica. La estructura didáctica interdisciplinaria propuesta, y los resultados teóricos y prácticos alcanzados, pueden ser generalizados en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Química en el nivel Secundaria Básica, y ser un punto de partida para su adecuación a otras disciplinas y otros contextos del proceso de enseñanza-aprendizaje de otros niveles de educaciónPublication La superación de los maestros primarios en la formulación de problemas matemáticos(Instituto Superior Pedagógico “ Enrique José Varona.”, 2001) González González, Daniel; Añorga Morales, Julia, tutor; Ballester Pedroso, Sergio, consultanteEl tratamiento de los problemas matemáticos es uno de los aspectos de la enseñanza de la Matemática que más aporta al desarrollo intelectual, al saber y al poder matemáticos y a la formación en valores del individuo. A su vez, es también uno de los aspectos que más dificultades presenta tanto en su enseñanza como en su aprendizaje. De las tres competencias matemáticas que se deben desarrollar en las escuelas sobre este complejo de materia (Identificación, formulación y resolución de problemas), es la formulación de problemas matemáticos la menos atendida. En esta tesis se logra la conceptualización y sustentación teóricas de la formulación de problemas matemáticos como una competencia específica y se destaca su contribución al desarrollo integral del hombre. Se sustenta además, desde los puntos de vista filosófico, psicológico y pedagógico, una estrategia de superación para los maestros primarios sobre la formulación de problemas matemáticos, con énfasis en los presupuestos teóricos de la Educación Avanzada. Se exponen los resultados de la aplicación de un primer intento de solución a la insuficiente formación de los maestros primarios en la enseñanza de la Matemática, a partir de la determinación de las dificultades que presentan en la formulación de problemas y de los factores asociados a ellas. Además, se valoran los resultados de la consulta a expertos realizada sobre esa propuesta. A partir de estos elementos se presenta el diseño de una estrategia de superación para los maestros primarios y su instrumentación práctica, sobre la base de la combinación sistémica de varias formas de Educación Avanzada. Para ello se logra la estructuración didáctica de la formulación de problemas matemáticos, como el contenido de la estrategia de superación. En ella se determinan la base de contenidos precedentes y las acciones intelectuales que deben dominar los maestros primarios para formular estos problemas.Publication Modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río.(Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior ( CECES ), 2002) González Fernandez-Larrea, Mercedes; González González, Gil Ramón, tutorLa consideración de que el proceso de extensión universitaria ha presentado serias limitaciones en su gestión en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, se corrobora al delimitar las principales tendencias y regularidades que la misma ha manifestado en su decursar histórico en esta institución. La tesis determina los fundamentos teóricos y metodológicos que nos permiten estructurar un modelo de gestión de este proceso en la Universidad de Pinar del Río, el que en sus componentes y relaciones, estructura un sistema dirigido a potenciar las peculiaridades y especificidades de este proceso universitario mediante el trabajo sociocultural universitario, para desde su metodología la promoción sociocultural, potenciar el respeto a la identidad de los grupos y comunidades implicadas y su participación protagónica en esta función totalizadora y dinamizadora del vínculo Universidad- Sociedad. Este modelo, diseñado para su aplicación en todos los niveles que deben actuar de forma interrelacionada en la gestión de la extensión, sirve de base a una metodología que favorecerá su introducción en la Universidad, a partir de que el desarrollo del Programa de Capacitación Integral propuesto, favorezca un clima adecuado para el trabajo sociocultural universitario en la institución, y su inserción más plena en la Batalla por la Cultura que como parte de la actual Batalla de Ideas libra nuestro pueblo.Publication Modelo didáctico para la dirección del proceso de preparación y adquisición de la lectura en niños y niñas de 4 a 7 años con dificultades de