Tesis de Grado - UCf
Permanent URI for this community
Tesis de Diploma defendidas por estudiantes de las carreras actuales en la UCf.
Browse
Browsing Tesis de Grado - UCf by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 323
Results Per Page
Sort Options
Item La Gestión de Recursos Humanos de la Universidad de Cienfuegos y su papel en el Perfeccionamiento de la gestión universitaria.(Universidad de Cienfuegos, “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Economía, Departamento de Economía., 2002-01-19) Valladares de la Cruz, Gisleyvy; Baute Álvarez, Luisa María, tutor; Domínguez Domínguez, Magalys, tutorTrazar la historia de la Gestión de Recursos Humanos permite comprender a la vez la variedad de sus perspectivas y la complejidad de los instrumentos que utiliza. Gestionar los recursos humanos consiste en fijarse unos objetivos relacionados con las personas, llevarlos a ejecución y controlarla desde el conjunto de sistema. Las organizaciones no pueden estar ajenas de los Recursos Humanos para poder sobrevivir y desarrollarse y en ese sentido la eficiencia económica como la base de la producción y los servicios se convierte en una premisa y a la vez resultado para ser más competitivos de manera impostergable. El proceso de gestión es eficiente cuando los recursos que se utilizan son los mínimos necesarios para obtener resultados satisfactorios. Nuestro objetivo es perfeccionar el Sistema de Gestión de los Recursos Humanos en la Universidad de Cienfuegos teniendo en cuenta las particularidades de la misma y su incidencia en la excelencia de la gestión universitaria. El trabajo está estructurado en tres capítulos; la gestión de los recursos humanos en la eficiencia organizacional; caracterización del objeto de estudio y la propuesta del sistema de gestión de recursos humanos. En la realización de la investigación se utilizaron diferentes métodos entre los que se destacan la encuesta, la entrevista, el análisis de documentos y el procesamiento de la versión del SPSS. El estudio desarrollado permite concluir con el perfeccionamiento del Sistema de Gestión de los Recursos Humanos en la Universidad de Cienfuegos, lo que debe contribuir a la excelencia de la gestión universitaria que se exige en los momentos actuales.Item Elaboración de un proceso metodológico para la formación de obreros en la Empresa Citrícola Arimao.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento económico., 2002-01-20) Armas Bouza, Janet B; Magaly, Sosa González, tutorEn la actualidad el papel de los Recursos Humanos se modifica de manera decisiva en los nuevos diseños generales de las empresas, dado el incremento de las exigencias cualitativas al personal y la necesidad de obtener calidad y eficiencia como parámetros fundamentales para alcanzar niveles de competitividad. El objetivo del trabajo es establecer un procedimiento metodológico de formación para obreros en la Empresa Citrícola Arimao de Cumanayagua, que incluye la planificación de la formación en la primera etapa, la organización y ejecución de la formación en la segunda etapa y una última etapa referida a la evaluación de la formación. El trabajo está estructurado en tres capítulos; primero los aspectos teórico – metodológicos de la formación de Recursos Humanos, segundo Diagnóstico de la situación actual de la Entidad objeto de estudio y tercero Concepción de un procedimiento metodológico de gestión de la formación de obreros. En la realización de la investigación se utilizaron diferentes métodos entre los que se destacan la encuesta, la entrevista, el método de expertos y el análisis de documentos.Item Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la Empresa Azucarera Antonio Sánchez.