Licenciatura en Comunicación Social

Permanent URI for this collection

Facultad de Ciencias Sociales ( FCS )

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 57
  • Item
    Diagnóstico de comunicación en el Gran Café Cubano Centro Mercantil en Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2023-12-11) Rojas Santana, Liliany; Villafaña Manresa, Dunia,Tutor
    La comunicación institucional es uno de los factores claves de cualquier entidad, pero en el caso de las organizaciones vinculadas a los servicios y a la actividad cultural, se constituye en la pieza clave de las estrategias de gestión. Sin embargo, aún existen dificultades en algunas instituciones que no priorizan la comunicación en su gestión. Esta situación se confirmó durante las prácticas laborales en uno de los centros más importantes del Proyecto de Desarrollo Local del municipio: el Gran Café Cubano Centro Mercantil. Lo cual permitió definir la situación que presenta la comunicación del Gran Café Cubano Centro Mercantil en Cienfuegos. Se planteó como objetivo Diagnosticar el estado actual y potencial de la comunicación del Gran Café Cubano Centro Mercantil en Cienfuegos. La investigación de tipo descriptiva que, guiado por objetivos específicos asociado al análisis de los fundamentos teórico-metodológicos relacionados con la comunicación, la aplicación de métodos empíricos de entrevistas, observación, análisis de documentos y cuestionarios para caracterizar la comunicación, desde los cuales se pudo determinar el diagnóstico de la comunicación. En este trabajo se presentan las ideas que asumió la investigadora para el estudio diagnóstico y los resultados que se asumen como punto de partida para la elaboración de la estrategia de comunicación.
  • Item
    Propuesta de Manual de Identidad Visual del Gran Café Cubano Centro Mercantil
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2023-12-14) Hernández Mejías, Laura de la Caridad; Villafaña Manresa, Dunia, tutor
    Este estudio propone el diseño del Manual de Identidad Visual del Gran Café Cubano Centro Mercantil que tiene como objetivo fundamental homogenizar la identidad visual del centro a través de la creación de un manual que guie pautas a seguir para el uso correcto y coherente de su identidad reflejada en la imagen. Este manual Incluye las especificidades de los elementos que lo conforman como el logotipo , los colores ,la tipografía el slogan, entre otras .Se lleva a cabo para su desarrollo los enfoques histórico-lógico y analítico –sintético y la metodología cualitativa para la obtención de la información a través de entrevistas a los trabajadores ,encuesta a públicos internos y externos , observación no participante ,revisión documental ,todo esto permitió los resultados necesario para la investigación .La teoría parte de la comunicación corporativa a la imagen y identidad corporativa y por último la identidad visual necesarias de estudiar para la realización de dicho manual.
  • Item
    Manual de Protocolo, Ceremonial y Etiqueta del Gran Café Cubano Centro Mercantil
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2023-12-20) Palacios Yanes, Carilyn; Villafaña Manresa, Dunia, tutor
    Este trabajo de investigación se realiza en el Gran Café Cubano Centro Mercantil con el objetivo de Proponer un Manual de protocolo, ceremonial y etiqueta que contribuya al posicionamiento de las relaciones públicas y al mejoramiento del servicio en dicha institución. La sistematización teórico conceptual está guiada sobre la base de la comunicación institucional, el protocolo, ceremonial y la etiqueta, entre otros. Se realizó como propuesta de solución a una problemática de esta entidad perteneciente a un proyecto de desarrollo local; dada la carencia de un documento que norme la correcta aplicación del Protocolo, Ceremonial y la Etiqueta en los diferentes escenarios. Se utilizó la metodología cualitativa en un estudio de caso único con un diseño no experimental, transversal-descriptivo. Se emplearon métodos del nivel teórico como: el histórico-lógico, el inductivo-deductivo, el analítico-sintético y el sistémico-estructural; así como del nivel empírico: revisión bibliográfica documental, observación participante, la aplicación de cuestionarios y entrevista en profundidad. La aplicación de estos instrumentos de investigación posibilitó caracterizar el estado actual de la gestión del Protocolo, Ceremonial y la Etiqueta en el Gran Café Cubano Centro Mercantil. Sobre la base de esta caracterización o diagnóstico se elaboró el Manual de Protocolo, Ceremonial y Etiqueta.