aprendizaje(Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Facultad de Educación Infantil, 2002) Salazar Salazar, Maritza; Faedo Borges, Amable, tutorLas insuficiencias en la preparación del niño para el proceso de adquisición de la lectura constituye hoy un problema que afecta a casi todos los idiomas, la situación se acrecienta cuando se enseña a niñas y niños con dificultades en el aprendizaje. Esta investigación tiene como objetivo proponer un Modelo Didáctico para la dirección del proceso de preparación y adquisición de la lectura a las niñas y los niños de cuatro a siete años con dificultades en el aprendizaje a partir de un diagnóstico, integral y temprano, de sus potencialidades y limitaciones para aprenderla. Para cumplimentar este fin se propone estimular el aprendizaje de la lectura mediante un modelo que integra las relaciones dialécticas entre el diagnóstico integral de la personalidad, que implica la determinación de las potencialidades y limitaciones de la niña y el niño para aprender y de la estructura de la dificultad de aprendizaje en cada uno, la estimulación de los procesos y cualidades psicológicas que sustentan el aprendizaje y las alternativas didácticas que se emplean para la enseñanza. Diferentes métodos de investigación permiten corroborar la validez y fiabilidad de los resultados que se obtienen, entre ellos la modelación, el estudio de casos y la experimentación, los cuales ofrecen evidencias a favor de la aplicación de este Modelo Didáctico en la dirección del proceso de preparación y adquisición de la lectura en las niñas y niños de cuatro a siete años con dificultades en el aprendizaje.Publication El sistema de trabajo del MINED(Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, 2002) Alonso Rodriguez, Sergio H.; Garcias Ramis, Lisardo, tutor; Gomez Gutierrez Luis I, consultanteLa tesis es el fruto del trabajo y las investigaciones que el autor viene desarrollando desde 1990, a partir de la aplicación de conocimientos de Dirección Científica a las especificidades de la dirección en el sector educacional. Esta labor le ha permitido diseñar un SISTEMA DE TRABAJO para el SISTEMA DE DIRECCIÓN DEL MINED, que logra armonizar la gestión que realizan sus niveles de dirección, perfeccionar los métodos que emplean tanto en su interacción, como en la influencia que ejercen sobre la escuela y el personal docente; aplanar las estructuras, desarrollar la dirección estratégica, aplicar la administración por objetivos y fusionar factores esenciales que hasta ahora se han desarrollado en la práctica como procesos aislados: el trabajo técnico-metodológico, el trabajo científico-pedagógico, la formación y superación del personal docente y la gestión de dirección educacional. Se trata de una investigación descriptiva con elementos históricos, que ofrece como principales aportes teóricos, la argumentación teórica del SISTEMA DE TRABAJO DEL MINED y la extensión de la categoría “ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL” a la esfera de la dirección en la Educación. Desde el punto de vista práctico, el principal aporte de esta tesis está dado en el SISTEMA DE TRABAJO que se aplica en todos los niveles de dirección del MINED, propiciando el desarrollo de la capacidad de dirección de los cuadros y dirigentes educacionales. Esta investigación responde al Programa Ramal “DIRECCIÓN CIENTÍFICA DE LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN”, diseñado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. En el primer capítulo fundamenta los requerimientos teórico- metodológicos que satisface el SISTEMA DE TRABAJO; en el segundo explica la modelación del mismo y en el tercero recoge los resultados del proceso de validación a que fue sometido, para concluir con algunas recomendaciones en función de su perfeccionamiento ulterior.Publication Modelo para la evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales del maestro primario(Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Facultad de Educación Infantil, Departamento de Pedagogía Especial, 2002) Ferrer Madrazo, María Teresa; Añorga Morales, JuliaLa formación del profesional de la educación es una de las tareas más importantes que se realiza en Cuba. Particular relevancia tiene la formación del maestro primario por ser este el encargado de iniciar las primeras fases educativas institucionalizadas de la niñez. La