Tesis de Doctorado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Tesis de Doctorado by Title
Now showing 1 - 20 of 84
Results Per Page
Sort Options
Publication Administración financiera del ciclo de proyectos de inversión agropecuarios(Universidad de Camaguey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Departamento de Contabilidad y Finanzas, 2016) Mata Varela, Milagros de la Caridad; García Lorenzo, Dunia María, tutorEl interés por encontrar una base metodológica para la evaluación de las inversiones con carácter sistémico e integral, es preocupación constante en Cuba, que solo recientemente logra concreción desde el Derecho. En tal sentido la presente investigación tiene como objetivo diseñar un procedimiento que permita la evaluación de la gestión de proyectos de inversión y durante el ciclo de vida, en el sector agropecuario. En la investigación se emplearon métodos teóricos y empíricos, que permitieron reconocer la ausencia de indicadores de evaluación y limitaciones severas en el análisis de los riesgos; se destacan en el orden teórico el histórico-lógico, herramientas y pruebas estadísticas y el método Fuzzy-Delphi. Se presenta el estado del arte relacionado con la conceptualización de las inversiones, que asume una serie de criterios asociados a esta temática, y permite visualizar regularidades y particularidades del proceso; facilita, además, el arribo a nuevos conceptos teóricos y metodológicos. Se determinan una serie de limitantes de la evaluación que propició la definición de indicadores y un índice de gestión, unido a la introducción de las matemáticas borrosas para la evaluación de los riesgos en condiciones de incertidumbre; posteriormente se demuestra su viabilidad en 28 acciones interventoras con énfasis en el ecosistema Montañas de Guamuhaya, y que corrobora su generalización al resto de los sectores de la economía. La investigación ofrece herramientas de gran utilidad para el análisis, seguimiento y evaluación de las inversiones, que facilita la toma de decisiones; y que permitieron arribar a valoraciones conclusivas sobre el objeto de estudio.Publication Alfabetización digital de los docentes de las escuelas de hotelería y turismo cubanas(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Avello Martínez, Raidell; López Fernández, Raúl, tutor; Alpízar Fernández, Raúl, tutorEl tema de investigación se centra en una problemática de las ciencias pedagógicas, la formación continua de los docentes en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el contexto de las escuelas de hotelería y turismo (EHT). Se plantea como problema científico: ¿Cómo contribuir a la alfabetización digital de los docentes de las escuelas de hotelería y turismo cubanas? El objetivo de la investigación fue elaborar un sistema de formación continua para la alfabetización digital de los docentes de las EHT cubanas. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Se pudo constatar que los docentes tienen necesidades de formación respecto a las competencias TIC evaluadas: investigativas, pedagógicas y de gestión institucional. En particular, en el grupo de competencias TIC investigativas, se encontraron las mayores deficiencias. La investigación aporta en la determinación de las competencias TIC de los docentes, a partir de la definición propuesta de alfabetización digital, que tiene en cuenta las características de las escuelas de hotelería y turismo cubanas y las exigencias del sector turístico en Cuba. Para el desarrollo de las competencias determinadas se elaboró un sistema de formación continua con un enfoque colaborativo, para la alfabetización digital de los docentes, el cual fue aplicado y valorado positivamente por los expertos. Entre las principales formas de superación se encuentran cursos, entrenamientos, talleres y tutorías, todas apoyadas por herramientas colaborativas de la Web 2.0.Publication Alternativa pedagógica para emplear la televisión educativa y el libro en las clases de Historia en la escuela primaria(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2008) Varela Piloto, María del Carmen; Pérez González, José Carlos, tutor; Sarría Stuart, Ángela, tutorEsta investigación tiene como objetivo la elaboración de una alternativa pedagógica que favorece el empleo de la televisión educativa y de los libros en las clases de Historia de Cuba en el segundo ciclo de la escuela primaria, en función de transmitir conocimientos y contribuir a lograr la labor formativa; los estudios realizados hasta el momento sobre estos medios de enseñanza, se refieren a su uso de manera aislada y sin tratar la organización del trabajo metodológico para alcanzarlo. Desde el punto de vista teórico aporta una alternativa pedagógica que modela el trabajo metodológico, para el empleo integrado de la televisión educativa y los libros en las clases de Historia de Cuba, desde el colectivo de ciclo, teniendo como componentes la autopreparación y preparación de los maestros