  • Item
    Las barreras comunicativas de la comunidad sorda en Cienfuegos.
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2023-12-14) González Reyes, María Elena; Preciado Martínez, Martha, tutor
    El presente trabajo posee como objetivo Diagnosticar las barreras comunicativas que dificultan la inclusión de la comunidad sorda, en Cienfuegos. Esta problemática adquiere especial relevancia, pues poder comunicarse de forma efectiva es un derecho básico para todas las personas, independientemente de su condición o capacidad auditiva. Resulta necesario establecer un marco conceptual sólido que permita comprender y contextualizar las barreras comunicativas que afectan a la comunidad sorda en sus interacciones sociales. Se exploran conceptos relacionados con el proceso de comunicación, discapacidad auditiva y las barreras comunicativas. Se caracteriza la muestra seleccionada de personas sordas en Cienfuegos, se realiza el análisis de los instrumentos aplicados: Entrevista, Observación Participante, y además se realiza un Diagnóstico.
  • Item
    Estrategia de Comunicación del Proyecto PADIT en Cienfuegos para el período 2019-2021
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2019-07-10) Martínez González, Leydiesther; Pérez Padrón, Susana, tutor
    La presente investigación expone la Estrategia de Comunicación para la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT) en la provincia de Cienfuegos para el período 2019-2021. Dicha estrategia pretende solucionar la problemática de cómo desarrollar procesos de comunicación con un enfoque estratégico y participativo en el marco de la Plataforma. El objetivo de esta investigación es precisamente elaborar la Estrategia de Comunicación para el proyecto y en específico se plantea fundamentar los referentes teóricos-conceptuales y metodológicos en torno a la planeación estratégica de comunicación, caracterizar los componentes del proceso comunicativo en el marco de la Plataforma y proponer los elementos estratégicos de comunicación correspondientes a las fases de planeación, implementación y evaluación. De igual modo se exponen los instrumentos utilizados para la misma, los cuales son la sistematización, el análisis de contenidos o revisión de documentos y la observación participante, así como las técnicas usadas que fueron mayormente las encuestas, cuestionarios y entrevistas.
  • Item
    Diagnóstico de Comunicación Interna para la Facultad de Humanidades de la Universidad de Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2023-12-22) Díaz Domínguez, Laira; Aguiar Aguiar, Arianna, tutor
    La presente investigación se centra en desarrollar un diagnóstico de comunicación interna en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Cienfuegos, radicada en la sede pedagógica. Tiene como premisa fundamental establecer una clara concepción del estado actual y real de las gestiones comunicativas internas que se desarrollan al interior de la facultad con estudiantes y profesores, lo cual tributa a la posterior estrategia de comunicación institucional a desarrollarse de forma general por los directivos del centro. Se asume el paradigma humanista y metodología cualitativa, mediante la aplicación de métodos y técnicas como la revisión bibliográfica-documental, la observación no participante y la entrevista semiestructurada; que permiten una interpretación más profunda de los procesos que desarrolla la institución. La sistematización teórico-conceptual está guiada sobre la base de Comunicación Institucional, la Comunicación Interna, el Diagnóstico Comunicacional y su influencia en el proceso educacional en la enseñanza del nivel superior. La importancia del sondeo está dada por la necesidad de comprobar el estado actual del clima organizacional interna para mejorar y potenciar una gestión comunicativa eficaz y eficiente.
