Tesis de Doctorado - UCf
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis de Doctorado - UCf by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 71
Results Per Page
Sort Options
Item Capacidad de trabajo mental en escolares primarios. Propuesta metodológica para su estudio.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Departamento de Pedagogía y Psicología, 1998) Pérez González, José Carlos; Espinosa Brito, Alfredo D., tutor; Perez Maya, Coralia, tutorLos estudios de capacidad de trabajo mental de los escolares ha sido preocupación de los fisiólogos e higienistas escolares de Cuba y del Mundo. El presente trabajo centra su atención en el diagnóstico de la capacidad de trabajo mental y pronóstico del rendimiento académico de alumnos de tercero y cuarto grados de la enseñanza primaria, sobre la base de la integración sistémica de indicadores biológicos, psicopedagógicos y sociales presentes en el proceso docente-educativo, materializándose así el carácter biopsicosocial del hombre. Asimismo se presentan los resultados del análisis de la incidencia de las curvas física, emocional e intelectual de la Teoría de los Biorritmos en los niveles de capacidad de trabajo mental, determinándose la factibilidad de su aplicación en la actividad pedagógica. Se presenta como propuesta novedosa un Sistema de Diagnóstico de la capacidad de trabajo mental de los escolares y pronóstico de sus rendimientos académicos con sus correspondientes evaluaciones estadísticas y cualitativas que confirman la validez del sistema propuestoItem La preparación geométrica de los estudiantes de la Licenciatura en Educación primaria(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, 2000) Barcia Martínez, Robert; Valle Lima, Alberto, tutorLa presente tesis aborda el tratamiento metodológico de la Geometría en la Licenciatura en Educación Primaria. En ella se expone una caracterización histórica de la enseñanza de esta rama de la Matemática en la formación de maestros primarios desde 1857, la que se concluye con una cronología y tendencias de su enseñanza en nuestro país. Uno de los aportes fundamentales está dado en la precisión y fundamentación de principios metodológicos para la enseñanza de la Geometría en la formación de este profesional. Otro de los aportes está dado por el esquema de los pasos que se plantean para la elaboración de un libro con fines didácticos y por el libro de Geometría Plana que se escribió, en el que se materializan los principios metodológicos propuestos. Entre las conclusiones se destaca que estos principios enriquecen la didáctica de la enseñanza de la Matemática en la formación de maestros primarios, que su aplicación y concreción en el libro inciden de manera positiva en la esfera motivacional, en la formación profesional de los alumnos, en el desarrollo de la independencia cognoscitiva y en el nivel científico-metodológico de los conocimientos geométricos.Publication Los valores morales en el técnico cubano contemporáneo(Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Facultad de Humanidades, 2001) González Pérez, Marcela; Delgado Díaz, Carlos Jesús, tutorLa tesis se inscribe, en el examen de las concepciones martianas acerca de la cultura y los valores, en el cauce de su pensamiento filosófico. En ella se descubren las condicionantes histórico-culturales de dichas concepciones, desde la época hasta los desafíos de distinta índole, que se le impusieron al ser humano dotado de una especial sensibilidad para captar e interpretar los problemas epocales y los conflictos humanos; la formación intelectual y cultural heterogénea; el arribo a horizontes superiores desde las raíces que lo nutrieron; los fundamentos y las dimensiones alcanzadas en el excepcional código de valores que lo identifican. Ello sirve de fundamento para el análisis de algunas dimensiones del multifacético acercamiento a la cultura, así como de su peculiar axiología, en los que se expresan su profunda concepción del hombre y del futuro de la sociedad cubana. Como concreción de lo anterior, se revela el profundo nexo existente entre la concepción martiana de la cultura y los valores, lo que constituye un verdadero acierto del quehacer teórico- práctico martiano y explica en gran medida, no sólo la recepción de su legado por las sucesivas generaciones sino su lugar indiscutido en el pensamiento y la práctica revolucionarios cubanos.Publication Modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río.(Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior ( CECES ), 2002) González Fernandez-Larrea, Mercedes; González González, Gil Ramón, tutorLa consideración de que el proceso de extensión universitaria ha presentado serias limitaciones en su gestión en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, se corrobora al delimitar las principales tendencias y regularidades que la misma ha manifestado en su decursar histórico en esta institución. La tesis determina los fundamentos teóricos y metodológicos que nos permiten estructurar un modelo de gestión de este proceso en la Universidad de Pinar del Río, el que en sus componentes y relaciones, estructura un sistema dirigido a potenciar las peculiaridades y especificidades de este proceso universitario mediante el trabajo sociocultural universitario, para desde su metodología la promoción sociocultural, potenciar el respeto a la identidad de los grupos y comunidades implicadas y su participación protagónica en esta función totalizadora y dinamizadora del vínculo Universidad- Sociedad. Este modelo, diseñado para su aplicación en todos los niveles que deben actuar de forma interrelacionada en la gestión de la extensión, sirve de base a una metodología que favorecerá su introducción en la Universidad, a partir de que el desarrollo del Programa de Capacitación Integral propuesto, favorezca un clima adecuado para el trabajo sociocultural universitario en la institución, y su inserción más plena en la Batalla por la Cultura que como parte de la actual Batalla de Ideas libra nuestro pueblo.Item La coordinación interdisciplinar de curso en la educación superior cubana. Evaluación y propuestas de mejora(Universidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación., 2002-06-02) Quiñones Urquiño, Abel; Díaz, Mario de Miguel, tutorEl trabajo que se presenta en esta tesis está basado en La coordinación interdisciplinar de curso en la Educación Superior Cubana. Evaluación y propuestas de mejora, y pretende realizar un estudio sobre los elementos que intervienen en la planificación, ejecución y evaluación de la coordinación horizontal de la enseñanza universitaria y así consecuentemente proponer un plan de mejoras para las funciones del colectivo de curso. Este tipo de estudio no es frecuente en el ámbito curricular siendo en nuestro país prácticamente inexistente. Por ello estimamos oportuno determinar un modelo que nos permitiera realizar dicha evaluación, elegimos el Modelo CIPP de Stufflenbean, el cual adaptamos a las condiciones de nuestro sistema educativo y a la respuesta que da a las necesidades, expectativas e intereses de los profesores, estudiantes y directivos que participan en el proceso de interdisciplinariedad en el curso, fundamentalmente el rol del profesorado, lo cual nos permite hacer un análisis de su efectividad para la toma de decisiones. Se determinaron las dimensiones y unidades de análisis para cada una de las etapas del Modelo CIPP y estimamos oportuno realizar un trabajo de campo que nos permitiera acercarnos a esta problemática intentando recabar información de los implicados a través de cuestionarios y grupos de discusión, así como validar la propuesta de plan de mejoras a través del método delphy.Item Control operacional de algunos factores agroindustriales que afectan la cogeneración en ingenios azucareros(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Centro de Estudios de Energía y Medioambiente (CEEMA)., 2002-06-04) González Pérez, Felix; Castellanos Álvarez, Juan Antonio, tutorCualquier intento de mejoramiento de la eficiencia energética de una fábrica de azúcar requiere que se atiendan dos aspectos básicos; el primero en la manera en que los equipos se operan, y el segundo es la instalación en la fábrica de un equipo de rendimiento energético apropiado, para lo cual se necesita remodelar la industria y disponer de recursos para eso, ambos aspectos son tratados y evaluados en el trabajo. Se realizaron cuatro diseños de experimentos, del tipo factorial completo 25 , para la obtención de los modelos de consumo de vapor de escape en proceso (VE), el contenido de sacarosa en el bagazo (PolB), Brix del jugo mezclado (BxM), Bagazo disponible (BD), humedad del bagazo (HB), y el calor específico de combustión inferior (CECI) y superior (CECS) del bagazo, que permiten caracterizar energéticamente el ingenio azucarero en función de los factores agroindustriales, los cuales constituyen aportes científicos del autor. El análisis de sensibilidad de cada modelo muestra cómo se comporta con respecto a cada uno de los factores agroindustriales e indica hacia dónde dirigir los esfuerzos. El nomograma confeccionado permite determinar la cantidad adecuada de agua de imbibición a utilizar a partir de la relación precio del azúcar/ precio del combustible, lográndose un balance de las pérdidas de azúcar en el bagazo con el consumo de vapor en proceso, reduciéndose el consumo de combustible y de agua. Este nomograma también constituye un aporte científico del autor. Se validan los procedimientos propuestos en dos ingenios azucareros de la provincia de Cienfuegos, que cumplen con las condiciones establecidas para la obtención de los modelos (el 66 % de los ingenios azucareros cubanos cumplen con estas condiciones). La valoración económica demuestra, que al aplicar los procedimientos propuestos por el autor para los CAI “14 de Julio” y “Pepito Tey” unido a la remodelación del esquema térmico de este último