mediante una guía de interrogantes y en su dimensión de la actividad de enseñanza y aprendizaje contiene la guía de interrogante de los alumnos y los pasos a tener en cuenta en dichas clases para contribuir al logro de la labor formativa. Como significación práctica ofrece una vía para ejecutar el trabajo metodológico desde el colectivo de ciclo, las exigencias para la autopreparación y preparación del maestro al realizar la integración de ambos medios de enseñanza, las exigencias para preparar a los alumnos y a tener en cuenta en las clases. Su actualidad radica en que permite elevar la labor profesional de los maestros desde el punto de vista técnico - metodológico y científico - pedagógico, pues contiene un componente práctico donde se regula y precisa la autopreparación y preparación del maestro en función de lograr la transmisión de conocimientos y contribuir a la labor formativa en los alumnos.Publication Aprendizaje basado en proyectos en la disciplina lenguajes y técnicas de Programación, de la Licenciatura en Educación. Informática(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2023) Gómez Sarría, Ariel; Sarría Stuart, Ángela, tutor; Granda Dihigo, Ailec, tutorDistintos organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Partido Comunista de Cuba y el Ministerio de Educación Superior, en reiteradas ocasiones han planteado la necesidad de atender la calidad en la formación de pregrado de los docentes, a partir de las complejas tareas que cumplen dichos profesionales. La investigación que se presenta atiende a esta demanda. Corresponde a un estudio desarrollado en el marco del proyecto Desarrollo del pensamiento computacional a través de la inteligencia artificial y la robótica en los estudiantes de ingeniería de la Universidad de Cienfuegos, Carlos Rafael Rodríguez, para solucionar el problema relativo a la incorporación del aprendizaje basado en proyectos en la disciplina Lenguajes y Técnicas de Programación (LTP), en la carrera Licenciatura en Educación. Informática. El estudio teórico permitió develar aportes y vacíos acerca del empleo del ABP en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina referida, así como la obtención de una concepción didáctica que permite eliminar limitaciones existentes y con la cual se contribuye a la Metodología de la Enseñanza de la Programación. Dicho resultado (la concepción didáctica) y el estudio empírico (empleo de métodos como el análisis de documentos, la encuesta a estudiantes de pregrado, egresados y miembros de la Comisión Nacional de Carrera, entre otros) posibilitó la obtención de una estrategia didáctica para incorporar el aprendizaje basado en proyectos en la disciplina Lenguajes y Técnicas de Programación, esta fue enriquecida mediante tres procesos de consulta a expertos y un preexperimento que demostró, además, su viabilidad.Item Capacidad de trabajo mental en escolares primarios. Propuesta metodológica para su estudio.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Departamento de Pedagogía y Psicología, 1998-01-17) Pérez González, José Carlos; Espinosa Brito, Alfredo D., tutor; Perez Maya, Coralia, tutorLos estudios de capacidad de trabajo mental de los escolares ha sido preocupación de los fisiólogos e higienistas escolares de Cuba y del Mundo. El presente trabajo centra su atención en el diagnóstico de la capacidad de trabajo mental y pronóstico del rendimiento académico de alumnos de tercero y cuarto grados de la enseñanza primaria, sobre la base de la integración sistémica de indicadores biológicos, psicopedagógicos y sociales presentes en el proceso docente-educativo, materializándose así el carácter biopsicosocial del hombre. Asimismo se presentan los resultados del análisis de la incidencia de las curvas física, emocional e intelectual de la Teoría de los Biorritmos en los niveles de capacidad de trabajo mental, determinándose la factibilidad de su aplicación en la actividad pedagógica. Se presenta como propuesta novedosa un Sistema de Diagnóstico de la capacidad de trabajo mental de los escolares y pronóstico de sus rendimientos académicos con sus correspondientes evaluaciones estadísticas y cualitativas que confirman la validez del sistema propuestoPublication Componentes para la estructura didáctica de un curso de Educación a Distancia usando como herramienta las plataformas gestoras(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, 2010) López Fernández, Raúl; Vázquez Cedeño, Silvia Isabel, tutor; Benet Rodríguez, Mikhail, tutorLa Educación a Distancia (EAD) es una modalidad que está tomando auge debido a las ventajas que ella ofrece en las condiciones contextuales que existen en el mundo. Se han evidenciado carencias en sus sustentos teóricos que influyen en la práctica educativa, es por ello que esta investigación tiene como finalidad determinar los componentes que coadyuvan a la estructura didáctica de los cursos a distancia sobre plataformas gestoras. Los métodos