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento Estudios Económicos. , 2005-01-20) Pérez Socarrás, Dariannys; Rodríguez Domínguez, Luisa, tutorLa familia de normas ISO 14000, internacionales y voluntarias, facilita a todas las entidades que la asuman, sean productivas, de servicio u otras, independientemente de su quehacer y tamaño, un sistema de gestión ambiental que les asegura procesos operacionales efectivos para lograr un nivel de desempeño elevado y estable. Lo anterior constituye la base fundamental de la investigación que hizo surgir la necesidad de efectuar un análisis integrador de las diferentes estructuras de la Empresa Azucarera Antonio Sánchez, con el fin de proponer un Sistema de Gestión Ambiental que contribuya a una mejor gestión empresarial y competitividad. En la realización de la presente investigación se parte de un diagnóstico ambiental inicial, realizado a partir de una metodología adaptada a las condiciones de la Empresa que incluye aspectos técnicos, legales, administrativos, de seguridad e higiene, comunitarios y económico financiero. A partir de los resultados de dicho diagnóstico que muestran el estado actual de la entidad se propone un plan de gestión ambiental que incluye, política, objetivos y metas. Recomendándose el uso de esta metodología para la realización de estudios similares en las demás empresas azucareras de la provincia y del país, discutiéndose sus resultados con todos los factores implicados en el proceso.Item “Evaluación de inversiones turísticas bajo riesgo e incertidumbre. Un enfoque probabilístico para el sector hotelero de Cienfuegos”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento Estudios Económicos, 2005-01-21) Acosta Rodríguez, Lydia Maria; Leiva Padrón, Eliover, tutor; Bello Suárez del Villar, Reinier, tutorLa presente investigación fue realizada en el hotel “La Unión” perteneciente a la Cadena Hoteles Cubanacán a solicitud de la dirección del MINTUR en el territorio. El objetivo de la investigación ha sido efectuar una reevaluación ex post de la inversión de remodelación y restauración del hotel “La Unión” a los efectos de validar un procedimiento de evaluación de los proyectos de inversión hoteleros bajo condiciones de riesgo e incertidumbre que permita elevar la calidad del proceso de toma de decisiones en los estudios de factibilidad. Para el desarrollo de la investigación han sido consultados varios documentos entre los que destacan la metodología del MEP para la evaluación de los estudios de factibilidad de las inversiones turísticas, documentos del expediente de la inversión entre ellos el estudio de factibilidad y el informe final de la ejecución de la inversión, así como, los indicadores físicos y los principales estados financieros de la actividad del hotel en sus 4.5 años de explotación. Además, fue consultado el personal que participo en las distintas etapas del proceso inversionista, y del área económica del hotel. Para el desarrollo del trabajo se ha empleado el programa Microsoft Excel sobre cuyas bases se construyo el modelo para la evaluación financiera ex antes y ex post del proyecto y se ha simulado la evaluación bajo condiciones de riesgo e incertidumbre empleando el método de Monte Carlo.Los resultados de la investigación han permitido concluir que el comportamiento real de la inversión de remodelación y restauración del hotel La Unión tanto en su etapa de ejecución como en su fase de explotación han estado muy por debajo de los resultados esperados en el EDF, afectando esto la situación financiera del hotel y la recuperación de la inversión. Un análisis del proyecto en condiciones de riesgo e incertidumbre como el propuesto en este trabajo hubiera permitido obtener información adicional útil para prever situaciones de este tipo antes de tomar una decisión final en los EDF.Item Informe sobre el proyecto " Medico del ALBA"(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-06-20) Valdivia Jiménez, Emilio Ernesto; Fernández Rosario, Jesús; Ovideo del Sol, Osnyell; Avilés, Merlyn, tutorCon el objetivo general de impartir la asignatura Informática Médica I en la Escuela Latinoamericana de Medicina "Félix Edén Aguada”, se seleccionaron estudiantes que se encontraban cursando el 5to año de la carrera Ingeniería Informática e Ingeniería Mecánica en la Universidad de Cienfuegos, debido al déficit de profesores de informática en la provincia que pudieran asumir esta responsabilidad. Se pretendió además lograr que los estudiantes de medicina del primer semestre de la carrera comprendieran la importancia de la Informática Médica I para su formación profesional, elevar el prestigio de la Educación Médica Superior en Cuba, dar un correcto uso a los medios de enseñanza durante la asignatura y ayudar en el cultivo de los valores ético-morales que deben tener los estudiantes como futuros profesionales de la salud. En la investigación se realizó un análisis de la Escuela Latinoamericana de Medicina como pilar fundamental para el