  • Item
    Diagnóstico de comunicación interna para la Facultad de Educación de la Universidad de Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2023-12-20) Hernández Medina, Dunaysi; Brito Hernández, Danaysi, tutor
    La presente investigación tiene lugar en la Facultad de Educación de la Universidad de Cienfuegos, centrando su objetivo en realizar un diagnóstico de comunicación interna en dicha facultad, basándose en los fundamentos teóricos necesarios. La realización de un diagnóstico de la situación de la comunicación interna en esta entidad servirá a una posterior estrategia de comunicación para realizar los planes de comunicación, pero estos deben basarse inexorablemente en los análisis que de aquí se deriven, pues no poseen ningún recurso investigativo que se le anteceda en el ámbito comunicacional. El estudio a emplearse será exploratorio, con una alternativa cualitativa, a fin de contribuir a la comunicación interna de la Facultad de Educación y aplicar el diagnóstico de comunicación interna en la misma. Los fundamentos epistemológicos que sustenta la presente son la comunicación institucional, la comunicación interna y el Diagnóstico de Comunicación entre otros. Durante la investigación se asume métodos empíricos y cualitativos del nivel teórico: el histórico-lógico; del nivel empírico: encuestas, las entrevistas semiestructuradas y las guías de observación participante. Finalmente con un análisis de los resultados, realizando una triangulación de los mismos, arrojando como principal resultado la necesidad del diagnóstico y su implementación en la facultad para el logro de una correcta comunicación entre su público interno. Se propone exponer una metodología detallada para poder dar cumplimiento a los objetivos propuestos en esta investigación, deseando que la comunicación sea vista como un arma de gran valor para el desarrollo de la comunicación institucional que se desarrolla en Cuba.
  • Item
    Propuesta de Manual de Protocolo, Ceremonial y Etiqueta para la Aduana de Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” , Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2023-06-11) Ojeda Martínez, Ariel Miguel; Aguiar Aguiar, Arianna, tutor
    La investigación, Manual de protocolo, ceremonial y etiqueta para la Aduana de Cienfuegos, tiene como premisa fundamental crear un documento oficial que propicie las herramientas básicas para desarrollar óptimas prácticas comunicativas, además de establecer un reglamento con normas y procedimientos para que los eventos en el sector aduanero, se desarrollen bajo los criterios de representación, sobriedad, orden y economía. Se asume el paradigma humanista y metodología cualitativa, mediante la aplicación de métodos y técnicas como la revisión bibliográfica-documental, la observación participante y la entrevista semiestructurada; que permiten una interpretación más profunda de los procesos que desarrolla la institución. La sistematización teórico-conceptual está guiada sobre la base de las Relaciones Públicas, el origen y funcionamiento de las Aduanas, el protocolo, ceremonial y etiqueta en las distintas prácticas del sector, entre otros. La importancia del sondeo está dada por la necesidad de elaboración de un documento oficial normativo para guiar el proceso desde la Comunicación, en este caso, será el primero en el sector aduanero en el país.
  • Item
    Diagnóstico de comunicación interna en la Delegación del Ordenamiento Territorial y Urbanismo de Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2023-12-23) Candelario García, Dayanely; Iglesias Montero, Gerardo, Tutor
    En este estudio se abordan los resultados obtenidos en un diagnóstico de comunicación realizado a la Delegación de Ordenamiento Territorial y Urbanismo de la provincia Cienfuegos, con el fin de desarrollar un plan de acciones. Con el mismo se pretende llegar a un estado de las comunicaciones de su público interno, que motive a los trabajadores en el cumplimiento de sus objetivos de trabajo. De esta forma se garantizará la implementación y control del uso de los instrumentos del Ordenamiento Territorial. Se asume un enfoque cualitativo, desarrollando preguntas de investigación para luego llegar a su interpretación por medio de entrevistas, encuestas y revisión bibliográfica documental. El análisis se hizo a partir de una muestra del total de los trabajadores de la Delegación de Ordenamiento Territorial y Urbanismo de Cienfuegos. El resultado del mismo evidenció que los procesos comunicativos hacia el interior de esta entidad deben fortalecerse a través de estrategias planificadas, si se quiere que la organización mejore su gestión comunicativa para contribuir en el logro de los objetivos a alcanzar.
