Licenciatura en Comunicación Social
Permanent URI for this collection
Facultad de Ciencias Sociales ( FCS )
Browse
Browsing Licenciatura en Comunicación Social by Title
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del Campo Científico de la Comunicación en la Universidad de Cienfuegos entre los años 2008 y 2018.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2019-06-11) Hernández Guerra, Lilian; Dávila Lorenzo, Marianela, tutorLa presente indagación realiza un análisis del campo científico de la comunicación en la Universidad de Cienfuegos, en el que se observa el comportamiento teórico-metodológico de la producción científica en los informes de investigación, proyectos de desarrollo y las publicaciones en el periodo 2008-2018. El estudio demuestra que la comunicación es un campo, disciplina y objeto de estudio inter-multi y transdisciplinar, con líneas de desarrollo inherentes. El trabajo de diploma se concibe con enfoque mixto de investigación predominantemente cualitativo. Entre los métodos y técnicas empleadas se encuentra: la revisión bibliográfico documental, el análisis de contenido, el análisis bibliométrico, la entrevista semiestructurada y la triangulación. Las pesquisas revelan un total de 145 tesis de grado, 16 tesis de maestrías y dos doctorados cuyo objeto de estudio es la comunicación. De igual forma se muestran disímiles reinterpretaciones, ofrecidas desde la carrera de Comunicación Social, y seguidas por Turismo, Sociocultural, Psicología, Economía, Proceso Agroindustrial, Ingeniería Industrial y Logopedia. En las investigaciones predomina la comunicación organizacional, los resultados aplicados y los tipos de investigaciones mixtos y cualitativos, revertidos en diagnósticos, manuales, auditorías y estrategias de comunicación, cultura organizacional e imagen corporativa. El desarrollo de la actividad científica se robusteció con la gestión de proyectos de desarrollo, en el periodo investigado 2008-2018, identificándose “Caracol”, “Fortaleciendo capacidades en Radio Cumanayagua para el desarrollo local” y “EN-RE-DES”, propiciados por la Universidad de Cienfuegos. Por otra parte se reconoce a la comunicación como eje transversal para proyectos institucionales, territoriales y nacionales, instaurado en PADIT, PIAL y E.C.O.A. No. 37.Item Aproximación al estudio de la imagen en la despulpadora de café El Nicho en el municipio Cumanayagua(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2012-07-17) Pérez Rodríguez, Laisy; Rodríguez González, Yudeimy I, tutor; Madruga Torreira, Esperanza A., cotutorLa empresa cubana se encuentra volcada al proceso de Perfeccionamiento Empresarial contenidos en el decreto 281 capítulo XIX del 17 de agosto de 2007. Aquí se aborda por primera vez la manera en que debe ser implantado un sistema de comunicación; teniendo como finalidad mejorar la interrelación entre sus miembros, fortalecer la identidad y proyectar una imagen corporativa coherente a propósitos organizacionales, el Sistema de Comunicación Empresarial abre opciones para el desarrollo organizacional. La despulpadora de café ubicada en el asentamiento "El Nicho" es una entidad de la Empresa Agroindustrial de la Agricultura en el municipio Cumanayagua donde se viene implementando dicho decreto y existe una carencia de integridad en el empleo de las distintas variables que conforman los procesos comunicativos. La presente investigación constituye un estudio imagen para abrir las puertas a posibles soluciones a las problemáticas de la institución. Para la investigación se utilizaron un grupo variado de métodos y técnicas que contribuyeron a precisar el problema, los objetivos y la realización de la matriz DAFO y una propuesta de acciones a ejecutar para el mejoramiento de esta variable.Item Boletín Informativo para los campesinos de la comunidad El Mamey en el municipio Cumanayagua(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, CUM: Cumanayagua, 2012-06-20) Crespo Curbelo, Miyecmy; Mena Méndez, Dariel, tutor; Álvarez González, Arelys Rebeca, tutorEn la actualidad los medios de comunicación masiva son tan disímiles como la propia diversidad de géneros informativos que existen. La radio, la televisión, el cine, la Internet, la prensa escrita y el boletín impreso, clasifican como los más importantes en la sociedad; este último se considera el más simple y práctico para socializar conocimientos y contenidos específicos. La presente investigación propone un Boletín Informativo, con el nombre El Campesino, para incidir directamente en el campesinado del asentamiento montañoso El Mamey del municipio Cumanayagua, cuyo objetivo es