desarrollo de la salud en el mundo, la salud y la solidaridad de los inicios a la actualidad, las acciones de Cuba en beneficio de la salud de la humanidad, los estudiantes extranjeros en las escuelas cubanas y la caracterización del alumnado en el centro. Se plasmaron además las características generales de la Informática Médica I, su importancia, el sistema de evaluación y se describieron los temas a impartir en el semestre. Se logró que los estudiantes comprendieran e interiorizaran los conocimientos básicos de la asignatura Informática Médica I a través de las clases impartidas que incluyeron los trabajos prácticos, juegos didácticos entre otras modalidades.Item Sistema de Gestión de la Información Bibliográfica(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-06-20) Santo Tomás Pérez, Michel; Velázquez Fúster, Rafael, tutorLa presente investigación que lleva por nombre “Sistema de Gestión de la Información Bibliotecaria”, se realiza en el centro de información de la Facultad de Informática de la Universidad de Cienfuegos.Los centros de información, han ido insertándose en el desarrollo de una gran aplicación automatizada, lo que constituye un reto en cuanto al manejo de la información por parte de la Biblioteca y los restantes centros de información. Se ha venido trabajando, desde hace algunos años, en la automatización de las principales tareas y funciones que en estos tienen lugar, de tal manera que se facilite su funcionamiento y rendimiento. El siguiente trabajo se realiza bajo la concepción de sustituir un sistema ya implementado, debido al impetuoso desarrollo de las técnicas de la gestión de la información existentes hoy en día. Esto permite una mayor eficiencia en los procesos que se llevan a cabo en la Biblioteca y en los diferentes Centros de Información y a la vez que facilita el manejo y acceso a la información de forma rápida y precisa. La automatización de los servicios bibliotecarios y de información que ofrece una biblioteca o cualquier otra unidad de información debe converger en satisfacer las necesidades de información de los usuarios; asimismo el diseño o construcción de sistemas de recuperación de información en forma automatizada deben responder a las expectativas de los mismos. Se realiza su programación sobre el gestor de bases de datos PostreSQL para el almacenamiento de la información. Para construir la aplicación Web se utiliza el lenguaje PHP y para modelar el análisis y diseño de la aplicación, la metodología RUP.Item Sistema automatizado para el control de las no conformidades “DATADEF”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-06-20) Hernández Pérez, Josías; Toledo Diez, Laura C, tutor; Borroto Pérez, Lázaro M, tutorEn el mundo actual el control de la calidad constituye uno de los pilares fundamentales para el ejercicio de manera óptima de cualquier entidad. El mismo asegura la completa satisfacción de los clientes y que los productos terminados cumplan con los requisitos establecidos internacionalmente. En el caso de Cuba las condiciones de país bloqueado y sin acceso a crédito internacional, trae consigo que el sector constructivo no cuente muchas veces con los recursos necesarios para el acometimiento de las obras. Esta situación obliga a optimizar los recursos disponibles, lo que sólo es posible hacer, estableciendo un sistema de gestión de la calidad fuerte y eficaz, por lo que debe contar con las herramientas de medición oportunas y confiables que le proporcionen la información necesaria sobre el grado de calidad. Basado en esto es que se concibe el desarrollo de una aplicación para el sistema de gestión de la calidad, una herramienta que facilita el manejo, acceso, control y análisis de los parámetros relativos a las deficiencias detectadas en el trabajo de la Empresa de Servicios de Ingeniería de Cienfuegos, con seguridad y rapidez aprovechando las nuevas tecnologías de la información, sustituyendo el trabajo manual ya existente. Este software se desarrolla sobre plataforma Web con la tecnología ASP de Microsoft para páginas dinámicas, utiliza el gestor de bases de datos SQL Server 2000 para almacenar las informaciones y para la modelación y diseño de la información recurre a la metodología RUP.Item Sistema de Envío de Correos por Lote (SECL)(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-10-08) Vidal