Licenciatura en Cultura Física
Permanent URI for this collection
Facultad de Cultura Física ( FCCFD )
Browse
Browsing Licenciatura en Cultura Física by Title
Now showing 1 - 20 of 82
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones Deportivas-Recreativas para mejorar la recreación sana en los jóvenes de la Cooperativa “Mártires de Cumanayagua”(Universidad de Cienfuegos, ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, CUM de Cumanayagua, Facultdad de Cultura Física, 2024-10-08) Martínez Calderón, Wuilmani; Pérez Castillo, YoelEn el presente trabajo se realizó un estudio valorativo en cuanto a la recreación sana de los jóvenes y su vinculación a las actividades en la zona rural en la CPA Mártires de Cumanayagua, del municipio de Cumanayagua. Estos estudios cobran una particular relevancia en el caso de los jóvenes, debido a las funciones que realizan, como es el trabajo en el campo, algunos estudian y otros están desvinculados, respondiendo así al problema científico: ¿Cómo mejorar la recreación sana en los jóvenes de 18 a 25 años en la Cooperativa de Producción Agropecuaria CPA “Mártires de Cumanayagua” en el municipio de Cumanayagua? Por esta razón se declara como objetivo de la investigación. Proponer acciones deportivas recreativas para mejorar la recreación sana en los jóvenes de 18 a 25 años de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) “Mártires de Cumanayagua” en el municipio de Cumanayagua. Como parte de la investigación se seleccionó una muestra con carácter intencional de 60 jóvenes de 18 a 25 años de edades escogidos la Cooperativa Mártires de Cumanayagua de ellos 37 masculinos y 23 femeninas. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, inductivo- deductivo e histórico-lógico y del nivel empírico, análisis de documentos, la observación participativa, la entrevista, la encuesta y matemático para la obtención, procesamiento y análisis de los resultados. Para determinar la factibilidad de esta propuesta se aplican diferentes métodos, con el criterio de especialistas, que le permite introducir mejoras en función del perfeccionamiento la propuesta de actividades para su posterior aplicación.Item Actividades deportivas recreativas con animación para aumentar la participación de los niños de 9 – 12 años.(Universidad de Cienfuegos, ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-07-22) González Díaz, Carlos Alejandro; Carballosa Manresa, Olga Lidia, tutorEl presente trabajo aborda un tema de vital importancia para la sociedad donde se hace referencia a la problemática existente en el consejo popular “Juanita 1” “municipio Cienfuegos, respondiendo a la poca participación de los niños de 9 -12 años en las actividades ofertadas. Definiendo como problema científico: ¿Cómo aumentar la participación de los niños de 9-12 años en las actividades deportivas recreativas con animación en el consejo popular “Juanita 1” municipio .Cienfuegos? Persiguiendo como objetivo general: Proponer un plan de actividades deportivas recreativas con animación para aumentar la participación de los niños de 9 –12 años en el consejo popular “Juanita 1” municipio. Cienfuegos. Se emplearon métodos del nivel teórico (Analítico – Sintético, Histórico-Lógico e Inductivo-Deductivo), empírico (Observación y Entrevista) y matemático paquete estadístico Microsoft Office Excel versión 2003., lo que posibilitó obtener los resultados de dicha investigación, pudiendo arribar a conclusiones significativas permitiendo dar solución a la problemática estudiada.Item Actividades lúdicas recreativas para el rescate de los juegos tradicionales en los adolescentes.(Universidad de Cienfuegos, ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-06-19) Valladares Martija, Brian; Maya Carballosa, Leyanet, tutorEl presente trabajo aborda un tema de vital importancia sobre el rescate de los juegos tradicionales que se han transmitidos de familia en familia o de generación en generación, a su misma vez han sido modificados y evolucionados según la época vivida, a su vez muchos han ido desapareciendo o cayendo en el olvido.Trazándose como problema científico: ¿Cómo contribuir al rescate de los juegos tradicionales en los adolescentes del consejo popular “Junco Sur” municipio? Cienfuegos. Persiguiendo como objetivo general: Proponer actividades