potenciar la información y el conocimiento sobre temas necesarios para la vida práctica de los productores de dicha comunidad. En la investigación se combinaron métodos cualitativos y cuantitativos, que permitieron realizar un diagnóstico efectivo y profundo. A lo largo de esta se realiza un estudio sociohistórico a partir de los conceptos y posiciones asumidas por teóricos y estudiosos de los medios masivos de comunicación; se abordan los fundamentos y justificaciones desde una perspectiva metodológica y se presenta el diseño del boletín informativo. La validación de la propuesta se realiza por criterio de especialistas.Item Diagnóstico a la Comunicación Organizacional Formal Interna en la Dirección Provincial de Cultura(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2012-07-16) Trelles Varela, Gerardo; Gómez Mena, Otmara, tutorEl presente trabajo está enmarcado en el campo de la comunicación que tiene lugar en el ámbito de las organizaciones, en particular se practica un diagnóstico a la comunicación organizacional interna de la Dirección Provincial de Cultura en Cienfuegos, con la finalidad de identificar sus debilidades y fortalezas enfatizando en la importancia de la comunicación como proceso continuo de integración Individuo-Organización para perfeccionar los procesos organizacionales. Como resultado de las técnicas y herramientas aplicadas se pudo conocer que los directivos de la Organización no reconocen la importancia de la Comunicación en la efectividad del funcionamiento e implementación de estos procesos. La investigación es beneficiosa para la institución pues al ser la comunicación un proceso complejo que implica directa o indirectamente a todos los trabajadores que conforman su público interno se hace necesario realizar un diagnóstico para conocer el estado en que se encuentra esta y trabajar en función de lograr un clima organizacional favorable que propicie la motivación y participación de sus trabajadores en la mejora continua de los procesos comunicativos organizacionales. Este diagnóstico resulta, por tanto, un punto de partida para futuras investigaciones más profundas y el establecimiento de estrategias de comunicación encaminadas a la superación de las debilidades y la potenciación de las fortalezas identificadas en el análisis DAFO.Item Diagnóstico de comunicación externa de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2014-07-15) Quintana O´hallorans, Geisa; Dávila Lorenzo, Marianela, tutor; Saladrigas Medina, Hilda, co-tutorCon este trabajo desarrollamos un diagnóstico de comunicación externa en la Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos. El tema de investigación surge del interés de la Oficina en caracterizar la gestión de comunicación que realiza con sus públicos externos. Teniendo en cuenta que la misma no tiene estrategias de comunicación que orienten su trabajo con este público, ni herramientas dirigidas a evaluar sus actuales proyecciones. El estudio se sustenta con la perspectiva del paradigma humanista interpretativo mediante el empleo de la metodología cualitativa. Con el fin de dar cumplimiento al objetivo planteado se utiliza el método etnográfico y diferentes técnicas de recogida de información: la revisión de documentos, la entrevista en profundidad, la observación participante y el grupo de discusión. Su utilización permitió recopilar información suficiente, para realizar una descripción detallada de los indicadores de la categoría de análisis. Los resultados apuntaron hacia la espontaneidad y la no planificación de estrategias comunicativas, lo que conduce a la carencia de una gestión de comunicación externa. Pero como institución han logrado un posicionamiento positivo en su público externo, asociado con el respeto, la responsabilidad y el compromiso con el patrimonio cienfueguero. Se ofrece a partir de ello varias recomendaciones.Item Diagnóstico de comunicación externa de Teatro de los Elementos asociada a la peña La Noche de los Hidalgos del municipio Cumanayagua(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2013-07-17) Yanes González, Isnoel; Abad Consuegra, Roxana, tutor; Fernández Bermúdez, Yudith, tutor; Castillo Pérez, Eddy Isaac, consultanteLa presente investigación se desarrolló en el municipio de Cumanayagua perteneciente a la provincia de Cienfuegos, y tiene como objetivo general realizar un diagnóstico de comunicación externa de Teatro de los Elementos asociado a la peña La Noche de los Hidalgos, espacio con diecisiete años en el casco urbano de la localidad. Se asume el paradigma cualitativo en un estudio de caso único exploratorio donde se emplea el método