Edwards, Curtis; Gómez Domínguez, Alexis, tutor; Acevedo Cardoso, Daimarelys, tutorLos sistemas de envío de correo electrónico a grupos de usuarios son ampliamente empleados en las redes telemáticas, su utilización resuelve eficientemente las necesidades de difusión de información de forma simultánea a grupos de usuarios. En la universidad de Cienfuegos este servicio se ha convertido en una herramienta de trabajo tanto para directivos como para usuarios finales, sin embargo su forma de implementación no cumple con las expectativa de los usuarios del servicio, viéndose afectado el mismo por las deficiencias asociadas al método tradicional basado en el empleo de alias de correo. El presente trabajo investigativo titulado, “Sistema de Envío de Correos por Lote (SECL)” tiene como objetivo desarrollar un sistema que permita la administración, control y envío de correos a grupos de usuarios de manera eficiente y cumpliendo con los requerimientos deseados por la dirección del centro y por los usuarios finales. Para ello, se efectuó una revisión de la bibliografía técnico-especializada y del estado del arte en la materia, a fin de determinar las tecnologías y métodos a emplear para desarrollar e implementar el sistema. Además se utilizó el lenguaje de modelado UML para el análisis, diseño e implementación de la solución propuesta, siguiendo lo establecido por el Proceso Unificado de Desarrollo de Software (RUP). El trabajo culmina con las conclusiones y recomendaciones derivadas del cumplimiento de los objetivos trazados al inicio del trabajo y la implementación práctica del sistema desarrollado.Item Sistema Gestor de Encuestas(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-10-08) Alonso Pinedo, Adalberto; Hernández Mora, Fernando; Velázquez Fúster, Rafael, tutorLa presente investigación que lleva por nombre “Sistema Gestor de Encuestas” se realiza en la Facultad de Informática de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” (UCf). Insertarse en la automatización de las principales funciones y tareas que se llevan a cabo en este centro de estudios superiores ha constituido durante varios años una tarea primordial a cumplir por sus dirigentes y profesionales. Realizar un proceso agilizado para la obtención de información y opiniones a través de encuestas entra entre estas prioridades a desarrollar. La investigación se desplegó bajo la concepción de un sistema que permita obtener mayor consistencia en la gestión de información y estadísticas a la hora de aplicar encuestas, facilitando el manejo y acceso a la misma, sustituyendo los procesos menos factibles existentes. El sistema admite la generación y publicación de encuestas, organizándolas en páginas compuestas por módulos que a su vez contienen preguntas, logrando mayor organización y elegancia. Procesa y muestra los resultados estadísticos obtenidos garantizando su confiabilidad y rapidez.Item Automatización del proceso de planificación y control del plan de actividades mensual(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-10-08) Madruga García, Dayami; Morera Hernández, Angel; Velázquez Fúster, Rafael, tutor; Acevedo Cardoso, Daimarelys, tutorHoy en día la gestión de planes de trabajo en el mundo empresarial es de gran importancia, por lo que se hace necesaria la aplicación de nuevas tecnologías de información, con el fin de lograr una mayor calidad en su gestión. En la Universidad de Cienfuegos se aplica este proceso a todas las áreas, interactuando con las subáreas y partiendo del plan que se genera de forma central. Actualmente este se realiza de forma manual, lo que trae consigo dificultades en la gestión. El presente trabajo investigativo que tiene por nombre “Automatización del proceso de planificación y control del plan de actividades mensual” ha sido realizado con el objetivo de crear una herramienta Web para agilizar la confección del plan de actividades mensual de la Universidad de Cienfuegos en los distintos niveles, propiciando una máxima eficiencia en la gestión. Para el desarrollo de esta investigación se desarrollaron entrevistas al personal que interviene en la confección de planes de trabajo, como es el caso de la Asesora, algunos Jefes de áreas y determinados Jefes de subáreas. Además se efectuó un estudio preliminar, sobre las tecnologías y métodos más propicios a emplear con el fin de garantizar el