lúdicas recreativas para el rescate de los juegos tradicionales,en los adolescentes. Como parte de la investigación se seleccionó una muestra aleatoria de una población 198 adolescentes, se seleccionó una muestra de muestra de 167 para un 81,3 % de la población, de ellos 65 hembras para un 39 % y 102 varones, para un 61 % y se entrevistaron 9 representantes del consejo popular, se emplearon métodos del nivel teórico (Analítico – Sintético, Histórico-Lógico e Inductivo-Deductivo), empírico (Entrevista y Observación) y matemático para la obtención, procesamiento y análisis de los resultados. Sus resultados avalan la situación real que poseen los adolescentes en el consejo popular “Junco Sur” municipio. Cienfuegos sobre los juegos tradicionales. Los resultados de los métodos de investigación nos permitieron, identificar constituye el eje conductor; finalizando con un grupo de conclusiones y recomendaciones, válidos para el rescate de los juegos tradicionalesItem Actividades lúdicas recreativas para el rescate de los juegos tradicionales en los niños de 9-12 años.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-17) Díaz Ruíz, Wilfredo; Maya Carballosa, Leyanet, tutorEl presente trabajo aborda un tema de vital importancia sobre el rescate de los juegos tradicionales donde el niño aprende los valores, las pautas y las creencias de una cultura. Respondiendo al problema científico: ¿Cómo contribuir al rescate de los juegos tradicionales para los niños de 9-12 años en el consejo popular “Tulipán” municipio .Cienfuegos. Persiguiendo como objetivo general: Proponer actividades lúdicas recreativas para el rescate de los juegos tradicionales, en los niños de 9 – 12 años. Como parte de la investigación se seleccionó una muestra aleatoria de 11 representante del consejo popular “Tulipán” donde se emplearon métodos del nivel teórico (Analítico – Sintético, Histórico-Lógico e Inductivo-Deductivo), empírico (Entrevista y Observación) y matemático para la obtención, procesamiento y análisis de los resultados. Sus resultados avalan la situación real que poseen los niños de 9 –12 años, en el consejo popular “Tulipán” municipio. Cienfuegos sobre los juegos tradicionales. Los resultados de los métodos de investigación nos permitieron, identificar los jugos tradicionales practicados en el consejos popular de generación en generación que constituye el eje conductor; finalizando con un grupo de conclusiones y recomendaciones, válidos para el rescate de los juegos tradicionales.Item Actividades para satisfacer las necesidades educativas de los pacientes diabéticos municipio de Cruces(Universidad de Cienfuegos, ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-06) Ramos Cruz, Eduardo; Brito Losada, Vilma, tutorEl trabajo aborda la importancia que tiene para los pacientes diabéticos la labor educativa y el conocimiento sobre la Diabetes Mellitus en el adulto mayor para un mejor control metabólico de su enfermedad. La situación problémica plantea el insuficiente conocimiento de los pacientes diabéticos para satisfacer sus necesidades educativas en el consultorio # 7 del consejo popular # Isla de Pinos. Se ha demostrado que a través de los diferentes instrumentos aplicados, se determina como problema científico: ¿Cómo contribuir a satisfacer las necesidades educativas de los pacientes diabéticos en el Consultorio # 7 del consejo popular Isla de Pinos del municipio de Cruces? Para llevar a cabo esta investigación se ha planteado como objetivo general “Valorar la influencia de actividades para satisfacer las necesidades educativas de los pacientes diabéticos en el Consultorio # 7 del consejo popular # Isla de Pinos del municipio de Cruces. La novedad está dirigida a la preparación de los propios pacientes diabéticos para la satisfacción de las necesidades educativas, así como elevar sus conocimientos acerca de su enfermedad. La investigación constituye un instrumento de trabajo para los técnicos de Cultura Física que trabajan con el adulto mayor el Consultorio # 7 del consejo popular Isla de Pinos del municipio de Cruces.Item Adultos mayores y práctica de Tai Chi: Bienestar subjetivo percibido en favor de la calidad de vida - Combinado deportivo Nº 1 del Municipio de Palmira. 2019 – 2020.