hay un efecto económico considerable y la inversión para la remodelación se recupera en 2,9 zafras (261 días efectivos de molida). Se reducen las emisiones de CO2 , NOx , SOx y el consumo de agua, que por sus costos externos ambientales representan para el CAI “ 14 de Julio” 212763,02 $/zafra y para el CAI “ Pepito Tey” 1391910,26 $/zafra.Publication Desarrollo comunitario sustentable. Propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde la educación popular(Universidad de La Habana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2003) González González, Martín; Zabala Arguelles, María del Carmen, tutorEl trabajo comunitario en Cuba, en su proceso de desarrollo, ha presentado múltiples dificultades y limitaciones en los enfoques y prácticas, en su gestión, lo cual se comprueba en el diagnóstico realizado y nos permite delimitar las principales tendencias y regularidades que este ha presentado en las diferentes etapas de su decursar. La presente tesis expone los fundamentos teóricos y metodológicos que me permiten crear una concepción metodológica para el desarrollo comunitario sustentable, en el que en sus componentes y relaciones estructura un sistema de principios metodológicos y una estrategia general de desarrollo, dirigidos a potenciar las peculiaridades y especificidades de este proceso en las comunidades. La concepción metodológica propuesta para el desarrollo comunitario sustentable, desde la educación popular, contribuye a superar, tanto en el plano teórico como práctico, el modelo predominante de intervención, y propone el enfoque participativo, basado en el diálogo y la conciencia crítica, elevando los niveles éticos y de competencia ante los problemas planteados, con poder de decisión sobre los recursos disponibles y la evaluación de los resultados. Si en las condiciones de las sociedades oprimidas la educación popular es una herramienta que se propone conquistar el poder desde abajo, en nuestro contexto se han logrado las premisas básicas para implementarla desde el poder revolucionario, a partir de las ventajas que le propicia el modelo social cubano. La presente investigación se valida en un estudio de caso, la Comunidad Cuba Libre, cuyo proceso comprobó la pertinencia de la misma a través de los resultados, los que demuestran que fueron posibles a partir de los presupuestos de la concepción metodológica y de la educación popular para la transformación social en beneficio de esa realidad, expresada, entre otras formas, en la alta relevancia humana, contribución a la solución de problemas de la población comunitaria y en la formación para el desarrollo comunitario, sobre bases científicas. A la vez que guiaba la investigación ponía a prueba su efectividad, lo cual ha sido reconocido por los resultados favorables obtenidos y la aprobación de todos los actores sociales.Publication Propiedades de reconocimiento molecular de ciclodextrinas inmovilizadas en superficies metálicas(Universidad de La Habana, Facultad de Química, Laboratorio de Bioinorgánica, 2003-06) Almirall Romero, Eduardo; Fragoso Sierra, Alex, tutor; Cao Vázquez, Roberto, tutorLa presente tesis reporta la síntesis y caracterización de derivados sulfurados de ciclodextrina conteniendo grupos tiol y ditiocarbamato para su inmovilización en electrodos metálicos y el estudio de algunas de sus posibles aplicaciones. Los procesos de formación de las monocapas fueron estudiados a través de mediciones voltamétricas, de desorción reductiva e impedancia. Los electrodos modificados con derivados de ciclodextrinas se utilizaron como sensores de reconocimiento molecular de varias familias de isómeros de nitrocompuestos aromáticos disustituidos, estudiándose la influencia que tiene, en la respuesta electroquímica, la posición de los sustituyentes en el sustrato estudiado y el tamaño de la cavidad de la ciclodextrina. Se describe además el empleo de electrodos modificados con β-ciclodextrina y ácido tióctico en el desarrollo de una novedosa estrategia para la determinación simultánea de dopamina en presencia de ascorbato basada, sustancias que están asociadas a los procesos de neurotransmisión. La estrategia está basada en una combinación de interacciones electrostáticas y supramoleculares que son capaces de diferenciar entre ambas sustancias. Finalmente, se reporta la inmovilización de proteínas en electrodos empleando interacciones supramoleculares. En particular, se estudió el proceso de inmovilización de la metaloproteína citocromo c conjugada a residuos de adamantano en un electrodo de oro modificado con β-ciclodextrina, lo cual se puede considerar como un modelo de biosensor. Los sistemas estudiados fueron caracterizados por diversas técnicas electroquímicas (voltametría cíclica y espectroscopía de impedancia) y, en algunos casos, los resultados fueron complementados con estudios computacionales.Item Evolución del desarrollo socio-económico a escala Territorial: el caso de la provincia