evaluación del desarrollo de las habilidades pedagógico profesionales es una actividad imprescindible que nos permite constatar los niveles de desarrollo logrados en el maestro que le posibilita ejercer su profesión de educador. Las insuficiencias en el desarrollo de las habilidades pedagógico profesionales de los egresados de las carreras de educación primaria y especial y en la concepción curricular vigente, exigen la búsqueda de alternativas pedagógicas que contribuyan a la evaluación del desarrollo de las habilidades pedagógico profesionales de los maestros, desde el inicio de su formación. Esta investigación propone un modelo de evaluación para contribuir al logro de este propósito. Los fundamentos teóricos y metodológicos acerca de las habilidades pedagógico profesionales, su evaluación y desarrollo resultan interesantes. La propuesta se realiza desde la asignatura Educación de la Personalidad. Para su aplicación parcial se utilizan maestros en formación del tercer y cuartos años de las carrera de educación primaria y especial y los egresados del primer grupo de maestros emergentes de Melena del Sur. La propuesta se sustenta en la tendencia histórico cultural. El contenido del modelo de evaluación revela en sí mismo las relaciones entre sus componentes: los problemas profesionales, el currículo de la asignatura Educación de la Personalidad, que le permite el conocimiento de los contenidos pedagógicos generales, básicos e integradores, las habilidades pedagógico profesionales, como esencia y finalidad de su acción pedagógica, el desempeño profesional como expresión del maestro en formación y los indicadores e instrumentos como vía y medio para evaluar el desarrollo de las habilidades pedagógico profesionales el desempeño, y la calidad de la educación, que permite evaluar los niveles logrados en las habilidades pedagógico profesionales. Los componentes del modelo, en su relación expresan una concepción integral sobre la forma en que se puede evaluar las habilidades pedagógico profesionales del maestro en formación, para a partir de sus resultados reflexionar creadoramente.Publication Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la Educación(Instituto Superior Pedagógico “ Enrique José Varona ”, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Ciencias Pedagógicas, 2002) Chirino Ramos, María Victoria; García Batista, Gilberto, tutorEn la actualidad se le presta gran atención a la formación investigativa del profesional de la educación para que este pueda satisfacer las demandas del mundo contemporáneo, las cuales exigen profesionales comprometidos con la educación, y por lo tanto, con su transformación creadora desde bases científico pedagógicas. En los Institutos Superiores Pedagógicos (I.S.P.) en Cuba, la formación inicial investigativa tiene la especificidad de considerar la investigación una función profesional pedagógica dirigida a la solución de problemas profesionales pedagógicos, lo que la vincula a la elevación de la calidad de la educación y al autoperfeccionamiento profesional y humano. No obstante los logros alcanzados en esta meta, aun subsisten insuficiencias que motivaron esta investigación, cuyo objetivo es perfeccionar la formación inicial investigativa de los futuros profesionales de la educación. A partir del papel de la investigación en la formación profesional pedagógica y de los antecedentes de la formación inicial investigativa en los I.S.P. en Cuba, se analiza el contenido de la función investigativa en interrelación con las restantes funciones profesionales pedagógicas y con el desarrollo del modo de actuación profesional pedagógico. Se presenta un diagnóstico del estado actual de la formación inicial investigativa en los I.S.P. de las provincias habaneras como punto de referencia y comparación con las aspiraciones planteadas, para la proyección de su perfeccionamiento. Se considera que la formación inicial investigativa se concreta mediante el proceso de enseñanza aprendizaje de la investigación educativa que debe darse a través de las disciplinas y asignaturas en cada carrera, por ello se propone un Modelo para dicho proceso, que perfeccione la formación actual a partir de favorecer la apropiación del conocimiento científico pedagógico, el desarrollo de habilidades científico investigativas y valores ético profesionales inherentes a la investigación