(Universidad de Cienfuegos, ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-06) Dueñas Trujillo, Daylin; Bestard González, María Caridad, tutorEl envejecimiento poblacional y la necesidad de que los adultos mayores vivan con más calidad de vida representan un desafío para Cuba y el mundo del siglo XXI. Ellos vislumbran en la práctica de actividades físicas una forma de mejorar su calidad de vida. Una de esas actividades físicas es el Tai Chi Chuan. La satisfacción por esta práctica casi no ha sido investigada. La mayoría de los estudios realizados sobre los adultos mayores versan sobre la frecuencia, causas, factores de riesgo, y evolución de las diversas enfermedades presentes en estas edades. Poco se ha investigado sobre los referentes subjetivos del adulto mayor en relación con el envejecimiento, sus consecuencias, gustos, necesidades, etc. La investigación pertenece a la Línea de investigación condición física saludable y calidad de vida del adulto mayor. Desde la metodología cualitativa, buscó responder: ¿Cuál es el bienestar subjetivo percibido por los adultos mayores con la práctica del Tai Chi en los Combinados deportivos, que contribuye al incremento de su calidad de vida? . Se aplicaron Observaciones estructuradas, una entrevista estructurada y una encuesta. Dos escalas valorativas: una, para la satisfacción experimentada por la práctica durante el ejercicio físico y otra para el disfrute por la práctica percibida. Se tomaron notas de campo. Se logró caracterizar a los adultos mayores celeccionados, así como conocer que la valoración del bienestar subjetivo percibido por los adultos mayores que practican Tai Chi en ese Combinado deportivo es positiva. Gracias a esta práctica obtienen satisfacción, disfrute, y una percepción de mejora en la salud, más energías, mejor estado de ánimo. Todo lo que contribuye a la mejora de su calidad de vida. Además, la práctica de Tai Chi constituye para ellos una alternativa segura para enfrentar con satisfacción su envejecimiento.Item “Adultos mayores y práctica de Tai Chi: Bienestar subjetivo percibido en favor de la calidad de vida” - Combinado deportivo Nº 1 del Municipio de Cruces. 2019 – 2020(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-10) García Mora, Rachel; Bestard González, María Caridad, tutorEl envejecimiento poblacional y la necesidad de que los adultos mayores vivan con más calidad de vida representan un desafío para Cuba y el mundo del siglo XXI. Ellos vislumbran en la práctica de actividades físicas una forma de mejorar su calidad de vida. Una de esas actividades físicas es el Tai Chi Chuan. La satisfacción por esta práctica casi no ha sido investigada. La mayoría de los estudios realizados sobre los adultos mayores versan sobre la frecuencia, causas, factores de riesgo, y evolución de las diversas enfermedades presentes en estas edades. Poco se ha investigado sobre los referentes subjetivos del adulto mayor en relación con el envejecimiento, sus consecuencias, gustos, necesidades, etc. La investigación pertenece a la Línea de investigación Condición física saludable y calidad de vida del adulto mayor. Desde la metodología cualitativa, buscó responder: ¿Cuál es el bienestar subjetivo percibido por los adultos mayores con la práctica del Tai Chi en los Combinados deportivos, que contribuye al incremento de su calidad de vida? Se aplicaron Observaciones estructuradas, una entrevista estructurada y una encuesta. Dos escalas valorativas: una, para la satisfacción experimentada por la práctica durante el ejercicio físico y otra para el disfrute por la práctica percibida. Se tomaron notas de campo. Se logró caracterizar a los adultos mayores seleccionados, así como conocer que la valoración del bienestar subjetivo percibido por los adultos mayores que practican Tai Chi en ese Combinado deportivo es positiva. Gracias a esta práctica obtienen satisfacción, disfrute, y una percepción de mejora en la salud, más energías, mejor estado de ánimo. Todo lo que contribuye a la mejora de su calidad de vida. Además, la práctica de Tai Chi constituye para ellos una alternativa segura para enfrentar con satisfacción su nvejecimiento.Item Análisis de la relación profesor-alumno en un grupo de educación física de secundaria básica(Universidad de Cienfuegos, ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física,, 2020-06-18) Rodríguez Vera, Adrian