Licenciatura en Cultura Física
Permanent URI for this collection
Facultad de Cultura Física ( FCCFD )
Browse
Recent Submissions
Publication Comportamientos de los elementos técnicos-tácticos desde la actividad competitiva de los taekwondistas 11-12 años en Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Departamento Educ. Física y Preparación de Atletas., 2024-03-08) Pacheco Maya, Giamby Ernesto; Suárez Calderón, Aliuska, tutorEl perfeccionamiento de los elementos técnicos y más específico de los elementos técnico-tácticos es esencial en los deportes para mejorar el proceso de planificación del entrenamiento deportivo. El taekwondo al ser un deporte de contacto y oposición directa dedica mucho tiempo de la preparación para fijar los hábitos motrices específicos del deporte y más aún para perfeccionar la efectividad en los ataques al oponente. En tal sentido, se ha planteado como propósito de la investigación valorar el comportamiento elementos técnico-tácticos de los taekwondistas 11-12 años de Cienfuegos desde la actividad competitiva, a partir de las opiniones emitidas en la encuesta. Para la recopilación de los resultados se utilizaron varios métodos, tales como, la revisión de documentos, en cuenta, observación indirecta y el método estadísco-matemático. Con el análisis de los resultados emanados de la aplicación de los instrumentos, se identifica como una de las conclusiones principales que los elementos técnicos-tácticos que más utilizan los taekwondistas 11-12 años de Cienfuegos desde la actividad competitiva son la bandal, Dollyo chagui y Yop chaqui. El más efectivo y frecuente es la bandal.Publication El tiempo libre de los niños de 11-12 años del consejo popular “Punta Gorda”.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Departamento Didáctica Educ. Física y la Recreación., 2024-03-14) Piloto Cruz, Lisvany; Navarro Soto, Grisel de la Caridad, tutorEl presente trabajo aborda un tema de vital importancia, en el comportamiento del tiempo libre de los niños de 6to grado de la escuela “Juan Suárez del Villar”, en nuestro país es el único en el mundo que asume la actividad física de tiempo libre como un derecho de todos y la pone al servicio de la humanidad; respondiendo al problema científico: ¿Cómo contribuir al comportamiento del tiempo libre en los niños de 6to grado de la escuela “Juan Suárez del Villar”?, persiguiendo como objetivo general: Determinar el comportamiento del tiempo libre de los niños de 6to grado de la escuela “Juan Suárez del Villar”. Como parte de la investigación se seleccionó una muestra a los 16 niños de 6to grado de la escuela “Juan Suarez del Villar”, lo que representa un 80% de una población de 20 niños, comprendido en las edades de 11-12 años. Donde se emplearon métodos del nivel teórico (Analítico – Sintético, Histórico-Lógico e Inductivo-Deductivo), empírico (Análisis de documentos y Encuesta) y estadístico - matemático (Tabla de frecuencia) para la obtención, procesamiento y análisis de los resultados. Los resultados de los métodos de investigación nos permitieron fundamentar el comportamiento de este tiempo libre en los niños. Los niños esta enmarcado en las actividades que se desarrollan dentro de la escuela. El presupuesto de tiempo libre de los niños de 6to grado en los dias entre semana es de 27 horas y los dias fines de semana es de 32 horas.Publication Propuesta de actividades físicas, dirigida a elevar las opciones recreativas en los jóvenes.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Departamento Didáctica Educ. Física y la Recreación., 2024-03-12) Froy Hernández, Julio César; Villegas Suarez, Guillermo, tutorSe realizó un estudio en torno al fenómeno físico- recreativo en la comunidad Gustavo Machín Hoed de Beche creada por el Asentamiento Horquita a partir de las deficiencias detectadas, para la incorporación de los jóvenes en las actividades recreativas para determinar los factores objetivos y subjetivos. Se diagnosticó la necesidad de incrementar estas opciones durante su tiempo libre y se elaboró una propuesta de actividades físicas. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, inductivo- deductivo e histórico-lógico y del nivel empírico, la observación, la entrevista y la encuesta. La novedad de la propuesta consiste en incorporar a los técnicos de la Recreación y demás factores, con el fin de aplicar una correcta planificación, ejecución y control de las actividades físico- recreativas en la comunidad seleccionada. La propuesta fue sometida a criterio de especialistas, donde se valoró su factibilidad, validez y pertinencia social recomendando aplicar dicha propuesta por la vía experimental, en la muestra seleccionada.Recomendando que se planifique un plan de actividades físicas recreativas teniendo en cuenta los servicios recreativos, basado en las ofertas y las demandas recreativasPublication Ejercicios para mejorar la efectividad del tiro bajo el aro del equipo Abreus.