Cienfuegos(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento Estudios Económicos., 2003-06-04) Becerra Lois, Francisco Angel; Colarte Morando, Tomás Elías, tutor; Gordo Gómez, Pablo, tutorLa evolución del desarrollo socio-económico y el estudio de las disparidades en el espacio adquieren cada vez más importancia debido a que las investigaciones, generalmente, se enfocan a nivel de países o comparativamente entre provincias y regiones, lo cual puede ocultar desequilibrios y problemas específicos hacia el interior de los territorios, entre zonas o municipios. La investigación titulada “Evolución del desarrollo socio-económico a escala territorial: el caso de la provincia Cienfuegos”, pretende una aproximación al tema, lo que constituye un verdadero desafío desde el punto de vista de la conceptualización teórica, del trabajo empírico y con respecto a la disponibilidad y calidad de la información a nivel municipal, la cual constituye un recurso escaso y generalmente disperso en varios organismos. El objeto de estudio en lo teórico se centra en la determinación y fundamentación de las características subyacentes en el desarrollo socio-económico territorial y en lo práctico en el estudio de la provincia y sus municipios, realizando un análisis comparativo y explicativo de los desequilibrios intermunicipales. El período de análisis coincide con momentos trascendentales en la historia económica de Cuba: desaceleración, crisis-asimilación del impacto externo y adaptación, transformación y recuperación. El objetivo general del trabajo es analizar la evolución del desarrollo socio-económico a escala territorial mediante la obtención y fundamentación de los componentes o factores subyacentes de carácter socio-económico, que permitan ordenar los municipios del territorio y establecer la base explicativa de su evolución histórica. Como principales aportes se destacan: • La propuesta y validación de un procedimiento metodológico novedoso, basado en la utilización de varias técnicas multivariables y el uso consecutivo de los resultados de una en otra, para caracterizar y analizar la evolución del desarrollo socio-económico a escala territorial. • La sistematización de la evolución del desarrollo socio-económico territorial desde una perspectiva congruente con la posición del autor, lo que incluye el ordenamiento de la información por dimensiones y áreas temáticas y su indudable valor práctico para los estudios territoriales en Cienfuegos. • La utilización de las características subyacentes identificadas en el trabajo empírico para establecer una jerarquización municipal y explicar la evolución histórica del desarrollo socio-económico de cada municipio. Como resultado, se realizó una caracterización socio-económica de cada municipio, a través de las características subyacentes identificados en el trabajo empírico y se demostró que el desarrollo ha sido esencialmente desequilibrado hacia el interior del territorio por lo que se proponen varias recomendaciones con el fin de disminuir la brecha acumulada en las disparidades entre los municipiosItem Metodología de cálculo para la comprobación de la estabilidad, el diseño del sistema de amortiguación y la optimización de las dimensiones radiales del cuerpo de los cilindros oleohidráulicos(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Mecánica Aplicada y Dibujo de la Universidad Central de las Villas, 2004-06-04) Gómez Rodríguez, Víctor G.La industria nacional productora de cilindros hidráulicos no se encuentra al margen de la competitividad y requiere de herramientas que le garanticen lograr eficiencia y efectividad en el diseño de estos elementos de máquina. El trabajo “Metodología de cálculo para la comprobación de la estabilidad, el diseño del sistema de amortiguación y la optimización de las dimensiones radiales del cuerpo de los cilindros oleohidráulicos” está dirigido a desarrollar una metodología para la determinación de las dimensiones óptimas en la dirección radial del cuerpo de los cilindros oleohidráulicos a partir de la minimización del peso de este, garantizando adecuadas resistencia a la explosión y rigidez, desarrollar un método analítico para la comprobación de la estabilidad en la etapa de diseño y un modelo matemático para los cálculos de diseño de los sistemas de amortiguación y, en consecuencia, elaborar métodos prácticos para comprobar la estabilidad, con una mayor aproximación a las condiciones reales y dimensionar el sistema de amortiguación de los cilindros oleohidráulicos. El resultado del trabajo se presenta como un conjunto de modelos matemáticos que fortalecen el conocimiento ingenieril en esta rama del saber y posibilitan la formulación de metodologías prácticas para el mejoramiento del diseño de los cilindros.Publication Modelación de la gestión del conocimiento para las organizaciones cubanas a través de los portales de información(Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Departamento de Ciencias de Información, 