Javier; Pérez Macías, Yoendy, tutorLa relación profesor-alumno puede considerarse, desde una concepción social de las actividades educativas escolares, como el tipo de relación que articula la construcción de conocimientos por parte de los alumnos. El respeto mutuo entre profesor-alumno se logra mediante la comunicación, proceso donde el estudiante se apropia de la experiencia histórica que debe asimilar. El análisis bibliográfico demuestra que, a pesar del esfuerzo de muchos especialistas, persisten carencias asociadas a la relación profesor-alumno en la etapa de la adolescencia. En la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) René Fraga Moreno, ubicada en el municipio Cumanayagua, señalan entre los resultados menos logrados, los modos de actuación de los alumnos con respecto a las relaciones interpersonales. En algunos grupos persisten limitaciones en las interacciones entre profesores y estudiantes. Por consiguiente, el presente estudio se propone valorar el comportamiento de la relación profesor-alumno en el grupo séptimo tres en las clases de Educación Física. Se empleó el enfoque cualitativo con métodos teóricos (analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico) y empírico la observación, para describir el comportamiento de los sujetos en su propio contexto. Como resultados, se seleccionaron indicadores para observar las clases e interpretar los datos. La valoración indica la presencia de limitaciones relacionadas con la falta de planificación de situaciones comunicativas verbales en la clase por parte del docente, así como carencias asociadas a la autoestima por parte de algunos estudiantes, lo que obstaculiza el logro de adecuadas interacciones comunicativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje con posibles repercusiones de forma negativa en otros escenarios de la sociedad.Item Análisis del liderazgo en un grupo-clase de educación física en secundaria básica(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-10) Aurquía García, Osnaldo; Pérez Macías, Yoendy, tutorEl tema de liderazgo se estudia en diferentes contextos, pero el escenario educativo constituye una prioridad por la importancia que representa el liderazgo positivo en la etapa de formación de la personalidad del estudiante, etapa que transcurre en su tránsito por la enseñanza secundaria donde se define su educación y su proyección social. Por estas razones, la actual investigación tiene como objetivo clasificar los líderes de un grupo de octavo grado en sus actuaciones en clases de Educación Física. Para cumplir el objetivo se consideró oportuno primero seleccionar los indicadores para después, identificar los líderes y caracterizarlos con el empleo del enfoque cualitativo y métodos teóricos (analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico) y empíricos (observación, entrevista, análisis de documentos y triangulación de datos). Los resultados demuestran que predominan los líderes negativos en el grupo, lo que puede provocar indisciplina e inadecuadas relaciones interpersonales entre los estudiantes y con los profesores. La investigación demuestra que la clase de Educación Física ofrece oportunidades para transformar las conductas negativas en positivas, en especial, cuando se trata de adolescentes que pasan por una importante etapa de consolidación de la personalidad, donde resulta importante la construcción de valores en estrecha relación con las figuras significativas para ellos. Se recomienda profundizar en el tema para proponer alternativas que permitan potenciar el liderazgo positivo y transformar las conductas negativas en positivas desde la clase de Educación Física, para así incidir en el aprendizaje de los estudiantes en todas las asignaturas y en la formación de la personalidad de los adolescentes.Item Aplicación de ejercicios pliométricos para la fuerza de piernas de los judocas juveniles de Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-09) López González, Jenry; Lache García, Edel, tutor.El propósito de este estudio es aplicar ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza de piernas en los atletas juveniles masculinos de Cienfuegos.Cada vez es más creciente el número de atletas que experimentan los beneficios del entrenamiento pliométrico. Además de mejorar las destrezas físicas y