estructural en una investigación comunicológica. Las técnicas utilizadas para la recopilación de información son: la entrevista semiestructurada, obser vación participante, encuesta y la revisión de documentos, los cuales permiten caracterizar la unidad de análisis a través de los indicadores operacionales. En el estudio exploratorio se obtiene como principal resultado la necesidad de la institución Teatro de los Elementos de atender con prioridad la comunicación externa , en relación con el medio ambiente inmediato, por ello se recomienda diseñar y aplicar una estrategia de comunicación asociada a la peña La Noche de los Hidalgos, a pesar de que esta se encuentra posicionada en la localidad, debido a que no se desarrolla todo el potencial comunicativo de la misma. El diagnóstico permitió caracterizar los mensajes, canales, flujos, redes, público externo específico y los procesos de retroalimentación de Teatro de los Elementos, asociados a la peña La Noche de los Hidalgos . Esta caracterización coincide con el criterio de especialistas que la han enriquecido para un resultado diagnóstico final.Item Diagnóstico de comunicación interna de la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social.(Universidad de Cienfuegos, “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2023-12-23) Carrasco González, Melissa; Hernández Urquijo, Lucio Daniel, tutorLa presente investigación consiste en un Diagnostico de Comunicación interna en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, con el objeto de estudio de diagnosticar la comunicación interna. La metodología utilizada en la investigación se adscribe a la alternativa mixta, realizándose un estudio descriptivo con un diseño no experimental, transaccional-descriptivo, donde se utilizan instrumentos como encuestas, entrevistas semiestructuradas y revisión bibliográfica. Los resultados obtenidos reflejan el estado de opinión de los trabajadores, nutriendo a la máxima dirección de informaciones de gran utilidad para su administración. Como resultado de la investigación la comunicación en la institución es favorable, pero se ve seriamente afectado por la ausencia de un comunicador social que gestione estos procesos. Este estudio constituye el primero de su tipo en la empresa, es por ellos que los resultados obtenidos van a sentar las bases para futuras investigaciones y estrategias comunicativas en esta entidad.Item Diagnóstico de comunicación interna de la Escuela Ramal del Ministerio de la Agricultura (ERMA) Cienfuegos(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”,Facultad De Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2020-07-07) Díaz Olivera, Majela; Hernández Rodríguez, Yisenia, tutor; Madruga Torreira, Esperanza A., tutorLa presente investigación se desarrolló en la Escuela Ramal del Ministerio de la Agricultura (ERMA) de Cienfuegos. Tuvo como objetivo general caracterizar la comunicación interna en la ERMA de Cienfuegos. En el proceso investigativo se empleó una alternativa metodológica cualitativa y como método el estudio de caso. Se utilizó una muestra definida por informantes e informantes claves. Las técnicas empleadas para la recogida de datos fueron: la revisión de documentos oficiales, entrevistas semiestructuradas a directivos a responsable de la gestión de comunicaciónen la institución y a trabajadores, observación participante. Como resultadosse constató quela escuela se rige por manuales de procedimientos por cada departamento. Cada cargo cuenta con una guía de excelencia para realizar y evaluar su trabajo y tienen como referente una proyección estratégica hasta 2030. Con relación a la organización del sistema de comunicación la ERMA Cienfuegos tiene como proyección implementar el sistema de comunicación institucional, tiene designado una persona como responsable para ello, aun no se encuentra implementado, ni se gestiona este proceso. No se destina un presupuesto para este fin. Se recomendódiseñar, a partir de los resultados obtenidos en la presente investigación en complemento con los del diagnóstico de comunicación externa recomendado la estrategia de comunicación de la ERMA Cienfuegos, un diagnóstico de identidad corporativa en que se definan los atributos que distinguen la entidad y la elaboracióndel Manual de gestión de la comunicación para la ERMA Cienfuegos.Item Diagnóstico de Comunicación interna de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2023-12-11) Imanov Moya, Roxanne; Martínez Iglesias, Marisol Isabel, tutorLa presente investigación se realizó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cienfuegos. Tuvo como objetivo general la