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Departamento Didáctica del Deporte., 2024-06-10) García García, Sergio Antonio; Apezteguía Valera, Pedro Bárbaro, tutorEn el presente trabajo de diploma se enfoca la problemática de los bajos porcientos de efectividad en los tiros bajo el aro en movimiento que presentan los atletas del equipo de Baloncesto masculino categoría 13-15años del municipio de Abures. De acuerdo con lo anteriormente planteado nuestro Problema Científico estuvo enfatizado en cómo mejorar la efectividad en los tiros bajo el aro en movimiento de los atletas del equipo de Baloncesto masculino de la categoría 13-15 años del municipio de Abures, para lo que nos trazamos como objetivo general proponer un conjunto de ejercicios técnico tácticos para contribuir a mejorar la efectividad de los tiros bajo el aro en movimiento. La investigación estuvo compuesta por tres etapas, en la primera de ellas diagnosticamos el estado del equipo en cuanto a la efectividad de los tiros bajo el aro y la ejecución de la técnica, se hizo una amplia revisión bibliográfica que nos ayudó a reunir información acerca del tema, para esto se realizaron observaciones a entrenamientos. Se aplicó la propuesta de ejercicios técnico-tácticos para mejorar la efectividad de los tiros bajo el aro en movimiento.Publication Conocimientos tácticos declarativos y procedimentales del equipo de fútbol del área de Caonao. Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Departamento Didáctica Educ. Física y la Recreación., 2024-03-15) Jiménez Machado, René Javier; Terry Rodríguez, Carlos Emilio, tutorEn la presente investigación se realizó un análisis descriptivo de los conocimientos tácticos declarativos y procedimentales del equipo de fútbol categoría 11-12 años del área de Caonao. Para la realización de la misma se tomó una muestra de 11 niños de una población de 12. El objetivo propuesto fue Identificar los conocimientos declarativos y procedimentales de los principios tácticos ofensivos de los futbolistas de la categoría 11-12 años del área de Caonao en Cienfuegos. Los métodos utilizados fueron la revisión de documentos, y el test o cuestionario de conocimiento táctico ofensivo en fútbol (TCTOF), diseñado y validado por Sera-Olivares, j, y García-López, (2016). Después del análisis de los resultados emanados de la aplicación del cuestionario, se identifica como una de las conclusiones principales que el dominio relacionado con el conocimiento declarativo y procedimental que se relaciona con el principio de juego conservar la posesión del balón es donde la mayoría de los jugadores no eligieron la opción correcta. Se recomienda realizar investigaciones donde se tenga en cuenta la posición de los jugadores, así como el tiempo de entrenamiento.Publication Estudio biomecánico en los estudiantes de sexto grado de la escuela primaria “José Mateo Fonseca Bolívar”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Departamento Didáctica Educ. Física y la Recreación., 2024-03-14) López Leyva, Mariam Patricia; Torres Aguila, Ana Margarita, tutor; Carmenate Figueredo, Yorisel Oriana, tutorEl presente trabajo parte de la interrogante: ¿Cómo evaluar la capacidad física rapidez en los estudiantes de sexto grado de la escuela primaria José Mateo Fonseca Bolívar en la Educación Física para identificar la selección de talentos en la disciplina Atletismo? Para dar solución a la misma se propone como objetivo evaluar la capacidad física rapidez con el empleo de los estudios biomecánicos en el contexto seleccionado. La investigación se origina a partir de las insuficiencias detectadas en las pruebas de eficiencias físicas como parte del diagnóstico al principio del curso escolar, cuyos resultados se compararon con los obtenidos al finalizar el tercer período, después de evaluar la capacidad física rapidez en un estudio biomecánico y la preparación técnica para conducir la iniciación deportiva escolar al Atletismo por los profesionales que laboran en la Educación Física. Se aplicó un diseño descriptivo para evaluar la capacidad física rapidez en estos estudiantes entre las edades 11-12 años. Se emplearon métodos y técnicas de investigación de histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis documental, encuesta y métodos estadísticos-matemático con las medidas descriptivas y la prueba de hipótesis, los cuales permitieron la obtención de información necesaria para la investigación y conocer si existen cambios significativos