2005) Soto Balbón, María Aurora; Barrios Fernández, Norma Marcia, tutorSe presenta la investigación que propone un modelo de gestión del conocimiento y lineamientos metodológicos para evaluar su expresión a través de los portales de información, como herramienta de su gestión. La gestión del conocimiento es un tema en constante evolución y se reconocen en la literatura diferentes formas para su gestión. Se emplean distintos enfoques en el análisis de sus fronteras con la gestión de información. El procedimiento demuestra que es posible emplear los portales como instrumento de organización de la gestión de la información y el conocimiento y como herramienta facilitadora para evaluar la expresión de la gestión del conocimiento organizacional. Establece los parámetros de evaluación para la organización y el establecimiento de recursos, que propician el desarrollo de acciones de gestión del conocimiento. En el modelo propuesto se demuestra la funcionalidad de los proyectos que se desarrollan para expresar y evaluar, a través del portal, la gestión del conocimiento organizacional. El trabajo consta de 4 capítulos: Consideraciones teóricas, Diagnóstico de portales, Modelo de Gestión del Conocimiento por Procesos y Aplicación del modelo de gestión del conocimiento por procesos en el CITMA. Se presentan las conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas. Incluye anexos que complementan y enriquecen los planteamientos reflejados en el cuerpo de la tesis.Publication Modelo para gestionar el cambio en el sistema cubano de distribución de combustibles.(Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Centro de Estudios de Técnicas de Dirección, 2006) Urquiola Sánchez, Orquídea; González González, Roberto, tutorLa gestión del cambio constituye uno de los retos principales que enfrentan los directivos en la actualidad y, con mayor complejidad, las cadenas de suministro que involucran procesos de varias organizaciones sin el soporte de una estructura formal. La presente investigación tiene como objetivo diseñar y aplicar un modelo de gestión que permita generalizar la tecnología de la plataforma logística para la distribución de combustibles en Cuba. Su diseño se sustenta en conocimientos teóricos y la experiencia práctica, donde se reflejan los elementos y requisitos necesarios para que se produzca el cambio. Como principales resultados se obtiene un procedimiento general basado en el aprendizaje con liderazgo en el contexto cubano y un programa de capacitación y aprendizaje que integra la gestión logística al nivel estratégico del sistema de decisiones. Su validación se realizó en un árbol de extensión de la cadena de suministro de generación. Los valores del modelo se registran en que asegura la generalización de la plataforma logística para la distribución de combustibles, facilitando el aumento de eficiencia, la generación de conocimientos, habilidades y comportamientos que aumentan la capacidad de cambio del personal y el grado de socialización por la amplia utilización del trabajo en equipos y nuevas prácticas.Publication Determinación de la Eficiencia de los Motores Asincrónicos con Tensiones Desbalanceadas en Condiciones de Campo(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Facultad de Ingeniería Eléctrica, Centro de Estudios Electroenergéticos, 2006) Gómez Sarduy, Julio Rafael; de Armas Teyra, Marcos Alberto, tutor; Viego Felipe, Percy Rafael, tutor; Gálvez Lio, Daniel, consultanteEl trabajo presenta el desarrollo teórico y la validación experimental de un procedimiento para determinar la eficiencia y otros parámetros operacionales de las máquinas asincrónicas, en condiciones de campo, mediante la aplicación de algoritmos genéticos (AG) en presencia de desbalances de tensión, en un ambiente no contaminado con armónicos superiores de tiempo. Se incluye el caso particular de régimen balanceado con desviaciones de tensión y/o frecuencia. El procedimiento se fundamenta en la metodología del circuito equivalente, lo cual es ventajoso si se considera que el motor puede encontrarse en cualquier punto de su banda de operación en condiciones reales de explotación. Ventajas adicionales son el bajo nivel de invasividad, las limitadas mediciones necesarias y la consideración de parámetros variables, aportando mayor precisión en los resultados obtenidos. Con el propósito de lograr la rápida convergencia del proceso evolutivo y definir un escenario físico en las fronteras de búsqueda, se introduce un vector de impedancias aproximadas en la población inicial del AG. Con el objetivo de determinar estos parámetros, se pueden utilizar los métodos tradicionales cuando son posibles aplicarlos en la industria, pero se aporta otro que constituye una nueva aproximación en condiciones de campo. El método desarrollado permite evaluar la eficiencia de las máquinas en condiciones generalizadas, incluyendo aquellas que han sido reparadas, utilizando las componentes simétricas y, a la vez, efectuar otros cálculos de interés (potencia compleja, pérdidas desagregadas, deslizamiento, factor de potencia, etc). Por esta razón, constituye una herramienta fundamental para el análisis técnico y económico de proyectos de mejoramiento de la eficiencia energética y de desarrollo de programas de máquinas de alta eficiencia en la industria y los servicios, así como para reducir el impacto ambiental de las tecnologías energéticas.Publication Procedimiento para el control de gestión en instituciones de Educación Superior.