aplicación de un diagnóstico de comunicación interna para dicha Facultad. El tipo de investigación es descriptiva y los métodos cualitativos del nivel teórico: el analítico-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo; del nivel empírico: la revisión bibliográfica-documental, la observación participante y las entrevistas emiestructuradas. En los resultados se aprecia que existe coherencia entre los resultados obtenidos en el análisis de documentos, las entrevistas a directivos y lo observado durante el proceso. Todos apuntan hacia la necesidad del estudio de la comunicación organizacional interna de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Cienfuegos. De manera general tienen identificada la necesidad de trabajar la comunicación interna y la pretensión de a partir de los resultados detectados en el diagnóstico perfeccionar la estrategia de comunicación que incluya acciones para el ámbito institucional, mediático y comunitario más ajustado al objeto social que posee.Item Diagnóstico de Comunicación Interna en el estudio de grabaciones Eusebio Delfín en Cienfuegos(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2012-06-17) Gómez Reyes, Nancy Delfina; Arias Cardulis, Ingrid, tutorEn el entorno actual gestionar la comunicación es una decisión inaplazable para cualquier tipo de organización. Es preciso contar con un diagnóstico que le permita a la organización dar respuesta a sus problemas. Particularmente en Cuba, este tipo de estudio ha tomado auge en las empresas que se encuentran en perfeccionamiento empresarial en busca del mejoramiento en sus procesos. En tal sentido, la presente investigación, ha fundamentado teóricamente el estudio diagnóstico de la comunicación interna en el estudio de grabaciones Eusebio Delfín en Cienfuegos, con el objetivo general de favorecer los procesos organizacionales que en él se desarrollan; y así contribuir a cumplir su misión y lograr una mayor satisfacción de su público interno para motivar a su equipo humano y retener a los mejores en un entorno donde el cambio es cada vez más rápido. Así que, la metodología empleada se acoge al paradigma cualitativo, así como a las técnicas y métodos propios de ello: la revisión documental, entrevista en profundidad, observación participante. La realización de esta investigación aportará a la organización una base teórica metodológica que permitirá considerar aspecto esencial en la toma de dediciones, y la evaluación de su estado actual para mejorar su realidad desde el punto de vista comunicativo.Item Diagnóstico de Comunicación interna para la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” , Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2023-06-20) López Liriano, Amarilys; Iglesias Montero, Gerardo, tutorLa comunicación está presente en todos los procesos de cualquier institución, conocer las herramientas que esta ciencia proporciona garantiza no solo la supervivencia de la organización sino también su éxito. La presente investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Como objetivo general aplicar un diagnóstico de comunicación interna para la Facultad. En el proceso investigativo fueron empleados técnicas de investigación cualitativa. El intercambio con los trabajadores y directivos de esta entidad y los resultados que afloraron de la aplicación de los métodos y técnicas empleadas para la recogida de información permitió diagnosticar el estado actual de la comunicación interna de la organización en estudio. Como resultados se constató que la facultad se rige por manuales de procedimientos por cada departamento. Se recomendó desarrollar a partir de los resultados obtenidos en la presente investigación el diagnóstico de comunicación interna de la Facultad de Ciencias Agrarias en que se definan los atributos que distinguen la entidad.Item Diagnóstico de Comunicación Organizacional en el Restaurante “LA VERJA”. Cienfuegos(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2012-06-19) Montes de Oca Suárez, Lidia; Miranda Bacás, Blanca Elena, tutor; Fernández Hernández, Teresa, tutor; Castillo Pérez, Eddy Isaac, consultanteEl diagnóstico organizacional constituye una fase necesaria de los programas de desarrollo de las organizaciones laborales. Consiste en una descripción detallada del estado actual de la organización y la dinámica de su posible desarrollo, refleja problemas, insuficiencias, virtudes, cualidades, en fin, fortalezas a aprovechar por la organización y debilidades a superar. La fase de diagnóstico constituye el punto de partida necesario para proyectar el camino a seguir por la organización para lograr los objetivos