de un momento a otro, en las pruebas de rapidez a una distancia 60 m y se calculó la velocidad en la distancia; además se midieron las variables de peso y talla de los estudiantes. Se arribaron a conclusiones relacionadas con el diagnóstico inicial de la capacidad física fuerza en los estudiantes. Los estudios biomecánicos presentan herramientas y recursos de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones como apoyo a la enseñanza de la Educación Física en busca de la selección de talentos.Item Tratamiento metodológico para enfrentar el proceso de enseñanza-aprendizaje del Baloncesto en la etapa de iniciación deportiva escolar en Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-09) Heidy Karla Cruz LLanes; Eduarte Águila, Liusván, tutorUna de las dificultades más notables que enfrenta el deporte cubano lo constituye la adecuada conducción del proceso de iniciación deportiva escolar, proceso que cuando resulta positivo bajo fundamentos científicos abre las puertas al desarrollo de potencialidades en futuros atletas.La presente investigación tuvo como objetivo determinar las irregularidades que se derivan en la conducción del proceso de iniciación deportiva escolar del Baloncesto desde el Deporte para Todos en la dimensión de Educación Física en las edades de 8-9 años. Para lograr las metas propuestas los autores se apoyaron en métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos, para el procesamiento de datos, tomando como muestra a directivos que laboran en la dirección provincial y municipal del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER) en la provincia y profesores de Educación Física que están vinculados al proceso de enseñanza-aprendizaje en la enseñanza primaria, a los que se les aplicaron encuestas, entrevistas y se observó su desempeño durante la conducción del proceso. El resultado arrojado fue que la preparación de los profesionales que laboran en la Educación Física para conducir el proceso de iniciación deportiva escolar del Baloncesto desde el Deporte para Todos es insuficiente, además, no tienen un sólido fundamento en los componentes pedagógicos relacionados con métodos, procedimientos, contenidos y metodologías, a partir de las insuficiencias metodológicas con enfoques productivos contemporáneos para las edades de 8-9 años.Item Comportamiento de las acciones técnico tácticas, pases de los mediocampistas del Equipo de Fútbol Sub 13 de Reina(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-17) Cruz Vila, Yoel Luis; Navarro Ríos, Rafael Ricardo, tutor; Paredes Jiménez, Ever, tutorLa investigación titulada " Comportamiento de la acciones técnico-tácticas pases de los mediocampistas del Equipo de Fútbol Sub 13 de Reina”. Se caracteriza básicamente, por un estudio observacional y descriptivo, en el cual intervienen los 8 mediocampistas que jugaron con regularidad en el torneo, todos de la categoría 12 y 13 años con un promedio de estatura de 1.62 cm. A los cuales se les observó en cada partido. Con los objetivos de valorar el comportamiento de la acción técnico-táctica de pases de los medios campistas del equipo, utilizar una guía de observación para registrar los datos. Observar todos los partidos del equipo durante el torneo. Controlar todos los pases que realizaron los medios del equipo. Procesar los datos registrados en la guía de observación. Lo cual nos permitirá descubrir la actuación de los atletas, así como después de las apreciaciones que como investigadores podamos estimar una vez terminado este primer fragmentodel estudio. Se pretende resolver la problemática de medir con un mayor grado de objetividad el nivel técnico táctico de los futbolistas en formación. Como elemento condicionante para la obtención de resultados satisfactorios en dicho campeonato. Así como el indicador de la calidad del proceso. Finalmente se controlaron, procesaron y valoraron la cantidad y calidad de los tipos de pases que el equipode Reina realizó durante el desarrollo de los partidos en el campeonato municipal de Cienfuegos Sub -13 años.Item Estudios biomecánicos en los lanzadores de beisbol de la categoría 15- 16 de escuela de iniciación deportiva de Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-17) González Sidrón, Yoslán; Torres Aguila, Ana Margarita, tutor; Quiñones Alvárez, Yudit, Consultante; García Sánchez, Joel, ConsultanteA pesar de existir diversas posiciones para la colocación de los lanzadores de la categoría 15-16 años de Cienfuegos se debe perfeccionar la técnica para un mejoramiento del entrenamiento deportivo y calidad de vida de los lanzadores, en el picheo aún existen deficiencias en la velocidades y aceleraciones lineales y angulares, ángulos de posición y rotación, trayectoria y tiempo en la ejecución de la técnica. La presente investigación se realiza para analizar biomecánicamente a lanzadores de esta categoría, para conocer las características de su técnica de lanzar desde los extremos, utilizando un Software, en consecuencia, se realiza un estudio de caso con el propósito de esclarecer las particularidades del movimiento de lanzar, el cual permitió brindar magnitudes y comportamiento de las características que poseen los movimientos ejecutados por el lanzador desde ambos extremos de la mismaItem Estudio comparativo de la efectividad técnico táctica de los ataques por la izquierda y la derecha en el campeonato Nacional de judo Primera Categoría.