  • Item
    La comunicación digital para la Gestión en el Ordenamiento Territorial y Urbano de la Delegación de Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2023-12-11) Peñón Aguila,Yudismary; Iglesias Montero, Gerardo, tutor
    La comunicación, mediadora en distintos niveles sociales, se erige como herramienta esencial para el progreso individual y colectivo. La evolución de la comunicación ha experimentado un impulso notable con la irrupción de las redes sociales, internet y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Estas nuevas formas de comunicación han reemplazado métodos tradicionales y han transformado la manera en que nos relacionamos, influenciando la percepción de la realidad, al mantener vínculos constantes con sucesos sociales y políticos, han generado una necesidad de estudio, dado su impacto en el comportamiento y la forma en que los públicos perciben el entorno. La interactividad en redes sociales tiene efectos positivos al facilitar conexiones sociales y generar respuestas casi inmediatas. En el ámbito tecnológico, Cuba ha experimentado avances significativos, especialmente en la alfabetización digital, catalizada por las generaciones más jóvenes. La comunicación organizacional, nacida hace tres décadas, se enfoca en el análisis y perfeccionamiento de los procesos comunicativos en organizaciones, reconociendo la interconexión vital entre la comunicación interna y externa. En este contexto, la informatización del país destaca la relevancia de la Comunicación Social para una gestión efectiva y transparente. La investigación sobre comunicación digital en Ordenamiento Territorial y Urbano en Cienfuegos busca optimizar la interacción con la comunidad, con la singularidad científica de adentrarse en un terreno inexplorado, llenando un vacío en la literatura científica, especialmente en Delegaciones de Ordenamiento Territorial en Cuba.
  • Item
    Propuesta de Campaña Publicitaria Comunicativa para el Festival del Agua Ciego Montero
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2023-12-15) Ventura Rivero, Orlando; Aguiar Aguiar, Arianna, tutor
    La actividad publicitaria, tal y como se conoce hoy en día, es un ejercicio poco implementado si se compara con otras actividades, pero al servicio de la gestión comunicativa constituye una herramienta eficaz si se pretende informar, educar y persuadir a los públicos. La presente investigación se realiza en el consejo popular Arriete Ciego Montero, con el objetivo de diseñar una campaña publicitaria comunicativa para el Festival del Agua Ciego Montero, con el fin de incrementar la participación y la visibilidad del evento en el resto de la provincia cienfueguera y a su vez su posicionamiento, al promover los beneficios de tan preciado líquido para la salud. Los fundamentos epistemológicos que sustentan el tema en cuestión se encuentran bajo el enfoque de las definiciones de la publicidad como herramienta de la comunicación, la gestión y manejo de las campañas de Comunicación Publicitaria, los festivales, su publicidad como recurso informativo y el contexto de la publicidad en Cuba; elementos cuyo análisis teórico constituye un obligado referente para el desarrollo de la investigación. Se asume el paradigma humanista y métodos cualitativos del nivel teórico: el analítico-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo; los instrumentos: revisión bibliográfica-documental, las entrevistas semiestructuradas y la observación participante.
  • Item
    Propuesta del Manual de Gestión de Comunicación Interna en la Empresa Cárnica de Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, CUM Palmira, 2011-06-16) Díaz Blanco, Gretter; Quintana Morera, Leysis, tutor
    La investigación se centra en el tema de la Comunicación Organizacional, se realiza en la Empresa Cárnica de Cienfuegos, entidad que se encuentra insertada al proceso de Perfeccionamiento Empresarial desde el año 2002 y a pesar de haber recibido la indicación por parte del Grupo Empresarial aún no se ha implementado el Subsistema de Comunicación Organizacional, constituyendo el principal problema de investigación la ausencia del Manual de Gestión de Comunicación Interna de la mencionada empresa. El Objetivo General consiste en Diseñar el Manual de Gestión de Comunicación Interna para lograr la implementación del Subsistema de Comunicación en la Empresa Cárnica de Cienfuegos. La investigación se desarrolla sobre un paradigma principalmente cualitativo, empleando una combinación de los métodos teóricos y empíricos. El aporte práctico de este estudio será el Manual de Gestión de Comunicación Interna, las políticas en cuanto a este referente servirán de herramientas en la toma de decisiones, permitiendo un plan de comunicación adecuado a las características de la empresa; además contarán con una guía para la implementación del Subsistema de Comunicación.