educativa, que contribuyan al desarrollo de: la identidad profesional pedagógica, el pensamiento científico pedagógico y el modo de actuación profesional pedagógica, en el que la investigación es la vía legítima para dar soluciones científicas a los problemas en su contexto de actuación profesional. Se proponen alternativas metodológicas para la instrumentación del modelo en los I.S.P., que consideran tanto los resultados del diagnóstico realizado, como las actuales condiciones de universalización en las cuales transcurre la formación inicial. Para demostrar las potencialidades transformadoras del modelo teórico propuesto en función del perfeccionamiento de la formación inicial investigativa en los Institutos Superiores Pedagógicos, se sistematizan experiencias anteriores realizadas por la autora y se presentan los resultados de la aplicación del método DELPHI, lo que aporta evidencias empíricas que dan valor al modelo y sus alternativas de instrumentaciónItem La Gestión de Recursos Humanos de la Universidad de Cienfuegos y su papel en el Perfeccionamiento de la gestión universitaria.(Universidad de Cienfuegos, “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Economía, Departamento de Economía., 2002-01-19) Valladares de la Cruz, Gisleyvy; Baute Álvarez, Luisa María, tutor; Domínguez Domínguez, Magalys, tutorTrazar la historia de la Gestión de Recursos Humanos permite comprender a la vez la variedad de sus perspectivas y la complejidad de los instrumentos que utiliza. Gestionar los recursos humanos consiste en fijarse unos objetivos relacionados con las personas, llevarlos a ejecución y controlarla desde el conjunto de sistema. Las organizaciones no pueden estar ajenas de los Recursos Humanos para poder sobrevivir y desarrollarse y en ese sentido la eficiencia económica como la base de la producción y los servicios se convierte en una premisa y a la vez resultado para ser más competitivos de manera impostergable. El proceso de gestión es eficiente cuando los recursos que se utilizan son los mínimos necesarios para obtener resultados satisfactorios. Nuestro objetivo es perfeccionar el Sistema de Gestión de los Recursos Humanos en la Universidad de Cienfuegos teniendo en cuenta las particularidades de la misma y su incidencia en la excelencia de la gestión universitaria. El trabajo está estructurado en tres capítulos; la gestión de los recursos humanos en la eficiencia organizacional; caracterización del objeto de estudio y la propuesta del sistema de gestión de recursos humanos. En la realización de la investigación se utilizaron diferentes métodos entre los que se destacan la encuesta, la entrevista, el análisis de documentos y el procesamiento de la versión del SPSS. El estudio desarrollado permite concluir con el perfeccionamiento del Sistema de Gestión de los Recursos Humanos en la Universidad de Cienfuegos, lo que debe contribuir a la excelencia de la gestión universitaria que se exige en los momentos actuales.Item Elaboración de un proceso metodológico para la formación de obreros en la Empresa Citrícola Arimao.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento económico., 2002-01-20) Armas Bouza, Janet B; Magaly, Sosa González, tutorEn la actualidad el papel de los Recursos Humanos se modifica de manera decisiva en los nuevos diseños generales de las empresas, dado el incremento de las exigencias cualitativas al personal y la necesidad de obtener calidad y eficiencia como parámetros fundamentales para alcanzar niveles de competitividad. El objetivo del trabajo es establecer un procedimiento metodológico de formación para obreros en la Empresa Citrícola Arimao de Cumanayagua, que incluye la planificación de la formación en la primera etapa, la organización y ejecución de la formación en la segunda etapa y una última etapa referida a la evaluación de la formación. El trabajo está estructurado en tres capítulos; primero los aspectos teórico – metodológicos de la formación de Recursos Humanos, segundo Diagnóstico de la situación actual de la Entidad objeto de estudio y tercero Concepción de un procedimiento metodológico de gestión de la formación de obreros. En la realización de la investigación se utilizaron diferentes métodos entre los que se destacan la encuesta, la entrevista, el método de expertos y el análisis de documentos.Item La coordinación interdisciplinar