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-17) Rumbaut Quintero, Yoan Michel; Chamorro Gutiérrez, Orlando, tutorEste trabajo de diploma tiene como objetivo la realización de un estudio para comparar los resultados de la efectividad técnico-táctica de los ataques realizados por la derecha y por la izquierda en el campeonato nacional de primera categoría de Judo que se celebraría del 1 al 10 de abril del 2020 en la ciudad de Cárdenas, Cuba, Matanzas. Para darle cumplimiento a este propósito se realizarán observaciones a 84 combates de un total de 149 combates a realizar en la competición. Estos fueron escogidos al azar en las diferentes divisiones de peso de los atletas participantes en dicha competición, estableciendo diferentes criterios acerca de la utilización de lateralidad en los atletas del más alto nivel competitivo a nivel nacional. Dándole aplicación al método científico se logró establecer argumentos crediticios para demostrar la validez de la lateralidad en el deporte estudiado. A partir de los resultados se espera constatar, la poca utilización de la lateralidad en función del rendimiento deportivo en la mayoría de las divisiones estudiadas, por lo cual se intenta demostrar que los procedimientos aplicados por dichos atletas por elhemicuerpo izquierdo pueden resultar significativamente más efectivas que las realizadas por el hemicuerpo derecho, sobre todo en las divisiones de 100 y más de 100 kg. Ya realizado este análisis, se les recomienda a los preparadores deportivos de las diferentes categorías del judo del país, la utilización y aplicación en los entrenamientos de acciones donde se ponga en práctica la lateralidad por ambos hemicuerpos con el objetivo de contar con alternativas de ataques en combates difíciles.Item Comportamiento de indicadores de pertinencias para la planificacíon del desentrenamiento deportivo en una población de atletas del grupo de deportes con pelotas(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-17) González Sarría, Ruthsela de la Caridad; Mena Pérez, Ovel, tutorLa presente investigación se vincula al proyecto “Individualización del desentrenamiento deportivo, necesidad impostergable para el atleta que se retira del deporte de alto rendimiento”. La misma trata sobre el COmportamiento de indicadores de pertinencia para la planificación de dicho proceso. Para ello se trabajó con una población de 16 atletas de 12mo grado de la EIDE “Jorge Agostini Villasana” del grupo de deportes con pelota quienes, al poner fin a su carrera deportiva, deben transitar por el desentrenamiento como proceso orientado a preservar su salud e incrementar su calidad de vida. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos de nivel teórico, empírico y estadísticos matemáticos, así como otras técnicas que permitieron develar hallazgos en torno al objeto, incluso al campo de acción, pues la información recopilada permitirá individualizar el proceso de desentrenamiento deportivo desde la propia planificación, y así satisfacer las demandas físicas, orgánicas y psicológicas que exige esta nueva etapa de su vida deportiva.Item Aplicación de ejercicios pliométricos para la fuerza de piernas de los judocas juveniles de Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-09) López González, Jenry; Lache García, Edel, tutor.El propósito de este estudio es aplicar ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza de piernas en los atletas juveniles masculinos de Cienfuegos.Cada vez es más creciente el número de atletas que experimentan los beneficios del entrenamiento pliométrico. Además de mejorar las destrezas físicas y el rendimiento deportivo, su incursión como medio para el desarrollo de la fuerza de piernas a través de ejercicios bien diseñados para los judocas resulta viable. Con la supervisión y progresión apropiada, la pliometría puede ser un componente adicional de gran valor para los atletas. Para el presente trabajo se tomó como referencia un trabajo de diploma del 2019 sobre una propuesta