(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Facultad de Ciencias Empresariales, Departamento de Ingeniería Industrial, 2006-12) Villa González del Pino, Eulalia María; Pons Murguía, Ramón Ángel, tutor; Castellanos Castillo, José Ramón, tutorEl Control de Gestión es básico hoy para la administración de las universidades, sin embargo ha carecido del enfoque de procesos y de mejora continua que requiere para facilitar el alineamiento estratégico en el cumplimiento de las metas. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un procedimiento general para el Control de Gestión en Instituciones de Educación Superior, que haga posible el alineamiento de la gestión de sus procesos con la estrategia trazada, bajo un enfoque de mejora continua. Como principales resultados del trabajo se obtienen: un modelo conceptual que integra enfoques modernos de gestión y un sistema de procedimientos en los que se emplean métodos estadísticos y herramientas de la gestión de la calidad. Su valor teórico está dado, por la adaptación de postulados universales del Control de Gestión, a las condiciones de la Educación Superior; su valor metodológico, por la integración de enfoques teóricos, que de manera dispersa han tributado al Control de Gestión moderno en un modelo conceptual y un procedimiento general, facilitando su aplicación y, sus valores práctico y social, por la mejora gradual reportada en la gestión de los casos de estudio, que tributa tanto al clima laboral como a la respuesta al beneficio social.Item Pensamiento histórico y aprendizaje conceptual en 6to. de primaria.(Universidad de Granada, España, Departamento de métodos de investigación y diagnóstico en educación, 2007) Pulido Cárdenas, MiguelLa presente Tesis Doctoral con opción al título de Dr. en Ciencias Sociales y Humanas, tiene por título “Pensamiento histórico y aprendizaje conceptual en 6to de primaria”. La intencionalidad de la misma está dirigida, a describir los factores que no hacen viable el despliegue de la construcción del pensamiento histórico desde la perspectiva del aprendizaje conceptual en los escolares de este nivel de enseñanza en una escuela de Cienfuegos .La tradición pedagógica cubana y las nuevas normativas curriculares para la enseñanza de la Historia en primaria, destacan la necesidad de enseñar a niños y niñas de 6to grado a pensar históricamente durante la actividad de aprendizaje. Concepción que no se ha generalizado en las aulas. Para corroborar está intuición, se diseño un protocolo de entrevista en profundidad, de modalidad estructurada, y se escogió los conceptos históricos y las habilidades, como dos de los componentes del contenido que forman parte del diseño cunicular de la Historia, así como las estrategias de aprendizaje que se ponen en juego para pensar históricamente. El análisis de los resultados, corroboraron las diferentes insuficiencias relacionada con la conjetura planteada. Se identifican y describen los factores que tiene incidencia y reflejan el estado de esta cuestión en un contexto natural. Como propuesta tentativa de solución a la problemática planteada, se diseña un modelo de aprendizaje en espiral posible de aplicación para la construcción del pensamiento histórico en 6to de primaria.Publication Hacia una nueva concepción del llamado Capital Humano en Cuba(Universidad de la Habana, Facultad de Economía, Departamento Desarrollo Económico, 2007-06) Odriozola Guitart, Silvia; Triana Cordoví, Juan, tutorEn la segunda mitad del siglo pasado surgió la teoría del capital humano, con los trabajos pioneros de Schultz y Becker. Desde entonces, numerosos estudios han asumido que las inversiones en capital humano son fuente de crecimiento y bienestar, que contribuyen sustancialmente al crecimiento económico y la productividad. Este concepto ha tenido una amplia aceptación, ocupando un lugar privilegiado en la literatura económica. Nuestro país no ha quedado al margen de tales influencias y han ido ganando espacio los estudios y consideraciones sobre esta temática. Sin embargo, en no pocas ocasiones, este concepto se ha asimilado de manera acrítica, sin ninguna reflexión sobre su significación más profunda. Las críticas más extendidas han aceptado, implícita o explícitamente, la concepción subyacente, limitándose a señalar las dificultades de cálculo en su medición o las consecuencias de su aplicación para la toma de decisiones. Desde el punto de vista de la