más óptimo funcionamiento del sistema. El trabajo finaliza con una serie de conclusiones y recomendaciones derivadas de la puesta a prueba del sistema, así como de la investigación realizada.Item Análisis y Diseño de un Sistema para el Control del Servicio de Protección con Agentes de Seguridad de la Gerencia Territorial Sepsa Cienfuegos(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2005-10-08) Rodríguez Jiménez, Damián; Toledo Diez, Laura C, tutor; Acevedo Cardoso, Daimarelys, tutor; Domínguez Domínguez, Reynel, tutorLa Gerencia Territorial SEPSA Cienfuegos se dedica a comercializar servicios especializados de protección, siendo la “Protección con Agentes de Seguridad” uno de ellos y el más importante: organizado, dirigido y controlado por la Subgerencia de Operaciones de esa entidad. Esta actividad incluye tareas muy engorrosas que carecen de herramientas computarizadas para su gestión y procesamiento. El presente trabajo de diploma propone el análisis y diseño de un sistema informático, que una vez implementado, permitirá solucionar de manera automatizada las dificultades que presenta la Subgerencia de Operaciones concernientes al control de ese servicio, dada la cantidad de clientes que atiende y el sinnúmero de agentes con que cuenta la empresa. En la presente investigación quedan descritos los elementos que conforman el análisis y diseño del sistema propuesto, de acuerdo a lo que establecen el Proceso Unificado de Desarrollo de Software (RUP) y el Lenguaje Unificado de Modelado (UML). Se efectuaron entrevistas al personal vinculado a la actividad empresarial en cuestión, y se realizó un estudio preliminar de soluciones existentes, tendencias y tecnologías a emplear. Para finalizar aparecen un grupo de conclusiones y recomendaciones a partir del estudio realizado.Item Desarrollo de un prototipo de Intranet para una Facultad de un Centro de Educación Superior: Módulo docente(2006-05-30) Sosa López, Dailyn; Héctor Ortiz, Kadir; Fuentes Garí, Ernesto R, tutor; Acosta Duarte, Dionel A, tutor; Velázquez Fúster, Rafael, tutorEl presente trabajo está orientado a desarrollar un prototipo de Intranet para una facultad de un Centro de Enseñanza Superior. Con dicho sistema se pretende agilizar el proceso de manipulación de la información requerido por los diferentes usuarios de esta entidad. Como antecedente del producto existe una intranet, que aunque se basaba en el concepto cliente/servidor, no hace uso de los servicios web como modelo base para la gestión de la información, lo cual trae como consecuencia que presente algunas limitaciones. A raíz de la profundización en el conocimiento del problema, la versión que se propone está basada en la arquitectura cliente/servidor, mediante el empleo de la web, y utiliza como base el paradigma de los servicios web lo que contribuye a eliminar los problemas de la versión anterior. Fue analizado el flujo de información y trabajo de la Facultad de Informática de la Universidad de Cienfuegos para el desarrollo de la primera versión del prototipo de la Intranet que se propone.Item Los factores que inciden en la desigualdad del ingreso de las familias en Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2006-06-15) Caballé González, Sueymey; Mazaira Rodríguez, Zahily, tutor; Suárez Surí, Roberto, tutorEl Trabajo de Diploma titulado “Los factores que inciden en la desigualdad del ingreso de las familias en Cienfuegos’’, tiene como objetivo general “Analizar los factores explicativos de las desigualdades existentes en la medición del bienestar social de la familia en Cienfuegos”. Durante la realización de este trabajo se emplearon diversos métodos de investigación: Inductivo – deductivo en la recopilación y evaluación crítica de la experiencia internacional en el tema. Análisis – síntesis en el estudio del carácter multidimensional del problema. Empleo de métodos estadísticos para la sistematización de la información y comprobar la hipótesis. Se utilizaron diferentes programas como Microsoft Word, Excel, Acrobat Reader y SPSS versión 12.0. Además se realizó una extensa búsqueda bibliográfica territorial y por Internet donde fueron consultadas diversas bases de datos como EBSCO e INFOTRAT. Como resultado de esta investigación se logra determinar un índice de Theil que por las modificaciones efectuadas resulta novedoso pues se construye