de ejercicios pliométricos para categorías escolares la cual no se aplicó por lo que en el presente se pretendió aplicarla en la categoría juvenil de Cienfuegos. Para la investigación se tomó una población confeccionada por los nueve atletas que componen este equipo de Judo, a los cuales se les aplicó primeramente un diagnóstico para determinar el desarrollo de fuerza de piernas que poseen. Se utilizaron métodos teóricos como histórico – lógico, inductivo – deductivo y analítico – sintético que permitieron analizar los antecedentes históricos que preceden la investigación, determinar las particularidades del objeto de estudio y simultáneamente relacionar los elementos que lo componen para una posterior generalización y correcta aplicación de métodos empíricos que son el análisis de documentos para estudiar los programas y documentos que aporten información sobre el tema en cuestión y la medición para realizar un certero diagnóstico que pueda ser valorado cuantitativa y cualitativamente. Los ejercicios pliométricos propuestos se caracterizan por su racionalidad de espacio y recursos, así como por propiciar una enseñanza desarrolladora para la fuerza de piernas en los atletas.Item La educación en valores en la clase de educación física para secundaria básica(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-09) Martínez Surita, Juan LeonardoLa clase de Educación Física contribuye a la adquisición de conocimientos y el desarrollo de cualidades morales y volitivas en el estudiante. A pesar de que los docentes aprovechan las oportunidades, persisten carencias en este contexto en cuanto a la educación en valores, de manera que sean aprehendidos en un proceso consciente. La actual investigación tiene como objetivo valorar el tratamiento a la educación en valores con estudiantes del grupo octavo dos de la ESBU José Esteban Tartabull Chacón en el proceso de enseñanza y aprendizaje de dicha asignatura.Paracumplir el objetivo se emplearon métodos teóricos (analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico) y empíricos (observación, entrevista, análisis de documentos y triangulación de datos). Los confirman que las actividades planificadas por el docente, para presentar y tratar los contenidos en las clases de Educación Física, influyen en la formación de valores en el estudiante; pero, no logra que se formen de manera consciente.Item Actividades lúdicas recreativas para el rescate de los juegos tradicionales en los niños de 9-12 años.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-17) Díaz Ruíz, Wilfredo; Maya Carballosa, Leyanet, tutorEl presente trabajo aborda un tema de vital importancia sobre el rescate de los juegos tradicionales donde el niño aprende los valores, las pautas y las creencias de una cultura. Respondiendo al problema científico: ¿Cómo contribuir al rescate de los juegos tradicionales para los niños de 9-12 años en el consejo popular “Tulipán” municipio .Cienfuegos. Persiguiendo como objetivo general: Proponer actividades lúdicas recreativas para el rescate de los juegos tradicionales, en los niños de 9 – 12 años. Como parte de la investigación se seleccionó una muestra aleatoria de 11 representante del consejo popular “Tulipán” donde se emplearon métodos del nivel teórico (Analítico – Sintético, Histórico-Lógico e Inductivo-Deductivo), empírico (Entrevista y Observación) y matemático para la obtención, procesamiento y análisis de los resultados. Sus resultados avalan la situación real que poseen los niños de 9 –12 años, en el consejo popular “Tulipán” municipio. Cienfuegos sobre los juegos tradicionales. Los resultados de los métodos de investigación nos permitieron, identificar los jugos tradicionales practicados en el consejos popular de generación en generación que constituye el eje conductor; finalizando con un grupo de conclusiones y recomendaciones, válidos para el rescate de los juegos tradicionales.Item Juegos pre-deportivos para la enseñanza - aprendizaje del recibo y voleo en la clase de EducaciónFísica.