utilizados, tanto cualitativos como cuantitativitos, estuvieron en correspondencia con el problema planteado; los primeros predominaron en la investigación de campo y los segundos, en la validación de la estructura didáctica del curso sobre plataforma gestora. Como resultado fundamental está la determinación de veintiún (21) componentes organizados en dos dimensiones: formativa, y tecnológica, que son de gran utilidad para el diseño y desarrollo de los cursos a distancia. Las contribuciones de mayor importancia fueron: la identificación y caracterización pedagógica de los componentes, la concepción sobre la estructura didáctica de los cursos a distancia, el cambio realizado al instrumento para determinar el coeficiente de competencia para la selección de los expertos y la estructura didáctica del curso de la asignatura de Estadística Médica II para los estudiantes de la carrera de Estomatología.Publication Concepción didáctica para la evaluación del proceso de formación de valores de la profesión pedagógica en la carrera Marxismo Leninismo e Historia(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2017) Medero Llanes, Betsi Celia; Vázquez Cedeño, Silvia Isabel, tutor; Deler Ferrera, Gustavo, tutorEntre las transformaciones que enfrenta la universidad en el siglo XXI, la formación de valores de la profesión pedagógica constituye una prioridad en aras de garantizar la formación profesional e integral de los estudiantes durante su tránsito por la carrera. A pesar de los esfuerzos, la realidad educativa demuestra que no siempre se alcanzan los resultados esperados, entre otras razones, por la insuficiente visión de realizar este proceso formativo y como parte de él, su evaluación, de lo que se deriva la necesidad de encontrar vías científicas que promuevan la preparación del colectivo docente. Resultado de la investigación-acción participativa, se presenta una concepción didáctica para la evaluación del proceso de formación de valores de la profesión pedagógica en la carrera de Marxismo Leninismo e Historia, estructurada por un sistema de ideas que permiten entender este tipo de evaluación y su ejecución en la práctica profesional, al realizar valoraciones continuas del proceso estudiado, a partir de fundamentos, categorías, principios, criterios de análisis, consideraciones metodológicas que en su interacción garantizan el perfeccionamiento de los objetivos, los contenidos, los métodos, los medios y las técnicas evaluativas que dan cuenta del progreso en los modos de actuación profesional pedagógica.Publication Contribución de la Universidad Masónica de Cuba (1955- 1961) a la Educación Superior en Cuba(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Beltrán Alonso, Haens; Vázquez Cedeño, Silvia Isabel, tutor; Sánchez Gálvez, Samuel, tutorLa historia de la educación como campo del saber, permite re-construir el pasado; es preciso, sin embargo, reconocer sus posibilidades para entender el presente y, sobre todo, para proyectar el futuro. El estudio de corrientes y tendencias educativas, educadores relevantes, textos docentes e instituciones, contribuye al enriquecimiento de los enfoques filosóficos, psicológicos, didácticos y sociales de la educación con la ayuda del estudio histórico. Adentrarse en la historia de una institución de educación superior, ya sea pública o privada, revela ese objeto en toda su evolución. Develar la contribución de la Universidad Masónica de Cuba (1955- 1961) a la educación superior en Cuba, fue el objetivo trazado en esta investigación, para cumplirlo fue necesario recurrir a métodos teóricos y empíricos de la investigación, entre los primeros se empleó el Lógico-histórico, el Analítico-sintético y el Inductivo- deductivo y en los segundos el Análisis de contenido, la Crítica historiográfica, la Entrevista, el Método comparado y la Triangulación de fuentes. El principal aporte de la investigación se expresa en la re-construcción de la concepción pedagógica de esta Universidad, a partir del análisis del proceso formativo en ella desarrollado, el modelo de gestión universitario, la organización del proceso docente-educativo, el diseño curricular, la extensión universitaria y dependiente de esta, las relaciones que mantuvieron con la sociedad, lo cual redundó en la formación de un profesional comprometido con la nación.Item Control operacional de algunos factores agroindustriales que afectan la cogeneración en ingenios azucareros(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Centro de Estudios de Energía y Medioambiente (CEEMA)., 2002-06-04) González Pérez, Felix; Castellanos Álvarez, Juan Antonio, tutorCualquier intento de mejoramiento de la eficiencia energética de una fábrica de azúcar requiere que se atiendan dos aspectos básicos; el primero en la manera en que los equipos se operan, y el segundo es la instalación en la fábrica de un equipo de rendimiento energético apropiado, para lo cual se necesita remodelar la industria y disponer