utilizando como variable un índice parcial combinado de ingreso obtenido por el método de componentes principales. Este nuevo índice de Theil permite dada sus propiedades de análisis multivariado, su flexibilidad, su facilidad de computación y de descomposición, medir la contribución a la desigualdad total de las desigualdades dentro y entre los diferentes subgrupos en que se tenga dividida la población, de esta forma se logra tener una medición del bienestar social, considerando que en este enfoque se mide el bienestar a través de la desigualdad del ingreso. Además fue posible realizar un análisis de los factores explicativos de las diferencias en los niveles de bienestar social de la familia a nivel global, por zonas y por municipios.Item Sistema de evaluación de cualidades dinámicas y de consumo(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ingeniería, Departamento de Informática, 2006-06-21) Peraza Bello, Demis; Muñoz Capote, Alioson; Toledo Dorredo, Antonio, tutorSECDC es un sistema que integra los modelos matemáticos de un ciclo teórico de movimiento y un sistema de indicadores que posibilitan evaluar vehículos con fines de comparación, selección o remodelación, cuando no se conocen las características de las vías en que serán explotados los mismos. El ciclo teórico contempla los procesos fundamentales de un ciclo de movimiento real, es decir, impulso con cambios de marcha hasta una velocidad determinada, movimiento a velocidad constante durante un recorrido determinado, frenado en dos etapas: una primera con freno a motor y una segunda con frenado intenso, y por último un tiempo de trabajo en ralentí. Se obtienen indicadores generales para cada proceso, como pueden ser: espacios recorridos, tiempo, aceleración y consumo de combustible; indicadores específicos para el proceso de impulso, por su importancia en el consumo de combustible del vehículo, como la eficiencia de aceleración y el coeficiente de efectividad del trabajo del automóvil; y por último, coeficientes que valoran la relación motor-sistema de transmisión, entre los que se encuentran los coeficientes de selectividad, áreas de ausencia de potencia y solape y un indicador integral del sistema de transmisión. Para el mismo se crearon bases de datos dinámicas actualizadas de los principales vehículos que circulan en Cuba. Los resultados se presentan de forma gráfica y numérica facilitando la toma de decisiones por parte de los especialistas. SECDC es una herramienta que posibilita la disminución de los costos de explotación, por la correcta selección, composición y evaluación del parque de vehículos y por el mejor pronóstico de los gastos en una determinada transportación.Item Lineamiento estratégicos generales del Banco Popular de Ahorro de Cienfuegos para el período 2007-2010.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2006-07-18) García Gonzaléz-Ferregur, Damay; Urquiola Sánchez, Orquídea, tutor; Hernández del Sol, Yaneisy, tutorEl siguiente trabajo de diploma se desarrolló en el Banco Popular de Ahorro (BPA) de Cienfuegos, con el objetivo de Definir las Opciones Estratégicas para su desarrollo, resultantes de un diseño estratégico con enfoque prospectivo, que le permita a la organización orientar sus lineamientos generales para elaborar su “Planeación Estratégica”, realizando para ello los estudios siguientes: Análisis prospectivo de la organización, diseño estratégico general de la entidad y definición de las opciones estratégicas que debe asumir el BPA de Cienfuegos. El estudio prospectivo a través del MICMAC permitió identificar en la organización las variables claves. Según el método MACTOR se definieron los actores, con los que se realizaron análisis y procesamientos matriciales. El método SMIC permitió definir los cinco posibles escenarios, arrojando de ellos el más probable, el más optimista y el más pesimista. Después se realizó un Análisis Interno, donde se evaluó cada una de las áreas de resultado clave. El análisis de la matriz DAFO durante el Diagnóstico Estratégico arrojó que de acuerdo a los escenarios futuros, el problema general estratégico y la solución estratégica general, se utilizará la estrategia MAXI-MAXI. Concluyendo que la organización está en la actualidad en una etapa de crecimiento, se recomienda para ello aplicar una estrategia de diferenciación. Los resultados del