economía política marxista, las críticas más relevantes se han dirigido hacia las implicaciones de tal formulación teórica y su significado conceptual para la concepción y desarrollo de los fenómenos económicos. Sin embargo, no se ha avanzado lo suficiente en una formulación alternativa que responda a las peculiaridades de la sociedad socialista. Por tal razón, el objetivo de este trabajo es determinar, desde la economía política marxista, la concepción teórico-metodológica alternativa a la concepción tradicional del capital humano, que se adecue a las características específicas de la construcción del socialismo. Para ello se valora críticamente la teoría del capital humano; se determinan los componentes y dimensiones a considerar en la definición alternativa al capital humano; y se analiza la situación de dichas dimensiones para el caso cubano, a través de un conjunto de indicadores. Cada uno de estos objetivos se desarrolla en los tres capítulos que conforman la estructura del trabajo. Los resultados más relevantes de la investigación son la sustitución de la categoría “capital humano” por “potencial humano”; la manera propuesta de descomponer este concepto en sus respectivos componentes y dimensiones; y la incorporación de diversos indicadores para evaluar su desempeño en el caso cubano, tanto en su evolución en el tiempo (1996-2005), como entre los territorios. Para ello no sólo se tuvo en cuenta el resultado individual de cada uno de los indicadores, sino que se construyó, empleando cuatro variantes alternativas de cálculo, un índice compuesto de potencial humano, que captura en una cifra única su comportamiento.Item Modelación de ciclos de viaje e indicadores dinámicos y de consumo para vehículos pesados.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Mecánica, 2007-06-06) Pérez Gálvez, Ramón; Cogollos Martínez, Juan B., tutor; Fuentes Vega, José Ramón, tutorSe proponen dos ciclos de movimiento teórico para evaluar el desempeño vehicular: el Básico Modificado y el Específico, ambos contenidos dentro del Ciclo General. El Básico Modificado, contempla las etapas fundamentales de movimiento, y se utiliza cuando se desconocen los coeficientes de resistencia al camino de las vías donde se va a explotar. El Específico, valora el desempeño del vehículo en las vías donde será explotado, se soluciona a partir de: el uso de la caracterización vial por información geográfica impresa y por una base de datos de los coeficientes de resistencia al camino. Ambos ciclos están modelados de forma que semejen, las condiciones de movimiento, funcionamiento y operación del vehículo. Su concepción es dinámica, distante de la utilizada internacionalmente, basada fundamentalmente en perfiles de velocidad. Sus modelos son novedosos y utilizan criterios y expresiones de cálculo inéditas en la literatura. Entre sus parámetros de salida se encuentran: el espacio recorrido, el tiempo y el combustible consumido y una serie de indicadores derivados de los mismos, con propuestas de nuevos indicadores integrales, que complementan la evaluación del vehículo. Para la caracterización experimental de las vías, se diseña, construye y evalúa un sistema de medición de los coeficientes de resistencia al camino, con características novedosas, el cual suministra la base de datos para la solución del Ciclo Específico. Ambos ciclos se validan a partir de resultados experimentales y están concebidos para vehículos pesados de transmisión mecánica, con motores de gasolina y diesel convencionales, pudiendo aplicarse en vehículos ligeros con estas características.Publication Alternativa pedagógica para emplear la televisión educativa y el libro en las clases de Historia en la escuela primaria(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2008) Varela Piloto, María del Carmen; Pérez González, José Carlos, tutor; Sarría Stuart, Ángela, tutorEsta investigación tiene como objetivo la elaboración de una alternativa pedagógica que favorece el empleo de la televisión educativa y de los libros en las clases de Historia de Cuba en el segundo ciclo de la escuela primaria, en función de transmitir conocimientos y contribuir a lograr la labor formativa; los estudios realizados hasta el momento sobre estos medios de enseñanza, se refieren a su uso de manera aislada y sin tratar la organización del trabajo metodológico para alcanzarlo. Desde el punto de vista teórico aporta una alternativa pedagógica que modela el trabajo metodológico, para el empleo integrado de la televisión educativa y los libros en las clases de Historia de Cuba, desde el colectivo de ciclo, teniendo como componentes la autopreparación y preparación de los maestros mediante una guía de interrogantes y en su dimensión de la actividad de enseñanza y aprendizaje contiene la guía de interrogante de los alumnos y los pasos a tener en cuenta en dichas clases para contribuir al logro de la labor formativa. Como significación práctica ofrece una vía para ejecutar el