de recursos para eso, ambos aspectos son tratados y evaluados en el trabajo. Se realizaron cuatro diseños de experimentos, del tipo factorial completo 25 , para la obtención de los modelos de consumo de vapor de escape en proceso (VE), el contenido de sacarosa en el bagazo (PolB), Brix del jugo mezclado (BxM), Bagazo disponible (BD), humedad del bagazo (HB), y el calor específico de combustión inferior (CECI) y superior (CECS) del bagazo, que permiten caracterizar energéticamente el ingenio azucarero en función de los factores agroindustriales, los cuales constituyen aportes científicos del autor. El análisis de sensibilidad de cada modelo muestra cómo se comporta con respecto a cada uno de los factores agroindustriales e indica hacia dónde dirigir los esfuerzos. El nomograma confeccionado permite determinar la cantidad adecuada de agua de imbibición a utilizar a partir de la relación precio del azúcar/ precio del combustible, lográndose un balance de las pérdidas de azúcar en el bagazo con el consumo de vapor en proceso, reduciéndose el consumo de combustible y de agua. Este nomograma también constituye un aporte científico del autor. Se validan los procedimientos propuestos en dos ingenios azucareros de la provincia de Cienfuegos, que cumplen con las condiciones establecidas para la obtención de los modelos (el 66 % de los ingenios azucareros cubanos cumplen con estas condiciones). La valoración económica demuestra, que al aplicar los procedimientos propuestos por el autor para los CAI “14 de Julio” y “Pepito Tey” unido a la remodelación del esquema térmico de este último hay un efecto económico considerable y la inversión para la remodelación se recupera en 2,9 zafras (261 días efectivos de molida). Se reducen las emisiones de CO2 , NOx , SOx y el consumo de agua, que por sus costos externos ambientales representan para el CAI “ 14 de Julio” 212763,02 $/zafra y para el CAI “ Pepito Tey” 1391910,26 $/zafra.Publication Desarrollo comunitario sustentable. Propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde la educación popular(Universidad de La Habana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2003) González González, Martín; Zabala Arguelles, María del Carmen, tutorEl trabajo comunitario en Cuba, en su proceso de desarrollo, ha presentado múltiples dificultades y limitaciones en los enfoques y prácticas, en su gestión, lo cual se comprueba en el diagnóstico realizado y nos permite delimitar las principales tendencias y regularidades que este ha presentado en las diferentes etapas de su decursar. La presente tesis expone los fundamentos teóricos y metodológicos que me permiten crear una concepción metodológica para el desarrollo comunitario sustentable, en el que en sus componentes y relaciones estructura un sistema de principios metodológicos y una estrategia general de desarrollo, dirigidos a potenciar las peculiaridades y especificidades de este proceso en las comunidades. La concepción metodológica propuesta para el desarrollo comunitario sustentable, desde la educación popular, contribuye a superar, tanto en el plano teórico como práctico, el modelo predominante de intervención, y propone el enfoque participativo, basado en el diálogo y la conciencia crítica, elevando los niveles éticos y de competencia ante los problemas planteados, con poder de decisión sobre los recursos disponibles y la evaluación de los resultados. Si en las condiciones de las sociedades oprimidas la educación popular es una herramienta que se propone conquistar el poder desde abajo, en nuestro contexto se han logrado las premisas básicas para implementarla desde el poder revolucionario, a partir de las ventajas que le propicia el modelo social cubano. La presente investigación se valida en un estudio de caso, la Comunidad Cuba Libre, cuyo proceso comprobó la pertinencia de la misma a través de los resultados, los que demuestran que fueron posibles a partir de los presupuestos de la concepción metodológica y de la educación popular para la transformación social en beneficio de esa realidad, expresada, entre otras formas, en la alta relevancia humana, contribución a la solución de problemas de la población comunitaria y en la formación para el desarrollo comunitario, sobre bases científicas. A la vez que guiaba la investigación ponía a prueba su efectividad, lo cual ha sido reconocido por los resultados favorables obtenidos y la aprobación de todos los actores sociales.Publication Determinación de la Eficiencia de los Motores Asincrónicos con Tensiones Desbalanceadas en Condiciones de Campo(Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Facultad de Ingeniería Eléctrica, Centro de Estudios Electroenergéticos, 2006) Gómez Sarduy, Julio Rafael; de Armas Teyra, Marcos Alberto, tutor; Viego Felipe, Percy Rafael, tutor; Gálvez Lio, Daniel, consultanteEl trabajo presenta el desarrollo teórico y la validación experimental de un procedimiento para determinar la eficiencia y otros