el rendimiento deportivo, su incursión como medio para el desarrollo de la fuerza de piernas a través de ejercicios bien diseñados para los judocas resulta viable. Con la supervisión y progresión apropiada, la pliometría puede ser un componente adicional de gran valor para los atletas. Para el presente trabajo se tomó como referencia un trabajo de diploma del 2019 sobre una propuesta de ejercicios pliométricos para categorías escolares la cual no se aplicó por lo que en el presente se pretendió aplicarla en la categoría juvenil de Cienfuegos. Para la investigación se tomó una población confeccionada por los nueve atletas que componen este equipo de Judo, a los cuales se les aplicó primeramente un diagnóstico para determinar el desarrollo de fuerza de piernas que poseen. Se utilizaron métodos teóricos como histórico – lógico, inductivo – deductivo y analítico – sintético que permitieron analizar los antecedentes históricos que preceden la investigación, determinar las particularidades del objeto de estudio y simultáneamente relacionar los elementos que lo componen para una posterior generalización y correcta aplicación de métodos empíricos que son el análisis de documentos para estudiar los programas y documentos que aporten información sobre el tema en cuestión y la medición para realizar un certero diagnóstico que pueda ser valorado cuantitativa y cualitativamente. Los ejercicios pliométricos propuestos se caracterizan por su racionalidad de espacio y recursos, así como por propiciar una enseñanza desarrolladora para la fuerza de piernas en los atletas.Item Aportes de atletas cienfuegueros en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 1926-2023(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨. Departamento de Cultura Física, 2024-09-24) Martínez Pérez, Carlos Gabriel; Lóriga Socorro, Jiosbel Jesús, tutorEl rescate y conformación de la memoria histórica deportiva local y nacional es el elemento esencial de la presente indagación, la cual posibilita el acercamiento al estudio de los hechos históricos deportivos de relevancia del deporte cubano de forma tal que se pueda ir fortaleciendo la identidad y la cultura histórica deportiva nacional. Los resultados logrados por valiosos atletas cubanos y en especial los cienfuegueros en el desarrollo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe sin duda alguna, es un aporte de gran relevancia a la historia del deporte cubano y hacer referencia de los mismos en diferentes espacios educativos y deportivos revela los valores deportivos conquistados a partir de 1959 con el derecho del pueblo a la prácticas deportivas. Mostrar los aportes brindados por hombres y mujeres de la localidad cienfueguera en la participación de este importante evento regional es el elemento esencial de la presente investigación. El empleo de variados métodos y técnicas de investigación permiten profundizar en la búsqueda del contenido histórico deportivo y potenciar valiosos resultados que contribuyen a enriquecer la historia del deporte nacionalItem Asociación de la hiperreactividad cardiovascular y la obesidad con el sedentarismo, Cienfuegos 2019.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-09) González León, Hermes David; Menéndez Díaz, Jorge Luís, tutorSe hace necesario continuar evidenciando la relación entre el sedentarismo, la hiperreactividad cardiovascular y la obesidad, es por ello que el objetivo de la presente investigación fue determinar la asociación de la hiperreactividad cardiovascular y la obesidad entre individuos sedentarios y activos, Cienfuegos, 2019. Para su cumplimiento se realizó un estudio descriptivo transversal correlacional, el universo estuvo conformado por 80 individuos entre 18 y 30 años del municipio de Cienfuegos, durante el 2019, las variables de estudio fueron edad, sexo, color de la piel, nivel de sedentarismo, presión arterial basal y con la prueba del peso sostenido, índice de masa corporal y cintura abdominal. Se utilizó la Chi Cuadrado de Pearson para describir la asociación de las variables de estudio y la prueba T para la comparación de las medias, el nivel de significación p˂0,05. En los resultados obtenidos predominaron las edades de 18-24 años y el color de la piel blanco. El 76,3% poseían la condición de sedentarismo sobre los activos. El 65,6% de