de curso en la educación superior cubana. Evaluación y propuestas de mejora(Universidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación., 2002-06-02) Quiñones Urquiño, Abel; Díaz, Mario de Miguel, tutorEl trabajo que se presenta en esta tesis está basado en La coordinación interdisciplinar de curso en la Educación Superior Cubana. Evaluación y propuestas de mejora, y pretende realizar un estudio sobre los elementos que intervienen en la planificación, ejecución y evaluación de la coordinación horizontal de la enseñanza universitaria y así consecuentemente proponer un plan de mejoras para las funciones del colectivo de curso. Este tipo de estudio no es frecuente en el ámbito curricular siendo en nuestro país prácticamente inexistente. Por ello estimamos oportuno determinar un modelo que nos permitiera realizar dicha evaluación, elegimos el Modelo CIPP de Stufflenbean, el cual adaptamos a las condiciones de nuestro sistema educativo y a la respuesta que da a las necesidades, expectativas e intereses de los profesores, estudiantes y directivos que participan en el proceso de interdisciplinariedad en el curso, fundamentalmente el rol del profesorado, lo cual nos permite hacer un análisis de su efectividad para la toma de decisiones. Se determinaron las dimensiones y unidades de análisis para cada una de las etapas del Modelo CIPP y estimamos oportuno realizar un trabajo de campo que nos permitiera acercarnos a esta problemática intentando recabar información de los implicados a través de cuestionarios y grupos de discusión, así como validar la propuesta de plan de mejoras a través del método delphy.Item Control operacional de algunos factores agroindustriales que afectan la cogeneración en ingenios azucareros(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Centro de Estudios de Energía y Medioambiente (CEEMA)., 2002-06-04) González Pérez, Felix; Castellanos Álvarez, Juan Antonio, tutorCualquier intento de mejoramiento de la eficiencia energética de una fábrica de azúcar requiere que se atiendan dos aspectos básicos; el primero en la manera en que los equipos se operan, y el segundo es la instalación en la fábrica de un equipo de rendimiento energético apropiado, para lo cual se necesita remodelar la industria y disponer de recursos para eso, ambos aspectos son tratados y evaluados en el trabajo. Se realizaron cuatro diseños de experimentos, del tipo factorial completo 25 , para la obtención de los modelos de consumo de vapor de escape en proceso (VE), el contenido de sacarosa en el bagazo (PolB), Brix del jugo mezclado (BxM), Bagazo disponible (BD), humedad del bagazo (HB), y el calor específico de combustión inferior (CECI) y superior (CECS) del bagazo, que permiten caracterizar energéticamente el ingenio azucarero en función de los factores agroindustriales, los cuales constituyen aportes científicos del autor. El análisis de sensibilidad de cada modelo muestra cómo se comporta con respecto a cada uno de los factores agroindustriales e indica hacia dónde dirigir los esfuerzos. El nomograma confeccionado permite determinar la cantidad adecuada de agua de imbibición a utilizar a partir de la relación precio del azúcar/ precio del combustible, lográndose un balance de las pérdidas de azúcar en el bagazo con el consumo de vapor en proceso, reduciéndose el consumo de combustible y de agua. Este nomograma también constituye un aporte científico del autor. Se validan los procedimientos propuestos en dos ingenios azucareros de la provincia de Cienfuegos, que cumplen con las condiciones establecidas para la obtención de los modelos (el 66 % de los ingenios azucareros cubanos cumplen con estas condiciones). La valoración económica demuestra, que al aplicar los procedimientos propuestos por el autor para los CAI “14 de Julio” y “Pepito Tey” unido a la remodelación del esquema térmico de este último hay un efecto económico considerable y la inversión para la remodelación se recupera en 2,9 zafras (261 días efectivos de molida). Se reducen las emisiones de CO2 , NOx , SOx y el consumo de agua, que por sus costos externos ambientales representan para el CAI “ 14 de Julio” 212763,02 $/zafra y para el CAI “ Pepito Tey” 1391910,26 $/zafra.Publication Desarrollo comunitario sustentable. Propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde la educación popular(Universidad de La