que se propone, planificándose las acciones a seguir sobre la base de las fortalezas y debilidades identificadas en la organización. La presente investigación titulada Diagnóstico de comunicación organizacional en el Restaurante “La Verja” de Cienfuegos perteneciente a la Empresa Municipal de Gastronomía Cienfuegos, tuvo como propósito: Realizar un diagnóstico que permitió caracterizar la comunicación organizacional del Restaurante “La Verja” de Cienfuegos. Se Identificó el comportamiento de la comunicación organizacional con la instrumentación de los métodos y técnicas a aplicar durante las etapas del diagnóstico en el Restaurante “La Verja” de Cienfuegos. Constituyendo dicha investigación, una herramienta de gran importancia para establecer estrategias en aras de solucionar los problemas de comunicación presentes en esta organización y que sirva como referente para otras instituciones que integran la red de centros emblemáticos de la ciudad de Cienfuegos.Item Diagnóstico de Cultura Organizacional para el Fondo Cubano de Bienes Culturales Filial Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2013-07-14) Vilches Álvarez, Yoilet; Palmero Berberena, Raúl, tutor; Madruga Torreira, Esperanza A., tutorLa presente investigación se realizó en el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) filial Cienfuegos, por una demanda de la dirección del centro. El trabajo tiene como objetivo general realizar un diagnóstico de Cultura Organizacional a la filial, lo que le permitirá conocer mejor la lógica de su dinámica y constituye un primer paso a seguir para perfeccionar su desempeño. En la investigación se asume el paradigma humanista interpretativo mediante el empleo de la metodología cualitativa. Con el fin de dar cumplimiento al objetivo planteado se utilizan diferentes técnicas de recogida de información: la revisión de documentos, la entrevista estructurada, la observación participante y la encuesta. Su utilización permitió recopilar información suficiente, para realizar una descripción detallada de los indicadores de las categorías de análisis. Se logró identificar las creencias, valores y comportamientos fundamentales que conforman la Cultura Organizacional del FCBC filial Cienfuegos. A través de ellos se pudo conocer que la cultura de la entidad se caracteriza por la integración políticosocial, el espíritu de trabajo y la atención al hombre, así como por el predominio de valores ético-morales como la honestidad, la profesionalidad y la solidaridad.Item Diagnóstico de imagen corporativa en la Empresa Productos Lácteos Escambray(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, CUM: Cumanayagua, 2013-07-19) Dueñas Nuñez, Mailubys; Perdomo Hernández, Armando Gregorio, tutor; Fernández Hernández, Teresa, tutorLa investigación se dirige al desarrollo de un diagnóstico de imagen de la Empresa Productos Lácteos Escambray de Cumanayagua, a fin de facilitar la gestión de su imagen corporativa. Se efectúa una revisión bibliográfica de aspectos conceptuales sobre imagen corporativa, interna, pública e intencional a partir de los enfoques de diferentes autores, analizando la conveniencia de su utilización como basamento teórico de la investigación. Se analizan las diferentes propuestas metodológicas para el diseño de un diagnóstico de imagen, se escoge y adapta al objeto de estudio la del autor Justo Villafañe dada su naturaleza dinámica, que integra las diferentes variables que influyen en la conformación de la imagen corporativa como hecho relacional, y favorecen el reconocimiento de su estructura y de los factores que intervienen en la dinámica de la imagen corporativa. Se definen los métodos y técnicas de investigación a utilizar, la población y la muestra. Además recoge la caracterización del contexto de estudio, como punto de partida para el diagnóstico de la imagen corporativa. Se ofrece los resultados del diagnóstico de imagen que implica la imagen intencional, pública y autoimagen para fortalecer la imagen corporativa de la Empresa Productos Lácteos Escambray de Cumanayagua, en aras de superar sus objetivos estratégicos con la correspondiente categorización de competente. El diagnóstico de imagen realizado a la Empresa Productos Lácteos Escambray, ha puesto en manos de la alta dirección elementos que le permiten evaluar la personalidad corporativa como la proyección de la imagen intencional que la comunicación empresarial trata de inducir entre sus públicos, de modo que, cuando esta se hace eficazmente, esta se convierte en el estado de opinión que tiene los públicos de la Empresa que resume lo que cada persona, individual y