parámetros operacionales de las máquinas asincrónicas, en condiciones de campo, mediante la aplicación de algoritmos genéticos (AG) en presencia de desbalances de tensión, en un ambiente no contaminado con armónicos superiores de tiempo. Se incluye el caso particular de régimen balanceado con desviaciones de tensión y/o frecuencia. El procedimiento se fundamenta en la metodología del circuito equivalente, lo cual es ventajoso si se considera que el motor puede encontrarse en cualquier punto de su banda de operación en condiciones reales de explotación. Ventajas adicionales son el bajo nivel de invasividad, las limitadas mediciones necesarias y la consideración de parámetros variables, aportando mayor precisión en los resultados obtenidos. Con el propósito de lograr la rápida convergencia del proceso evolutivo y definir un escenario físico en las fronteras de búsqueda, se introduce un vector de impedancias aproximadas en la población inicial del AG. Con el objetivo de determinar estos parámetros, se pueden utilizar los métodos tradicionales cuando son posibles aplicarlos en la industria, pero se aporta otro que constituye una nueva aproximación en condiciones de campo. El método desarrollado permite evaluar la eficiencia de las máquinas en condiciones generalizadas, incluyendo aquellas que han sido reparadas, utilizando las componentes simétricas y, a la vez, efectuar otros cálculos de interés (potencia compleja, pérdidas desagregadas, deslizamiento, factor de potencia, etc). Por esta razón, constituye una herramienta fundamental para el análisis técnico y económico de proyectos de mejoramiento de la eficiencia energética y de desarrollo de programas de máquinas de alta eficiencia en la industria y los servicios, así como para reducir el impacto ambiental de las tecnologías energéticas.Publication Diseño de la Dimensión Educación y Desarrollo Estático para el currículo de los niños de 5 a 6 anos de edad.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2010) Diaz Lopez, Raquel; Lara Diaz, Lidia M, tutorLa presente investigación tiene como objetivo, proponer el diseño de la dimensión Educación y Desarrollo Estético para el currículo de los niños de 5 a 6 años de edad. A propósito hubo de realizarse el estudio y análisis de los principales referentes teóricos sobre la problemática curricular y su diseño de manera general y en particular del currículo para la primera infancia. Fueron revisados diseños de currículos, para el nivel de Educación Preescolar de otros países y de Cuba, con particular énfasis en el currículo vigente y el que le antecedió, en lo que respecta a la estructura general de ambos y al tratamiento dado a la educación estética en ellos. Mediante el empleo de métodos teóricos, empíricos y matemáticos se exploró y diagnosticó el tratamiento dado a estos contenidos y fueron constatadas las principales necesidades y carencias. La dimensión se diseñó a partir de las tareas de Álvarez, R. M. (1997) y está estructurada en: objetivo general, objetivos específicos, contenidos y orientaciones metodológicas dirigidas a los agentes educativos que trabajan en las dos vías de atención, considera a la familia en el centro del proceso educativo, como la primera y permanente educadora de los niños e introduce los medios tecnológicos en el proceso educativo de los niños de estas edades. Entre sus resultados ofrece un acercamiento a la caracterización estética del niño cubano de 5 a 6 años de edad, el planteamiento de eslabones que posibilitan a los agentes educativos el tratamiento a los contenidos de la dimensión, al tiempo que les permite valorar el desarrollo que muestran los niños, y proyectar acciones para potenciarlo, al estimular el tránsito de un eslabón a otro. Ofrece un material que complementa las orientaciones metodológicas con ejemplos, juegos, técnicas y metodologías.Publication El aprendizaje desarrollador en la formación del profesional, de la carrera de Contabilidad y Finanzas, modalidad semipresencial(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Rouco Albellán, Zenaida; Lara Díaz, Lidia Mercedes, tutorLa tesis aborda el aprendizaje desarrollador en la formación del profesional, de la carrera de Contabilidad y Finanzas, modalidad semipresencial. La lógica de la investigación tuvo en cuenta la utilización de métodos científicos del nivel teórico, empírico y matemáticos. Las dificultades identificadas, por la triangulación de los métodos aplicados como resultado del diagnóstico, justificaron la necesidad de proponer un sistema de tareas desarrolladoras en Auditoría de Gestión para potenciar el aprendizaje desarrollador en la carrera citada. La contribución a la teoría se expresa en los nuevos indicadores añadidos en las tres dimensiones básicas del aprendizaje desarrollador en correspondencia con las exigencias de la formación de profesionales, modalidad semipresencial. La contribución a la práctica es el sistema de tareas desarrolladoras relacionado con el ejercicio de la profesión y sustentado en el trabajo independiente, el que se distingue por estar organizado en atención a los diferentes procesos que se desarrollan en entidades administrativas de producción y prestación de servicios. Los resultados apuntan a que el sistema de tareas desarrolladoras potencia el aprendizaje desarrollador, contribuye a que el estudiante asuma progresivamente modos de actuación profesional en que se evidencie el compromiso, la autoconciencia, la independencia y la creatividad.Publication El diagnóstico pedagógico en el proceso formativo del profesional de la Educación en condiciones de Universalización.(Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”, 2005) Cortina Bover, Victor Manuel; Diaz Castillo, Rogelio, tutorLa armonización de las influencias formativas adquiere mayor relevancia, al considerar que el proceso formativo del profesional de la educación en condiciones de universalización es un proceso multilateral. El problema científico plantea contribuir a solucionar las insuficiencias que se presentan en la armonización del sistema de influencias en el proceso formativo del profesional de la educación en condiciones de universalización. El investigador se propuso desarrollar un modelo teórico para lograr la armonización de las influencias formativas El cumplimiento de las tareas científicas, permitió elaborar este modelo, el que constituye un aporte teórico, por cuanto sustenta al diagnóstico pedagógico como componente dinamizador que contribuye a la coherencia pedagógica del proceso y, presentar como aporte práctico, una estrategia para desarrollar la armonización de las acciones formativas. Esta estrategia está sustentada en un modelo que tiene en la coherencia pedagógica la solución a la contradicción fundamental que se expresa en la relación entre el carácter multilateral del proceso formativo y el modo de actuación del profesional como una unidad, cuyo dinamizador es el diagnóstico pedagógico contextual integrador. Se presenta una reconceptualización del diagnóstico pedagógico, a partir de considerar su estructura formada por otros procesos que se relacionan según un enfoque de sistema. En la tesis se ofrecen ejemplificaciones y análisis de resultados de diferentes instrumentos que convergen en que el modelo y la estrategia son pertinentes y de factible aplicación en el proceso formativo del profesional de la educación en condiciones de universalización.Publication "El pensamiento estético de José Antonio Portuondo"(Universidad de La Habana, Facultad de Filosofia e Historia, 2017) Diaz Machado, Kisimira; Pino Rodríguez, Alicia, tutor; Moya Padilla, Nereyda, tutorLa presente investigación se centra en el estudio del pensamiento estético cubano desde el análisis de uno de sus pensadores fundamentales, José Antonio Portuondo (1911-1996). Comprender sus concepciones estéticas desde la actualidad, significa mirar con sentido crítico la historia pasada y el contexto histórico donde le correspondió desenvolverse como intelectual. Para lograr el objetivo de la investigación se determinaron los principales acontecimientos históricos y fuentes teóricas que incidieron en la formación de su pensamiento. Se investigan las concepciones estéticas en la obra de José Antonio Portuondo, partiendo del examen de sus textos escritos y los que todavía no han sido publicados y forman parte de su Archivo Personal, lo cual constituye el principal aporte de la investigación. La novedad científica se sustenta en la fundamentación del pensamiento estético de José Antonio Portuondo que aún no ha sido investigado ni sistematizado en profundidad. El análisis de sus textos a partir del método histórico- lógico y hermenéutico permite realizar reflexiones y críticas que tributan a la historia del pensamiento estético cubano así como valorar los aportes a lo estético desde el gran humanista, profesor, ensayista y crítico que fue.Publication El sistema de trabajo del MINED(Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, 2002) Alonso Rodriguez, Sergio H.; Garcias Ramis, Lisardo, tutor; Gomez Gutierrez Luis I, consultanteLa tesis es el fruto del trabajo y las investigaciones que el autor viene desarrollando desde 1990, a partir de la aplicación de conocimientos de Dirección Científica a las especificidades de la dirección en el sector educacional. Esta labor le ha permitido diseñar un SISTEMA DE TRABAJO para el SISTEMA DE DIRECCIÓN DEL MINED, que logra armonizar la gestión que realizan sus niveles de dirección, perfeccionar los métodos que emplean tanto en su interacción, como en la influencia que ejercen sobre la escuela y el personal docente; aplanar las estructuras, desarrollar la dirección estratégica, aplicar la administración por objetivos y fusionar factores esenciales que hasta ahora se han desarrollado en la práctica como procesos aislados: el trabajo técnico-metodológico, el trabajo científico-pedagógico, la formación y superación del