  • Item
    Estrategia de Comunicación Institucional para el Grupo de Gestión Empresarial del CITMA en Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2012-07-18) Carles Ramos, Ivette; Palmero Berverena, Raúl, tutor; Prendes Rey, Carmen Rosa, tutor; Carles Ramos, Ileana, consultante; Álvare, María de los Ángeles, consultante
    La presente investigación constituye un acercamiento a la realidad de la comunicación institucional en el grupo de Gestión del CITMA (Ciencia Tecnológica del Medioambiente) localizada en la ciudad de Cienfuegos. Por sus funciones de trabajo, esta entidad maneja todo el tejido empresarial abarcando toda la provincia. Por este motivo, es imperativo e indispensable una coalición entre las empresas y los diferentes departamentos. La comunicación Institucional ofrece la posibilidad de la interiorización de conocimientos de incorporación de habilidades que ofrecen tributo al desarrollo social mediante su contribución al perfeccionamiento de las empresas e instituciones, y al fortalecimiento de los valores de la cultura en las diferentes organizaciones y en la sociedad en general. Se propone elaborar una estrategia enfocada específicamente en reorientar la Gestión Comunicativa Institucional de este grupo con sus públicos. Es en esta dirección que se tienen que encaminar los modelos de organización en el campo de la comunicación para incrementar la participación de los agentes en las diferentes organizaciones, los índices de motivación, el sentido de pertenencia y por consecuencia, alcanzar la mejoría del ambiente laboral. Se logro un producto final que responde a los objetivos del Grupo y a la vez resulta una novedosa mejoría, tanto en la metodología aplicada, como en el producto investigativo, ambas factibles de implementar y de evaluar su impacto. Se estudian diferentes tipologías: el proceso empresarial, la organización empresarial, la determinación de los objetivos de la institución, la satisfacción de los trabajadores, los efectos en los medios comunicativos, y finalmente, su impacto eficaz en el ambiente laboral y por consecuencia el impacto social en la comunidad.
  • Item
    Productos audiovisuales para la comunicación de las tradiciones campesinas en Crucesita, municipio Cumanayagua.
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, CUM: Cumanayagua, 2012-07-16) Montero Crespo, Arelys; García Rodríguez, Anicel, tutor; Álvarez González, Arelys R., tutor
    La televisión como medio de comunicación acerca de manera instantánea las distancias más inalcanzables, convierte al hombre en ciudadano del mundo al ponerlo en contacto con culturas y formas de vida inconcebibles. Su lenguaje audiovisual ofrece nuevas formas de percibir, de imaginar, de sentir, de pensar y se instala directamente en el sistema nervioso del individuo. La presente investigación parte de un diagnóstico que se realizó en la comunidad Crucesita ubicada en el municipio Cumanayagua al ser aplicados métodos y técnicas como la observación, entrevistas y encuestas. Se constataron dificultades en cuanto a patrones de identidad, tradiciones e idiosincrasia del terruño, reflejadas directa e indirectamente en las prácticas diarias de los pobladores. Su propósito es diseñar productos audiovisuales para la comunicación de las tradiciones campesinas en dicha comunidad con el fin de potenciarlas. La propuesta consta de temáticas relacionadas con tradiciones culturales que caracterizan el lugar como: el cultivo del café, creaciones artesanales así como la música arraigada en lo propio del terruño. Se hace un abordaje intencional mediante los géneros periodísticos: entrevista, reportaje y crónica. Para confirmar la necesidad de su puesta en práctica se tuvo en cuenta los criterios de especialistas seleccionados.