los sedentarios correspondieron al sexo femenino. En las pruebas antropométricas más del 30% fueron sobrepeso-obeso y el 20% presentócintura abdominal alterada, para ambas coexistió la condición de ser sedentarios. Los sedentarios presentaron valores de la media de las variables hemodinámicas superiores a los activos. El 73,8% de los sedentarios fueron hiperreactivos cardiovasculares al contrario del estado de hormorreactivo cardiovascular que estuvo presente en el 94,7% de los activos. Concluyendo que la condición de sedentarismo incrementó los valores de las variables hemodinámicas y antropométricas estudiadas.Item Calidad de la enseñanza deportiva en Judo 13-14 años masculino. Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos, ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento Didáctica del Deporte, 2024-09-24) Beldarrain Soriano, Yanisbet de la Caridad; Chamorro Gutiérrez, Orlando, tutorEn la presente investigación se realiza una evaluación sobre la calidad de la enseñanza deportiva que tienen los atletas de Judo, categoría 13-14 años masculinos de la EIDE Provincial de Cienfuegos. Para la realización de la misma se trabajó con 14 atletas que conforman el 100% de la población, los instrumentos se seleccionan de un trabajo similar de la autora Isis Ines Sanchez Gonzales (2017). El objetivo del presente trabajo se inscribe en describir el comportamiento de la calidad de la enseñanza deportiva en el equipo de Judo 13-14 años en la EIDE Provincial de Cienfuegos Jorge Agustini Villasana , a partir de las opiniones emitidas en la encuesta aplicada a los mismos sobre la calidad de la enseñanza deportiva. Los métodos fundamentales utilizados fueron la encuesta, elaborada en el departamento didáctica del deporte, criterio de especialistas y la revisión de documentos. Posterior al análisis de los resultados emanados de la aplicación de los instrumentos, se identifica como una de las conclusiones principales, que la encuesta aplicada permite describir los posicionamientos de los atletas de judo, categoría 13-14 años masculinos de la EIDE de Cienfuegos en cuanto a la percepción que tienen sobre la calidad de la enseñanza deportiva en su deporte. Se recomienda entre otros aspectos perfeccionar la encuesta sobre la calidad de la enseñanza deportiva atendiendo a las características particulares de cada deporte.Item Caracterización de una población de atletas de deportes de combate como elemento pertinente del desentrenamiento deportivo.(Universidad de Cienfuegos, ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-06-18) Manreza Alonso, Amanda; Mena Pérez, Ovel, tutor.El presente trabajo forma parte de las acciones que se desarrollan desde el proyecto “Individualización del proceso de desentrenamiento deportivo, necesidad impostergable para los atletas retirados del deporte de alto rendimiento”. Temática de actualidad, vinculada al propio desarrollo del deporte, y que, a juicio del investigador, es un aspecto al cual no se le ha brindado el tratamiento adecuado, independientemente del desarrollo en materia deportiva alcanzado por los países. Caracterizar los sujetos que transitarán por el desentrenamiento deportivo en el orden físico, orgánico y psicológico constituyen elementos de pertinencia para planificar este proceso. Téngase en cuenta como pertinente lo oportuno, necesario y correspondiente que serán los hallazgos develados en la investigación, como resultado de la aplicación de métodos y técnicas investigativas. Los que aportarán información para que durante el desentrenamiento deportivo se satisfagan de manera individualizada las demandas físicas, orgánicas y psicológicas de cada sujeto, y con ello lograr nuevas adaptaciones, atemperadas a las exigencias del contexto en que se desempeña. Para el desarrollo de la investigación se trabajó con una población de 15 atletas de 12 grado de la EIDE “Jorge Agostini”, pertenecientes al grupo de deportes de combate.Item Comportamiento de indicadores de pertinencias para la planificacíon del desentrenamiento deportivo en una población de atletas del grupo de deportes con pelotas(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-17) González Sarría, Ruthsela de la Caridad; Mena Pérez, Ovel, tutorLa presente investigación se vincula al proyecto “Individualización del desentrenamiento deportivo, necesidad impostergable para el atleta que se retira del deporte de alto rendimiento”. La misma trata sobre el COmportamiento de indicadores de pertinencia para la planificación de dicho proceso. Para ello se trabajó con una población de 16 atletas de 12mo grado de la EIDE “Jorge Agostini Villasana” del grupo de deportes con pelota quienes, al poner fin a su carrera deportiva, deben transitar por el desentrenamiento como proceso orientado a preservar su salud e incrementar su calidad de vida. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos de nivel teórico, empírico y estadísticos matemáticos, así como otras técnicas que permitieron develar hallazgos en torno al objeto, incluso al campo de acción, pues la información recopilada permitirá individualizar el proceso de desentrenamiento deportivo desde la propia planificación, y así satisfacer las demandas físicas, orgánicas y psicológicas que exige esta nueva etapa de su vida deportiva.Item Comportamiento de la cohesión grupal en un grupo-clase de educación física(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-09) Pérez Rodríguez, Marcos Antonio; Pérez Macías, Yoendy, tutorLa presente investigación aborda el tema de la cohesión grupal por su importancia en el contexto educativo. A pesar de las investigaciones y los aportes al desarrollo de la cohesión grupal, persisten insuficiencias relacionadas con el trabajo de grupos, en particular, en grupos-clase de Educación Física en la enseñanza Secundaria Básica, donde no se conciben los resultados en juegos deportivos sin cohesión. Para desarrollar la idea, el autor se propuso como objetivo valorar el comportamiento de la cohesión grupal en un grupo-clase de Educación Física. Utilizó el enfoque cualitativo con empleo de métodos teóricos (analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico) y empíricos (observación, entrevista, análisis de documentos y triangulación de datos) para describir el comportamiento de los sujetos en su propio contexto. Como resultados, se seleccionaron indicadores para observar las clases y se determinaron los factores que influyen en el logro de la cohesión grupal. El análisis confirmó la presencia de dos subgrupos en la muestra de estudio, lo que indica ausencia de la tendencia del grupo a mantenerse junto y a reaccionar como una entidad única ante las exigencias de los objetivos trazados, por tanto, ausencia de cohesión grupal.Item Comportamiento de la ejecución técnica del lanzamiento en atletas de balonmano de la categoría 13 – 15 años(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-09) Fonte González, Lem; Reyes Barrizontes, Emiliano Andrés, tutorEl presente trabajo aborda la ejecución técnica del lanzamiento en los atletas masculinos del deporte Balonmano, categoría 13 - 15 años de la EIDE Provincial Jorge Agustini Villasana de Cienfuegos, el cual responde al problema científico: ¿cuáles son las principales deficiencias que presentan los atletas masculinos del deporte Balonmano, categoría 13 - 15 años de la EIDE Provincial Jorge Agustini Villasana de Cienfuegos en la ejecución técnica del lanzamiento? Persiguiendo como objetivo general: analizar las principales deficiencias en la ejecución técnica del lanzamiento en los atletas masculinos del deporte Balonmano, categoría 13 - 15 años de la EIDE Provincial Jorge Agustini Villasana de Cienfuegos. Como parte de la investigación, se estudiaron 12 atletas de la categoría 13 - 15 años distribuidos en las diferentes edades, donde se emplearon métodos del nivel teórico (Analítico –Sintético, Histórico-Lógico e Inductivo-Deductivo), empírico (Análisis documental, observación y medición) y matemático para la obtención, procesamiento y análisis de los resultados. Sus resultados se avalan a partir de descubrir los errores Técnicos en la ejecución técnica del lanzamiento. El informe escrito posee tres capítulos, donde el primero esboza teóricamente la trayectoria de la variable relevante de la investigación, seguido por un análisis metodológico aplicado al tema en cuestión, conllevando descubrir los principales errores técnicos en la ejecución del lanzamiento que constituye el eje conductor; y finaliza con un grupo de conclusiones y recomendaciones, válidos para el futuro desarrollo del Balonmano en la provincia.Item Comportamiento