trabajo permiten realizar una serie de recomendaciones sobre la actualidad de la organización, sus servicios, sus acciones respecto al entorno interno y externo, orientar sobre la base de todos los resultados, y darle el seguimiento correspondiente a cada una de las etapas previstas dentro del plan estratégico.Item “Análisis del estudio como opción de empleo para los trabajadores azucareros en la provincia de Cienfuegos”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2007-06-05) García Vázquez, Katherina ; Rodríguez Domínguez, Luisa de los Ángeles, tutor; Denis Gonzalez, Rosario Margarita, tutorLa gestión de los Recursos Humanos constituye un proceso integrado, armónico para la empresa y necesario para incorporar a su funcionamiento algunos elementos competitivos que le permitan alcanzar niveles superiores en el desarrollo personal de cada trabajador. Este enfoque implica una mayor integración entre estrategias, sistemas de trabajo y cultura organizacional, unido a un conocimiento superior de las potencialidades de las personas y su desarrollo buscando el crecimiento de la productividad del trabajo, o el aumento del buen desempeño laboral. Aunque el proceso de formación es una actividad clave de la Gestión de Recursos Humanos, su desarrollo efectivo decide la supervivencia empresarial y constituye uno de los elementos básicos que conforman a los recursos humanos de las empresas, como un proceso continuo que se vincula al cambio, donde la elaboración del plan de formación que se proponga de respuesta a la determinación de las necesidades de formación de cada individuo. La presente investigación tiene como finalidad determinar la efectividad y el costo que tiene la Tarea Álvaro Reinoso, el estudio como opción de empleo para los trabajadores azucareros después del proceso de redimensionamiento empresarial en que se encuentra el MINAZ. Se arriban a conclusiones que determinan el costo económico que tiene la Tarea para el MINAZ, el país en general, destacándose la eficiencia de la misma.Item Elaboración de un Procedimiento Metodológico para la Formación de Operarios en la Empresa Constructora de Obras de Arquitectura No 37.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2007-06-12) Cabrera Barceló, Daylín; Sosa Gonzáles, Magaly, tutor; Vázquez Guzmán, Alejandro, tutorEn la actualidad el papel de los Recursos Humanos se modifica de manera decisiva en los nuevos diseños generales de las Empresas, dado el incremento de las exigencias cualitativas al personal y la necesidad de obtener calidad y eficiencia como parámetros fundamentales para alcanzar niveles de competitividad. El objetivo del trabajo es establecer un Procedimiento Metodológico de Formación para Operarios en la Empresa Constructora de Obras de Arquitectura No 37, que incluye la planificación de la formación en la primera etapa, la organización y ejecución de la formación en la segunda etapa y una última etapa referida a la evaluación de la formación. El trabajo está estructurado en tres capítulos; primero los Aspectos teóricos – metodológicos de la Formación de los Recursos humanos, segundo Diagnóstico de la Situación Actual de la Entidad Objeto de Estudio y tercero Propuesta de un Procedimiento Metodológico de Gestión de la Formación de Operarios. En la realización de la investigación se utilizaron diferentes métodos entre los que se destacan la encuesta, la entrevista y el análisis de documentos.Item El tratamiento multidemensional del desarrollo sostenible en Santa Lucía.(Universidad de Cienfuegos,0 “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,Departamento:Estudios Económicos., 2008-06-07) Tachia Joseph, Marva; Díaz Gispert, Lidia, tutorEl trabajo de diploma titulado: El tratamiento multidimensional del Desarrollo Sostenible en Santa Lucía tiene como objeto de investigación el país Santa Lucia, ubicado en la zona del Caribe. El trabajo surge por la necesidad de diseñar una propuesta de un plan general con énfasis en la sostenibilidad local para Santa Lucia. Para el desarrollo de la investigación se consultó tanto bibliografía nacional como internacional lográndose esta última mediante búsqueda en el internet. Se examinó además una amplia información secundaria de la isla tales como de la dimensión social, ambiental y económica. Para validar la propuesta del plan general de desarrollo sostenible se determinó un grupo de expertos según los dos primeros pasos de la metodología DELPHI; como resultado principales del trabajo se determinaron los factores críticos del pais y sobre esa base se diseño un plan de acción que conlleva de desarrollo sostenible y al mejoramiento de las condiciones de vida en la localidad.Item Propuesta de un sistema de indicadores de turismo sostenible en la ciudad de Ocho Ríos, Jamaica.