organizacionalmente, piensa acerca de la Empresa.Item Diagnóstico de la Gestión de la Comunicación Externa del Grupo Empresarial Extrahotelero Palmares en el Cabaret Costasur(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2012-06-17) Alfonso Delgado, Marcos Saidel; Madruga Torreira, Esperanza A., tutor; Dorticós Torriente, Yanet, tutorEl presente Diagnóstico permite conocer la situación real de los procesos comunicativos entre la empresa Extrahotelera Palmares y los públicos externos del Cabaret Costasur, se identifican problemas y áreas de oportunidad, y abre paso a nuevas investigaciones en el grupo empresarial. El Objetivo general es Diagnosticar la gestión de comunicación de la empresa Extrahotelera Palmares con los públicos externos del Cabaret Costasur, desarrollado a partir de la fundamentación teórica de la gestión de la comunicación externa, la caracterización de las estructuras creadas para realizar comunicación externa en la empresa, la identificación de las características generales de los públicos externos del cabaret, así como del análisis de las acciones de comunicación externa que lleva a cabo la empresa Extrahotelera Palmares con los públicos externos del Costasur. La investigación es de tipo Empírica Descriptiva y la perspectiva metodológica a utilizar es la Cualitativa, de caso único inclusivo. A partir del análisis de los resultados se concluye que la gestión de comunicación de la empresa con los públicos externos del Costasur es insuficiente, por lo que se recomienda adecuar plan, estrategia y política de comunicación a la realidad del cabaret, potenciar la superación de los especialistas y la implementación oportuna de los mecanismos de retroalimentación para conocer los estados de opinión de los públicos externos.Item El tratamiento periodístico del cáncer en la Emisora Provincial Radio Ciudad del Mar durante el periodo 2013 - 2015(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2016-07-14) Aguiar Aguiar, Arianna; Pérez Padrón, Susana, tutor; Morales Calatayud, Marianela, consultanteLa presente investigación se realizó en la Emisora Provincial Radio Ciudad del Mar de Cienfuegos con el objetivo de caracterizar el tratamiento periodístico del cáncer durante el periodo 2013 – 2015. El cumplimiento del objetivo indicó el encuadre teórico de las agendas mediáticas, la radiodifusión y el cáncer, y con ello el anclaje en autores como Fagoaga, López, Martínez, Kaplún, Cebrián, entre otros. Se asume el paradigma humanista y métodos cualitativos del nivel teórico: el analítico-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo; del nivel empírico: la revisión bibliográfica-documental, las entrevistas semiestructuradas, el análisis de contenido y la observación. Los principales resultados del estudio indican que la agenda de salud en la radiodifusora recibe desde el año 2013 un priorizado tratamiento periodístico y el cáncer es un tema posicionado dentro de ella. Además, sobresale la diversidad de formatos comunicativos y géneros empleados en la variada programación: spots, jingles, menciones, testimonios, entrevistas y notas de información científica. Sin embargo, el contenido de la información ofrecida carece de profundidad y las partes responsables refieren falta de sinergia y concatenación en el seguimiento del tema. Asimismo, se recomienda repensar la agenda temática para una urbe heterogénea con amplia cultura y el diseño de productos educomunicativos capaces de satisfacer las demandas cognitivas e influir en la percepción de riesgo.Item Estrategia comunicativa del Palacio Provincial de Pioneros en Cienfuegos para influir en las relaciones de comunicación con su público externo de 6 a 10 años(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2012-06-18) Vega Valdés, Nuria del Carmen; Águila Gutiérrez, Dánae, tutor; Matos Reyes, Evidio, consultanteEncontrar el camino para llegar al niño y proyectarlo hacia un ideal estético superior es y será objetivo de todo trabajo en función de la comunicación. Significativo es la escasez de productos comunicativos orientadores hacia el gusto y la preferencia por la música infantil que inciden en la pérdida de la inclinación de los infantes por el repertorio propiamente destinado a ellos y en su lugar se han colocado otros ritmos y temas musicales que mucho distan de lo que en esas primeras etapas debe representar la música como forma comunicativa. La interrogante ahora es: ¿Cómo contribuir a mejorar las relaciones de comunicación que se establecen a través de la canción infantil, entre el Palacio Provincial de Pioneros en Cienfuegos y su público externo, desde una estrategia comunicativa?, que