  • Item
    Las Escuelas de Artes y Oficios “San Lorenzo” y del Hogar “Santo Tomás” de Cienfuegos: un estudio de su imagen en la prensa escrita
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2014-07-11) Sellén Sos, Yailen; Alvarez Beovides, Maria de los Angeles, Tutor; Madruga Torreira, Esperanza Andrea, Tutor
    Las Escuelas de Artes y Oficios “San Lorenzo” y del Hogar “Santo Tomás” de Cienfuegos: un estudio de su imagen en la prensa escrita 1932-1960», es el resultado de una investigación cuali-cuantitativa emprendida con el objetivo de caracterizar la imagen que de estas instituciones educativas ofreció el periódico “La Correspondencia”. Con el empleo de métodos de nivel teórico y del nivel empírico entre los que sobresale el análisis de contenido, la autora penetra en el fascinante mundo de la historia de la prensa y su poder para recepcionar los acontecimientos más relevantes de su entorno. El informe está estructurado en tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos los que permiten ofrecer los fundamentos teóricos y metodológicos, soporte de la investigación, y exponer los resultados del proceso de indagación y reflexión. El trabajo fue fabuloso, pero intenso, se accedió a más de diez mil ejemplares de la prensa conservada en la Sala de Fondos Raros y Valiosos de la Biblioteca Provincial Roberto “García Valdés” de la cuidad de Cienfuegos, lo que ya demuestra lo tesonero del esfuerzo. Entre los resultados más relevantes del estudio se encuentra el hallazgo de 95 noticias que incluyen diferentes géneros periodísticos, ubicados siempre en la primera página, en el centro o en margen superior derecho, que en su interior recogen más de 470 adjetivos usados en grado positivo con la finalidad de caracterizar las instituciones, su claustro, sus estudiantes y las actividades académicas y sociales realizadas por ellos, razones que permiten afirmar que este medio sí contribuyó a la creación de una imagen pública muy favorable de las instituciones objeto de estudio.
  • Item
    Propuesta de un Plan de Acción de Comunicación para lograr un mejor aprovechamiento del potencial femenino en la CCS Manuel Ascunce Domenech, del municipio de Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2009-06-17) del Sol Cabrera, Milagros Miriam; Rodríguez Domínguez, Luisa de los Ángeles, tutor; Barreras Ferrán, Ramón, tutor
    En esta investigación se llevó a cabo un Diagnóstico de Comunicación Interna en la CCS Manuel Ascunce Domenech del municipio de Cienfuegos, en el cual se evaluaron algunos indicadores tales como: la concepción de los directivos y de las mujeres sobre la comunicación, los flujos comunicativos, los distintos tipos de mensajes que circulan dentro de la organización y su objetividad en función de lograr un mejor aprovechamiento del potencial femenino dentro de la cooperativa, entre otros. Como resultado fundamental, se obtuvo que la comunicación existente es espontánea y no planificada, lo que conduce a la carencia de una gestión de los procesos comunicativos. En consecuencia, se propone un Plan de Acción de Comunicación Interna
  • Item
    Propuesta de acciones para el desarrollo de habilidades comunicativas en escolares tímidos de la ENU Félix Edén Aguada del municipio de Palmira
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, CUM: Palmira, 2009-06-11) Sánchez Cabrera, Haneisy; Alomá Moreno, Omar, tutor
    En el período 2008 - 2009 se realizó un estudio en la escuela primaria Félix Edén Aguada del municipio de Palmira, provincia de Cienfuegos, donde cursan estudios primarios dos alumnos con medidas individualizadas recomendadas por especialistas tanto del centro escolar como por el Centro de Diagnóstico y Orientación. Estos menores se manifiestan con marcada timidez. Presentan muchas dificultades en el proceso docente educativo. Uno de los alumnos está desaprobado y el otro tiene severas dificultades en el aprendizaje. En métodos y técnicas aplicadas se comprobó, que estos alumnos manifiestan poco desarrollo de habilidades para la comunicación, lo que influye notablemente en el desarrollo de los aspectos cognitivos – volitivos. Este trabajo tiene como objetivo la elaboración de una propuesta de acciones para el desarrollo de habilidades comunicativas en estos alumnos que manifiestan marcada timidez. El desarrollo de la investigación se realiza a partir del estudio y análisis de aspectos teóricos y metodológicos citados en el trabajo. Es importante los temas relacionados con: la comunicación como proceso social, las habilidades comunicativas, la estrecha relación que guardan las categorías actividad y comunicación, origen y evolución de la conducta humana, la timidez como una forma de los trastornos de la conducta. Se plantea la concepción de técnicas que contribuyeran al desarrollo de las habilidades comunicativas en los alumnos con marcada timidez