trabajo metodológico desde el colectivo de ciclo, las exigencias para la autopreparación y preparación del maestro al realizar la integración de ambos medios de enseñanza, las exigencias para preparar a los alumnos y a tener en cuenta en las clases. Su actualidad radica en que permite elevar la labor profesional de los maestros desde el punto de vista técnico - metodológico y científico - pedagógico, pues contiene un componente práctico donde se regula y precisa la autopreparación y preparación del maestro en función de lograr la transmisión de conocimientos y contribuir a la labor formativa en los alumnos.Publication La formación de la habilidad Toma de Decisiones Médicas mediante el método clínico en la carrera de medicina(Hospital Universitario “Dr Gustavo Aldereguía Lima”, Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2008) Corona Martínez, Luis Alberto; Iglesias León, Miriam, tutor; Espinosa Brito, Alfredo, tutorLa tesis tuvo como objetivo proponer un sistema de tareas docentes que contribuya a la formación de la habilidad toma de decisiones médicas en el estudiante de Medicina. La lógica de la investigación transitó, mediante diversas técnicas y métodos de investigación, por el diagnóstico inicial del estado de la formación de la habilidad, la elaboración del marco teórico, el desarrollo del sistema de tareas docentes a partir del método clínico, y su aplicación en el proceso docente educativo de la asignatura Medicina Interna. Como aporte teórico, se considera la contribución a enriquecer la Didáctica de la Medicina al definir a la toma de decisiones médicas como habilidad profesional esencial, al expresar como ninguna otra la lógica de actuación profesional del médico en la función de atención médica integral; y al fundamentar la condición del método de la profesión, el método clínico, de método de enseñanza en la carrera de Medicina, mostrando que la lógica de la profesión se convierte en la lógica de la enseñanza. El aporte práctico está dado por el sistema de tareas docentes elaborado y las consideraciones metodológicas para su aplicación. Las precisiones realizadas al método clínico constituyen un aporte teórico y práctico en el campo de las ciencias médicas. Los elementos teóricos y prácticos que constituyen aportaciones del trabajo, con sus correspondientes adecuaciones, son aplicables también en otras carreras de las ciencias médicas cuyo objeto de la profesión es el proceso de salud-enfermedad en el hombre, así como en el proceso formativo de postgrado de las especialidades médicas y estomatológicas, todo lo cual constituye el aporte metodológico de la tesis. El resultado científico del trabajo posee un elevado potencial de generalización a todos los centros de educación médica superior del país.Publication Estrategia didáctica para desarrollar la competencia sociolingüística en los alumnos de los cursos preparatorios de español como lengua extranjera(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2008) Martínez Iglesia, Marisol Isabel; Lara Díaz, Lidia L, tutor; Arcia Chávez, Maritza, tutorLa universidad cubana a partir de la última década del siglo XX asumió, dentro de sus retos, la formación de profesionales de diferentes países para su ingreso a los centros de Educación Superior en Cuba. Esto trajo consigo que los contextos educativos se matizaran de diversas culturas, lo que se conoce en la literatura con el nombre de multiculturalismo. Esta característica se hace muy marcada en las aulas de los cursos preparatorios de las universidades, dada la gran heterogeneidad cultural de los alumnos que integran los grupos, característica que al mismo tiempo puede constituir una fortaleza y una barrera para el aprendizaje de la lengua. En este trabajo se aborda la influencia que tiene “el poco conocimiento de las culturas de los otros en un contexto multicultural en los grupos de la preparatoria afecta el desarrollo de las actividades de aprendizaje del español en el aula y por consiguiente el desarrollo de la comunicación en esta lengua”. Para favorecer el aprendizaje de la lengua se desarrolla la investigación a partir del diagnóstico de las necesidades lingüísticas y sociolingüísticas generadas por este tipo de contexto y se hace una propuesta didáctica dirigida a disminuir este tipo de necesidades haciendo énfasis en el desarrollo de la competencia sociolingüística como parte esencial de la competencia comunicativa en lenguas extrajeras. La propuesta se sustenta en el aprendizaje cooperativo desde una perspectiva histórico - cultural y del enfoque comunicativo en las clases de español como lengua extranjera. Durante la investigación se utilizaron varios métodos y técnicas de recogida y análisis de la información que contribuyeron a precisar el problema, la evaluación del diseño y su implementación. Los resultados corroboran la validez de la estrategia didáctica aplicada y la necesidad de su generalización en otros centros de educación superior cubanos.