dio paso a la elaboración de una estrategia comunicativa que contribuya a mejorar las relaciones de comunicación que se establecen a través de la canción infantil entre el Palacio Provincial de Pioneros en Cienfuegos y su público externo. El presente estudio arrojó como resultados la evidencia de una comunicación predominantemente unidireccional de emisor a receptor y la necesidad de estudiar con profundidad el medio comunicativo y musical que rodea a los niños entre 6 y 10 añosItem Estrategia de comunicación interna del Café “Centro Mercantil” en Cienfuegos(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” , Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2023-06-16) López Brito, Ángel Raúl; Brito Hernández, DanaysiLas estrategias de comunicación son un brillante recurso que no puede faltar en el corazón de toda institución exitosa. El propósito de la siguiente tesis es demostrar que en el Café “Centro Mercantil” de la ciudad de Cienfuegos, un lugar donde cultura, historia y tradición se dan la mano, resulta imperativa su implementación, no solo desde el punto de vista funcional, sino también simbólico, dado su valor patrimonial. Tomando como punto de partida el diagnóstico certero, a fin de ubicar correctamente todas aquellas dificultades que limitan su funcionamiento, se busca crear un marco metodológico cuyas acciones redunden en beneficio de la entidad; a través de un proceso investigativo que combina teoría y práctica, e identifica el rol que juegan los públicos internos dentro de la misma, para propiciar una adecuada gestión comunicacional.Item Estrategia de Comunicación Interna para la gestión del conocimiento sobre Desarrollo Sostenible en la Zona de Defensa Sierrita Municipio Cumanayagua(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2012-06-15) Batista Quintero, Luís Rolando; Fernández Hernández, Teresa, tutorLa investigación que se expone fue realizada en la Zona de Defensa Sierrita de Cumanayagua y tiene como propósito fortalecer la comunicación organizacional en función de gestionar el conocimiento que sobre desarrollo sostenible poseen sus públicos internos. Dicha tesis se realiza en el curso escolar 2011 – 2012 en opción al título de licenciado (a) en comunicación social del estudiante Luís Rolando Batista Quintero. El conocimiento sobre comunicación y desarrollo sostenible en la Zona de Defensa, permite nuevas perspectivas de estudio e investigación. El estudio concluyó que: la estrategia de comunicación que se presenta es necesaria para desde la comunicación gestionar los conocimientos sobre desarrollo sostenible en la Zona de Defensa Sierrita en función del cumplimiento de sus misiones en Tiempo de Guerra. La investigación demostró la necesidad de dotar a la Zona de Defensa Sierrita de una estrategia de comunicación la cual le confiere un valor metodológico y práctico encaminado a perfeccionar la comunicación organizacional en aras de lograr un óptimo desempeño de sus funciones y elevar sus conocimientos sobre desarrollo sostenible.Item Estrategia de Comunicación para el conocimiento de los valores patrimoniales del Centro Histórico Urbano(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2011-06-15) Campillo Soler, Mayelín; Álvarez Beovides, María de los Ángeles, tutor; Madruga Torreira, Esperanza A., tutorEsta investigación se desarrolla en el Centro Histórico Urbano de Palmira, declarado con valor patrimonial desde 1986. Los diferentes públicos desconocen a qué se debe esa declaratoria y su comportamiento no favorece el cuidado y conservación del mismo. Se asume como problema científico ¿Cómo contribuir a una comunicación eficiente de los valores patrimoniales del Centro Histórico Urbano del municipio Palmira? El objetivo o meta es la elaboración de una estrategia de comunicación para el conocimiento de los valores patrimoniales del Centro Histórico Urbano de Palmira. La combinación de diversos paradigmas, así como técnicas de investigación favoreció la búsqueda y selección de información, siempre con la participación activa de la comunidad. Se realizó un estudio de los públicos y canales más adecuados para llegar a cada uno de ellos. Se enuncia el contenido de los productos comunicacionales que se proponen en las acciones de la estrategia de acuerdo a las características de los diferentes grupos etéreos de la comunidad. Basada en teorías de la escuela cubana de comunicación, se logró un producto final que responde a los problemas objetivos de la comunidad. Resulta novedosa tanto la metodología aplicada como el producto investigativo, ambas factibles de implementarse y evaluar su impacto y utilidad.