  • Item
    Diagnóstico de cultura organizacional en el Centro Nacional para la Certificación Industrial ¨Julio Cesar Castro Palomino¨
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2009-06-12) Guillen Alemán, Daniusqui; Palmero Berberena, Raúl, tutor
    El presente trabajo fue realizado durante el primer semestre del año 2009, en la entidad Centro Nacional para la Certificación Industrial (CNCI); debido al desconocimiento en materia de Cultura Organizacional de los trabajadores del centro, lo que limita la asimilación de los procesos de cambios que deben asumir conforme al importante papel que juegan dentro del Ministerio de la Industria Básica. El objetivo general de la investigación consiste en diagnosticar la Cultura Organizacional en el Centro Nacional para la Certificación Industrial y para la consecución de este objetivo fue preciso diseñar una metodología de diagnóstico, la cual se elaboró sobre la base de las propuestas realizadas por el autor Edgar Schein en su libro “Cultura Empresarial y Liderazgo” e incluye las técnicas recomendadas para diagnosticar cada dimensión de la Cultura Organizacional. La metodología fue validada por el método de expertos y sus resultados fueron procesados por le paquete estadístico SPSS 15. La aplicación de la metodología diseñada permitió identificar los rasgos distintivos de la Cultura Organizacional de la organización objeto de estudio, lo que generó una serie de conclusiones y recomendaciones para solucionar los problemas detectados.
  • Item
    AUDITORIA DE IMAGEN DEL CENTRO CULTURAL “EL CUBANÍSIMO” DE ARTex S.A.
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2009-06-15) Zuñiga Alvarez, Lisneiby; Fernández Pichs, José Ramón, Tutor
    La investigación se dirige al desarrollo de una auditoría de imagen del Centro Cultural “El Cubanísimo” de la Sucursal de ARTex S.A. Cienfuegos, a fin de facilitar la gestión de su Imagen Corporativa. Se efectúa una revisión bibliográfica de aspectos conceptuales sobre Identidad, Imagen y Reputación corporativas así como gestión estratégica de la Imagen Corporativa a partir de los enfoques de diferentes autores, analizando la conveniencia de su utilización como basamento teórico de la investigación. Se analizan las diferentes propuestas metodológicas para el diseño de una auditoría de imagen, se escoge y adapta al objeto de estudio la del autor Justo Villafañe dada su naturaleza dinámica, que integra las diferentes variables que influyen en la conformación de la Imagen Corporativa como hecho relacional, y favorecen el reconocimiento de su estructura y de los factores que intervienen en la dinámica de la Imagen Corporativa. Se definen las técnicas de Investigación a utilizar en el análisis de las variables, el universo y el tamaño de la muestra, así como los modelos de cuantificación de acuerdo con los instrumentos a utilizar. Además recoge la caracterización del objeto de estudio, como punto de partida para el análisis y la gestión de la Imagen Corporativa. En el Capítulo 3 se brinda el informe de la auditoría practicada al objeto de estudio siguiendo el orden de Metodológico propuesto en el Capítulo 2. Se dan a conocer los resultados de la evaluación de los procesos funcionales: financieros y comerciales, la autoimagen y de la imagen intencional, así como la evaluación de la Imagen Corporativa del Centro Cultural “El Cubanísimo” que muestra la brecha entre la imagen real y la deseada, y que puede ser disminuida a partir de la gestión comunicativa de la Imagen Corporativa. En el cuerpo del trabajo se registran algunas conclusiones y recomendaciones que se consideran útiles para la Gerencia de Servicios Culturales de la Sucursal ARTex S.A Cienfuegos, así como para la línea de negocios Centros Culturales de la Casa Matriz. También contiene anexos con informaciones e instrumentos utilizados en el desarrollo del trabajo
  • Item
    Sistema de actividades para el desarrollo de la competencia discursiva en un grupo de jóvenes de la circunscripción Hermanas Giralt de Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, CUM Cienfuegos, 2010-06-16) Chaviano Chou, Chenia María; Díaz Hernández, Leyaní, tutor
    SUBIDO DOBLE REVISAR