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Estudios Económicos, 2008-06-19) Antonette Williams, Melisa; Gispert Díaz, Lidia Inés, tutorEl trabajo que a continuación se presenta tuvo como objeto de estudio la localidad de Ocho Ríos, una pequeña ciudad turística en Jamaica. Surge por la necesidad de una estrategia de desarrollo sostenible para el turismo, ya que la actividad turística, no ha cumplido con las expectativas y esperanzas de la ciudad en sus aspiraciones de desarrollo local y por está obligado a cambiar su modelo desarrollista por otro más sostenible y ajustado a las condiciones actuales de la región. En este contexto aparece un sistema de indicadores de turismo sostenible, los cuales han sido ensayados en otras regiones turísticas en la región de Caribe. El trabajo se estructura en tres capítulos; el primer capítulo aborda los aspectos conceptuales del desarrollo, los indicadores de desarrollo sostenible y su importancia en la actividad turística. El segundo caracteriza la zona objeto de estudio y los indicadores para evaluar la sostenibilidad turística de la región; mientras que en el tercero se aplica el método empleado en la investigación para la propuesta de indicadores y su validación. La investigación identifica los principales problemas e insuficiencias de la ciudad Ocho Ríos para emprender el trabajo por la sostenibilidad de su gestión turística. Se parte de una revisión bibliografía que abarca las experiencias más actuales sobre el tema, se evalúa la situación actual de la ciudad, y se tiene en cuenta los criterios de especialistas y expertos relacionados con el turismo en la ciudad; así como, el Método Delphi con su correspondiente procesamiento en el paquete estadístico SPSS, a partes de aquí se presenta un sistema de indicadores de turismo sostenible adecuado a la ciudad. Se ofrecen conclusiones de interés e importantes recomendaciones para la solución de lo más acuciantes problemas de la ciudad. La tesis constituye una experiencia metodológica e investigativa de aplicación a otras zonas turísticas del país, y abre el camino a nuevos investigaciones más detalladas y profundas sobre el tema.Item “Aplicación del Análisis Estructural al Sistema Físico-Natural como método prospectivo para la fundamentación del Ordenamiento Territorial en la Provincia de Cienfuegos”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2008-12-07) Sánchez Sánchez, Niurka Yanet; Becerra Lois, Francisco Ángel, tutor; Alonso Pérez, Tatiana, tutorLa carencia de técnicas que proporcionen una visión más clara del futuro del territorio y ayuden al máximo aprovechamiento de sus potencialidades, originan el desarrollo de esta investigación, que pretende estudiar el Sistema Físico-Natural, a través de la aplicación del Análisis Estructural, que permita argumentar y complementar el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial en Cienfuegos. Se abordan aspectos teóricos acerca de la visión actual del Desarrollo, mostrando un nuevo enfoque orientado hacia la sostenibilidad y la importancia del Ordenamiento Territorial para lograr un uso equilibrado de los recursos. Se enfatiza el papel del Sistema Físico-Natural y la necesidad de utilizar la Prospectiva como método futurista, capaz de visionar el futuro desde la óptica del presente. Se realiza el diagnóstico del Sistema objeto de estudio, aplicando el Análisis Estructural, que contribuye a la determinación de las Variables Claves y Estratégica. Se logra incorporar de forma novedosa al Sistema Físico-Natural un estudio realizado bajo los principios de la Prospectiva, generándose un cambio en los patrones metodológicos tradicionales empleados hasta el momento para el Ordenamiento Territorial. Finalmente se realiza una propuesta de acciones que pueden ser aplicadas de manera inmediata, para contribuir a un mejor aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales que potencian el desarrollo en la Provincia.