Habana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2003) González González, Martín; Zabala Arguelles, María del Carmen, tutorEl trabajo comunitario en Cuba, en su proceso de desarrollo, ha presentado múltiples dificultades y limitaciones en los enfoques y prácticas, en su gestión, lo cual se comprueba en el diagnóstico realizado y nos permite delimitar las principales tendencias y regularidades que este ha presentado en las diferentes etapas de su decursar. La presente tesis expone los fundamentos teóricos y metodológicos que me permiten crear una concepción metodológica para el desarrollo comunitario sustentable, en el que en sus componentes y relaciones estructura un sistema de principios metodológicos y una estrategia general de desarrollo, dirigidos a potenciar las peculiaridades y especificidades de este proceso en las comunidades. La concepción metodológica propuesta para el desarrollo comunitario sustentable, desde la educación popular, contribuye a superar, tanto en el plano teórico como práctico, el modelo predominante de intervención, y propone el enfoque participativo, basado en el diálogo y la conciencia crítica, elevando los niveles éticos y de competencia ante los problemas planteados, con poder de decisión sobre los recursos disponibles y la evaluación de los resultados. Si en las condiciones de las sociedades oprimidas la educación popular es una herramienta que se propone conquistar el poder desde abajo, en nuestro contexto se han logrado las premisas básicas para implementarla desde el poder revolucionario, a partir de las ventajas que le propicia el modelo social cubano. La presente investigación se valida en un estudio de caso, la Comunidad Cuba Libre, cuyo proceso comprobó la pertinencia de la misma a través de los resultados, los que demuestran que fueron posibles a partir de los presupuestos de la concepción metodológica y de la educación popular para la transformación social en beneficio de esa realidad, expresada, entre otras formas, en la alta relevancia humana, contribución a la solución de problemas de la población comunitaria y en la formación para el desarrollo comunitario, sobre bases científicas. A la vez que guiaba la investigación ponía a prueba su efectividad, lo cual ha sido reconocido por los resultados favorables obtenidos y la aprobación de todos los actores sociales.Publication Propiedades de reconocimiento molecular de ciclodextrinas inmovilizadas en superficies metálicas(Universidad de La Habana, Facultad de Química, Laboratorio de Bioinorgánica, 2003-06) Almirall Romero, Eduardo; Fragoso Sierra, Alex, tutor; Cao Vázquez, Roberto, tutorLa presente tesis reporta la síntesis y caracterización de derivados sulfurados de ciclodextrina conteniendo grupos tiol y ditiocarbamato para su inmovilización en electrodos metálicos y el estudio de algunas de sus posibles aplicaciones. Los procesos de formación de las monocapas fueron estudiados a través de mediciones voltamétricas, de desorción reductiva e impedancia. Los electrodos modificados con derivados de ciclodextrinas se utilizaron como sensores de reconocimiento molecular de varias familias de isómeros de nitrocompuestos aromáticos disustituidos, estudiándose la influencia que tiene, en la respuesta electroquímica, la posición de los sustituyentes en el sustrato estudiado y el tamaño de la cavidad de la ciclodextrina. Se describe además el empleo de electrodos modificados con β-ciclodextrina y ácido tióctico en el desarrollo de una novedosa estrategia para la determinación simultánea de dopamina en presencia de ascorbato basada, sustancias que están asociadas a los procesos de neurotransmisión. La estrategia está basada en una combinación de interacciones electrostáticas y supramoleculares que son capaces de diferenciar entre ambas sustancias. Finalmente, se reporta la inmovilización de proteínas en electrodos empleando interacciones supramoleculares. En particular, se estudió el proceso de inmovilización de la metaloproteína citocromo c conjugada a residuos de adamantano en un electrodo de oro modificado con β-ciclodextrina, lo cual se puede considerar como un modelo de biosensor. Los sistemas estudiados fueron caracterizados por diversas técnicas electroquímicas (voltametría cíclica y espectroscopía de impedancia) y, en algunos casos, los resultados fueron complementados con estudios computacionales.