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-17) Hernández Varela, Yaniel; Calderón Villa, Yeney, tutorEl trabajo que se presenta establece un análisis de los comportamientos de los elementos técnicos recibo y voleo en la clase de Educación Física en el Centro Mixto ¨ Owen Noel Fundora Valdivia¨ del municipio de Rodas. Dentro de los elementos técnicos que se desarrollan en la clase de Educación Física se encuentran: saques, recibo, voleo, ataque, defensa al campo que son contenidos de la unidad de Voleibol en noveno grado. Los cursantes que reciben esta asignatura, presentan dificultades técnicas en los elementos técnicos de recibo y voleo. Por ello la autora se ha propuesto: Evaluar el efecto de los juegos pre-peportivos para la enseñanza - aprendizaje de los elementos técnicos recibo y voleo en la clase de educación física en la unidad de Voleibol. En este sentido se conforma una muestra de 21 niños, donde 10 son del sexo masculino y 11 del sexo femenino, durante el proceso resulta necesario la utilización de los métodos de nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo, del nivel empírico: la medición y el análisis documental, y del estadístico: el cálculo porcentual, lo que posibilita obtener los resultados de dicha investigación, pudiendo arribar a conclusiones significativas para la misma y como elemento novedoso aporta la aplicación de juegos pre-deportivos para incentivar la motivación en los alumnos de 9no grado.Item Plan de Actividades Físicas adaptadas con Lian Gong Shi Ba Fa para Adultos Mayores con Diabetes Mellitus 2(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-10) Viera González, Reinier; López García,Juan Eligio, tutorEl resultado de investigación contribuirá a la disminución de las manifestaciones negativas de la diabetes mellitus en los adultos mayores para que, sin desatender el tratamiento médico establecido, obtengan beneficios de una actividad física de su gusto, acorde a sus posibilidades físicas y edad. La revisión bibliográfica permitió una caracterización del adulto mayor diabético que facilitó la elaboración de la propuesta del Plan de actividades físicas. Entre las características a tener en cuenta está la tendencia de estas personas a ser menos activas, debido a ciertos síntomas ocasionados por la diabetes, como calambres, entumecimiento de los pies y dolor, lo que, a su vez disminuye la capacidad funcional para realizar actividades físicas y requieren hacerla en grupo para disminuir síntomas depresivos que caracterizan a estos individuos. El resultado de aplicación de una encuesta permitió la caracterización de 20 adultos mayores diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes al Consultorio Nº 1, del Área 7, en el Consejo Popular de Pastorita. La propuesta de Plan de Actividades Físicas se elaboró teniendo en cuenta la modalidad de Tai Chi: Lian Gong Shi Ba Fa (18 ejercicios). Se planificó para 12 semanas, con una frecuencia de 3 actividades semanales, de una hora de duración, a realizarse en días alternos, preferentemente en las horas tempranas de la mañana, al aire libre. Los ejercicios se organizaron en tres series, y cada una con 6 ejercicios. El Plan de actividades concibe la planificación de calentamiento, ejercicios de respiración, ejercicios del Tai Chi y se tienen en cuenta las etapas de Adaptación, Desarrollo y Mantenimiento. Para su correcta puesta en práctica se orienta seguir un grupo de principios del entrenamiento deportivo. La evaluación sistemática del Plan concibe además de los avances en el conocimiento de esta modalidad de actividad física, que los adultos mayores perciban sus beneficios.Item “Adultos mayores y práctica de Tai Chi: Bienestar subjetivo percibido en favor de la calidad de vida” - Combinado deportivo Nº 1 del Municipio de Cruces. 2019 – 2020(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-10) García Mora, Rachel; Bestard González, María Caridad, tutorEl envejecimiento poblacional y la necesidad de que los adultos mayores vivan con más calidad de vida representan un desafío para Cuba y el mundo del siglo XXI. Ellos vislumbran en la práctica de actividades físicas una forma de mejorar su calidad de vida. Una de esas actividades físicas es el Tai Chi Chuan. La satisfacción por esta práctica casi no ha sido investigada. La mayoría de los estudios realizados sobre los adultos mayores versan sobre la frecuencia, causas, factores de riesgo, y evolución de las diversas enfermedades presentes en estas edades. Poco se ha investigado sobre los referentes subjetivos del adulto mayor en relación con el envejecimiento, sus consecuencias, gustos, necesidades, etc. La investigación pertenece a la Línea de investigación Condición física saludable y calidad de vida del adulto mayor. Desde la metodología cualitativa, buscó responder: ¿Cuál es el bienestar subjetivo percibido por los adultos mayores con la práctica del Tai Chi en los Combinados deportivos, que contribuye al incremento de su calidad de vida? Se aplicaron Observaciones estructuradas, una entrevista estructurada y una encuesta. Dos escalas valorativas: una, para la satisfacción experimentada por la práctica durante el ejercicio físico y otra para el disfrute por la práctica percibida. Se tomaron notas de campo. Se logró caracterizar a los adultos mayores seleccionados, así como conocer que la valoración del bienestar subjetivo percibido por los adultos