personal docente y la gestión de dirección educacional. Se trata de una investigación descriptiva con elementos históricos, que ofrece como principales aportes teóricos, la argumentación teórica del SISTEMA DE TRABAJO DEL MINED y la extensión de la categoría “ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL” a la esfera de la dirección en la Educación. Desde el punto de vista práctico, el principal aporte de esta tesis está dado en el SISTEMA DE TRABAJO que se aplica en todos los niveles de dirección del MINED, propiciando el desarrollo de la capacidad de dirección de los cuadros y dirigentes educacionales. Esta investigación responde al Programa Ramal “DIRECCIÓN CIENTÍFICA DE LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN”, diseñado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. En el primer capítulo fundamenta los requerimientos teórico- metodológicos que satisface el SISTEMA DE TRABAJO; en el segundo explica la modelación del mismo y en el tercero recoge los resultados del proceso de validación a que fue sometido, para concluir con algunas recomendaciones en función de su perfeccionamiento ulterior.Publication Estimulación metacognitiva de los estudiantes en la formación inicial del Licenciado en Educación(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2023) Senra Perez, Nielvis de la Caridad; López Rodríguez del Rey, Maria Magdalena, tutor; Bravo López, Gisela, tutorDiversas referencias teóricas, avalan el papel de la metacognición en la formación de estudiantes universitarios; sin embargo, existen limitaciones en los fundamentos que esta puede tener en la formación inicial del Licenciado en Educación, lo que se evidencia en la falta de intencionalidad del proceso y en las fallas en el autoconocimiento, la autoestima, la autodeterminación y autocontrol de los estudiantes durante la carrera. Esta situación permitió plantear como problema científico ¿Cómo contribuir a la estimulación metacognitiva de los estudiantes en la formación inicial del Licenciado en Educación? El objetivo se dirige a elaborar la concepción psicopedagógica para la estimulación metacognitiva de los estudiantes en la formación inicial del Licenciado en Educación, para lograrlo, se establece la relación, entre el desarrollo metacognitivo del estudiante y las exigencias del proceso de formación inicial, desde el papel mediador de los profesores en las actividades formativas. Apoyados en métodos teóricos y empíricos, también, se ofrecen precisiones para el diagnóstico y la estrategia educativa. El aporte práctico, presenta el modelo actuante de los profesores universitarios como mediadores en los diferentes niveles de organización del proceso. Desde una perspectiva de investigación participativa se diseña la concepción psicopedagógica la cual se validó, mediante los criterios que aportaron los colectivos de años, los profesores, jefes de carrera y de expertos, confirmándose la validez desde un ejercicio de implementación en la práctica.Publication Estrategia didáctica para desarrollar la competencia sociolingüística en los alumnos de los cursos preparatorios de español como lengua extranjera(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2008) Martínez Iglesia, Marisol Isabel; Lara Díaz, Lidia L, tutor; Arcia Chávez, Maritza, tutorLa universidad cubana a partir de la última década del siglo XX asumió, dentro de sus retos, la formación de profesionales de diferentes países para su ingreso a los centros de Educación Superior en Cuba. Esto trajo consigo que los contextos educativos se matizaran de diversas culturas, lo que se conoce en la literatura con el nombre de multiculturalismo. Esta característica se hace muy marcada en las aulas de los cursos preparatorios de las universidades, dada la gran heterogeneidad cultural de los alumnos que integran los grupos, característica que al mismo tiempo puede constituir una fortaleza y una barrera para el aprendizaje de la lengua. En este trabajo se aborda la influencia que tiene “el poco conocimiento de las culturas de los otros en un contexto multicultural en los grupos de la preparatoria afecta el desarrollo de las actividades de aprendizaje del español en el aula y por consiguiente el desarrollo de la comunicación en esta lengua”. Para favorecer el aprendizaje de la lengua se desarrolla la investigación a partir del diagnóstico de las necesidades lingüísticas y sociolingüísticas generadas por este tipo de contexto y se hace una propuesta didáctica dirigida a disminuir este tipo de necesidades haciendo énfasis en el desarrollo de la competencia sociolingüística como parte esencial de la competencia comunicativa en lenguas extrajeras. La propuesta se sustenta en el aprendizaje cooperativo desde una perspectiva histórico - cultural y del enfoque comunicativo en las clases de español como lengua extranjera. Durante la investigación se utilizaron varios métodos y técnicas de recogida y análisis de la información que contribuyeron a