de la evaluación y control de los elementos técnico-tácticos en la actividad competitiva de los karatecas de la categoría 11-12 años en Cienfuegos(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-09) Lamas Seifes, Lázaro Alejandro; Suárez Calderón, Aliuska, tutor; Enrique Melián, Yovanny, tutorLa investigación titulada “Comportamiento de la evaluación y control de los elementos técnico-tácticos en la actividad competitiva de los karatecas de la categoría 11-12 años en Cienfuegos”, tiene como objetivo valorar cómo se comporta la evaluación y control de los elementos técnico-tácticos. Se diagnosticó el comportamiento la evaluación y control de los elementos técnico-tácticos en la actividad competitiva de los karatecas, a través de los métodos de la revisión de documentos oficiales y personales y la encuesta, identificando que en el Karate-Do no se cuenta con indicadores e índices que evalúen y controlen los elementos técnico-tácticos en la actividad competitiva de los karatecas de la categoría 11-12.Item Comportamiento de las acciones técnico tácticas, pases de los mediocampistas del Equipo de Fútbol Sub 13 de Reina(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Cultura Física, Departamento de Cultura Física., 2020-12-17) Cruz Vila, Yoel Luis; Navarro Ríos, Rafael Ricardo, tutor; Paredes Jiménez, Ever, tutorLa investigación titulada " Comportamiento de la acciones técnico-tácticas pases de los mediocampistas del Equipo de Fútbol Sub 13 de Reina”. Se caracteriza básicamente, por un estudio observacional y descriptivo, en el cual intervienen los 8 mediocampistas que jugaron con regularidad en el torneo, todos de la categoría 12 y 13 años con un promedio de estatura de 1.62 cm. A los cuales se les observó en cada partido. Con los objetivos de valorar el comportamiento de la acción técnico-táctica de pases de los medios campistas del equipo, utilizar una guía de observación para registrar los datos. Observar todos los partidos del equipo durante el torneo. Controlar todos los pases que realizaron los medios del equipo. Procesar los datos registrados en la guía de observación. Lo cual nos permitirá descubrir la actuación de los atletas, así como después de las apreciaciones que como investigadores podamos estimar una vez terminado este primer fragmentodel estudio. Se pretende resolver la problemática de medir con un mayor grado de objetividad el nivel técnico táctico de los futbolistas en formación. Como elemento condicionante para la obtención de resultados satisfactorios en dicho campeonato. Así como el indicador de la calidad del proceso. Finalmente se controlaron, procesaron y valoraron la cantidad y calidad de los tipos de pases que el equipode Reina realizó durante el desarrollo de los partidos en el campeonato municipal de Cienfuegos Sub -13 años.Publication Comportamientos de los elementos técnicos-tácticos desde la actividad competitiva de los taekwondistas 11-12 años en Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Departamento Educ. Física y Preparación de Atletas., 2024-03-08) Pacheco Maya, Giamby Ernesto; Suárez Calderón, Aliuska, tutorEl perfeccionamiento de los elementos técnicos y más específico de los elementos técnico-tácticos es esencial en los deportes para mejorar el proceso de planificación del entrenamiento deportivo. El taekwondo al ser un deporte de contacto y oposición directa dedica mucho tiempo de la preparación para fijar los hábitos motrices específicos del deporte y más aún para perfeccionar la efectividad en los ataques al oponente. En tal sentido, se ha planteado como propósito de la investigación valorar el comportamiento elementos técnico-tácticos de los taekwondistas 11-12 años de Cienfuegos desde la actividad competitiva, a partir de las opiniones emitidas en la encuesta. Para la recopilación de los resultados se utilizaron varios métodos, tales como, la revisión de documentos, en cuenta, observación indirecta y el método estadísco-matemático. Con el análisis de los resultados emanados de la aplicación de los instrumentos, se identifica como una de las conclusiones principales que los elementos técnicos-tácticos que más utilizan los taekwondistas 11-12 años de Cienfuegos desde la actividad competitiva son la bandal, Dollyo chagui y Yop chaqui. El más efectivo y frecuente es la bandal.