mayores que practican Tai Chi en ese Combinado deportivo es positiva. Gracias a esta práctica obtienen satisfacción, disfrute, y una percepción de mejora en la salud, más energías, mejor estado de ánimo. Todo lo que contribuye a la mejora de su calidad de vida. Además, la práctica de Tai Chi constituye para ellos una alternativa segura para enfrentar con satisfacción su nvejecimiento.Item Variante técnica de la defensa de campo y su efectividad a nivel escolar(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-10) García Ojeda, Osniel; Gil Tejeda, Jorge Alfonso, tutorCon el siguiente trabajo se pretende demostrar la participación de la variante técnica de defensa de campo con dos manos por abajo, donde el contacto con el balón se realiza con las manos y no con los antebrazos como aparece en la bibliografía revisada. También se realiza un análisis comparativo de esta variante con la que se realiza con el contacto con los antebrazos, con ello se pretende demostrar su participación y efectividad en condiciones reales de juego. Para corroborar su participación durante la ejecución de los diferentes pasajes de juego se utilizó el método estadístico más (+) menos (-). Para el trabajo se realizó una observación en los JENAR de Villa Clara, tomándose como referencia al equipo 13-15 años masculino de la provincia de Cienfuegos.Se validó un instrumento con el cual se determinó el conocimiento de los entrenadores con relación a esta variante de defensa, para esto se determinó a través de criterio de especialista. Posteriormente, se realizó un análisis morfológico que brindó la posibilidad de demostrar que los músculos que participan en cada una de las acciones técnicas son diferentes. Para el desarrollo del trabajo se utilizaron diferentes métodos científicos como: Revisión de documentos, Histórico lógico, Observación científica.Item La clase de educación física: oportunidades para el desarrollo de la habilidad argumentación en estudiantes de secundaria básica(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-10) Medina González, Roberto Damián; Pérez Macías, Yoendy, tutorLos estudiantes del grupo octavo dos de la Escuela Secundaria Básica Urbana José Esteban Tartabull Chacón manifiestan interés por la realización de las acciones físico-deportivas durante la clase de Educación Física; sin embargo, presentan problemas para justificar sus criterios y acciones en la apropiación del conocimiento teórico, así como para establecer las interacciones personales entre los miembros del grupo. El docente puede planificar actividades donde el estudiante interactúe con sus compañeros de grupo, mediante la exposición de razones que justifiquen sus criterios y acciones en la actividad físico-deportiva. El presente estudio tiene como propósito identificar las oportunidades que ofrece la clase de Educación Física para contribuir al desarrollo de la habilidad argumentación. Se emplea el enfoque cualitativo con métodos teóricos (analítico sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico) y empíricos (observación, entrevista, análisis de documentos y triangulación de datos) para describir el comportamiento de los sujetos en su propio contexto. Como resultado se puede concluir que, la clase de Educación Física ofrece oportunidades para contribuir al desarrollo de la habilidad argumentación como herramienta para aprender contenidos teóricos propios de la asignatura, a partir de las indicaciones generales para la enseñanza, los programas y la planificación de espacios argumentativos, de manera consciente por parte del profesor.Item La orientación espacial desde la Educación Física en niños con baja visión.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-10) Barrios Lescaille, Nelysmaraisi; Carmenate Figueredo, Yorisel Oriana, tutorLa Educación Física en la Enseñanza Especial constituye una de las asignaturas que además de garantizar el desarrollo armónico y multilateral de los escolares, también les brinda las herramientas necesarias para su integración a la vida diaria de la manera más asequible posible. En el caso de los escolares con deficiencia visual, la orientación espacial es una de las capacidades coordinativas que revisten vital importancia para la vida de estos niños, pues dadas sus características generales, necesitan de ella para realizar las tareas cotidianas e incluso para su desplazamiento, cuestión afectada por la propia patología. A partir de los resultados obtenidos por los métodos aplicados en esta investigación, se revela la necesidad de ofrecer alternativas didácticas para estos escolares en función del desarrollo de la orientación espacial, es por ello que se persigue como objetivo la propuesta de juegos para tal fin