precisar el problema, la evaluación del diseño y su implementación. Los resultados corroboran la validez de la estrategia didáctica aplicada y la necesidad de su generalización en otros centros de educación superior cubanos.Publication Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades geométricas en el primer ciclo de la Educación Primaria(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Cede Conrado Benítez, 2011) León González, Jorge Luis; Barcia Martínez, Roberto, tutor; León Roldán, Teresa, consultanteEn el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la Educación Primaria una de las principales dificultades que se presenta está relacionada con el desarrollo de habilidades geométricas en los escolares del primer ciclo. Por esta razón, en la investigación se centra el estudio en las habilidades geométricas: reconocer objetos geométricos, trazar y/o construir y argumentar proposiciones geométricas. Para darle solución a la anterior problemática se elaboró una estrategia didáctica que le permite al docente, mediante un grupo de acciones y sugerencias didácticas, organizar y dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geometría, en esos grados. En la tesis se aportan los fundamentos teóricos para el desarrollo de habilidades geométricas en el primer ciclo de la Educación Primaria: principios, acciones, operaciones, niveles e indicadores. Se incluyen, además, los materiales docentes necesarios para la puesta en práctica de la propuesta y facilitar su aplicación. La investigación se desarrolló con un enfoque dialéctico materialista, apoyada en el uso de métodos cualitativos y cuantitativos. Se aplican diferentes instrumentos para la evaluación de la viabilidad de los fundamentos teóricos propuestos y de la estrategia didáctica, a partir del método Delphi y un cuasiexperimento de series cronológicas, en una de las escuelas primarias (Juan Suárez del Villar), del municipio de Cienfuegos, que pertenece al proyecto de investigación “El aprendizaje de las asignaturas priorizadas del escolar primario”. Los resultados manifestaron una influencia significativa en el desarrollo de las habilidades geométricas de los escolares del primer ciclo de la Educación Primaria.Publication Estrategia Interdisciplinaria de Superación para profesores de Ciencias de la Enseñanza Media(Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, 1998) Valcarcel Izquierdo, Norberto; Añorga Morales, Julia, tutorLa acelerada dinámica de los avances de la ciencia y la técnica y el constante perfeccionamiento y resignificación del proceso educativo del hombre, reclama el enriquecimiento de las prácticas acumuladas en Cuba en los últimos años sobre la organización y desarrollo de la Superación de los recursos laborales y de la comunidad, que tributen a su Mejoramiento Profesional y Humano. Hacia esa dirección se encamina nuestra Alternativa de Superación, que como modelo teórico - funcional, deviene en una Estrategia con enfoque interdisciplinario y desde el puesto de trabajo, a tenor de los nuevos matices que imprimen la política educacional cubana. La búsqueda de regularidades en la superación de los docentes de ciencias de la Enseñanza Media, con un enfoque interdisciplinario, se convierte en un primer intento por acercar la didáctica de las ciencias particulares a la didáctica de la Educación Avanzada, lo cual ejerce una influencia decisiva sobre la superación y actuación de este segmento de los recursos laborales; con la preparación básica y especializada y con los conocimientos, habilidades y capacidades que les posibiliten resolver los problemas en su desempeño profesional que se le presentan en su trabajo didáctico, metodológico e investigativo, de manera rápida, flexible y con espíritu creador; unido a la enseñanza integrada de las ciencias, tan importante en este subsistema educativo, que facilite la preparación para la vida y en la vida, aspiración suprema de nuestro modelo educativo en correspondencia con la sociedad socialista que estamos empeñados en construir, a pesar de las adversas circunstancias del mundo actual. Proporcionar un Modelo Interdisciplinario de Superación para los docentes de la Enseñanza Media, que contribuya al desarrollo y objetivación de la enseñanza integrada de las ciencias, nuestro principal objetivo; en su devenir histórico lógico, pasó por diferentes etapas, demostrando su validez en la sistematización de la práctica y en su extensión a otros subsistemas educativos y órganos científico - técnico donde se ejecuta. De igual forma se hizo necesario ejecutar durante el proceso investigativo un grupo de formas organizativas para la superación profesional dirigida a la preparación de gestores y multiplicadores de la Estrategia Interdisciplinaria de Superación, que posibilitaron el establecimiento de relaciones interpersonales y un clima laboral afectivo en correspondencia con el carácter personológico y humanista de la superación concebida en la E.I.S.