Licenciatura en Comunicación Social

Permanent URI for this collection

Facultad de Ciencias Sociales ( FCS )

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 38
  • Item
    Sistema de actividades para el desarrollo de la competencia discursiva en un grupo de jóvenes de la circunscripción Hermanas Giralt de Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, CUM Cienfuegos, 2010-06-16) Chaviano Chou, Chenia María; Díaz Hernández, Leyaní, tutor
    SUBIDO DOBLE REVISAR
  • Item
    Estudio exploratorio de los mensajes emitidos por Radio Ciudad del Mar en el Consejo Popular Palmira Norte
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2011-06-19) Acuña Pérez, Saily; Álvarez Santana, Litzie, tutor
    La presente investigación, profundiza en la exploración del comportamiento de la audiencia en el Consejo Popular Palmira Norte, con el objetivo de diagnosticar los gustos, preferencias e insatisfacciones de los públicos en relación a los mensajes de la emisora Radio Ciudad del Mar. El presente trabajo consta de tres capítulos. En el capítulo teórico, se analiza la recepción, los públicos y la audiencia, a partir de los conceptos más generales planteados por algunos de los más relevantes investigadores de la teoría de la comunicación, expresados concretamente en torno a la teoría de los Usos y las Gratificaciones y las investigaciones desarrolladas por teóricos latinoamericanos. El capítulo metodológico recoge las principales características de las que parte el estudio, así como los métodos y técnicas utilizadas. El último capítulo, el de los resultados, agrupa los datos recogidos a partir del análisis de las encuestas, las entrevistas, los grupos de discusión y el análisis bibliográfico, que permiten proponer acciones para mejorar la programación de la Emisora Provincial. Las conclusiones y recomendaciones, por su parte, ayudan a conocer en esencia los aportes de esta investigación.
  • Item
    Propuesta de acciones de comunicación comunitarias del Jardín Macradenia para el desarrollo de una Educación Ambiental en Palmira
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, CUM Palmira, 2009-06-14) Sánchez Vilches, Liadeny; Aloma Moreno, Omar, tutor
    La presente investigación se realiza de septiembre del 2008 a mayo del 2009 en la provincia de Cienfuegos específicamente en el Municipio de Palmira, donde se encuentra localizado el Jardín Macradenia objeto de estudio de la presente investigación; con el único objetivo de conocer como se comporta este en la educación ambiental de la comunidad y demostrar que las acciones que ha venido realizando en pos de logar su objetivo no son suficientes; siendo necesario la sistematicidad y la motivación en la comunidad. De esta forma se propone de manera objetiva en el presente trabajo; acciones de comunicación comunitarias que se sustentan sobre la base de lo cotidiano y la creación de habilidades que posibilitan un perfeccionamiento más amplio en cuanto a la educación ambiental del territorio. Se estudia el trabajo educativo que ha venido realizando el Jardín para lograr una educación ambiental segura en la comunidad; utilizando la entrevista y la observación como métodos empíricos para la búsqueda de información. Dando cumplimiento a los objetivos planteados, planificando una serie de acciones para intensificar aún más la labor educativa que este realiza, puntualizando en temas que han sido poco hurgados en el Jardín: como la motivación, la promoción y la escasa actividad educativa
  • Item
    Propuesta de un sistema de preparación para mejorar las habilidades comunicativas de los trabajadores sociales en el contexto actual
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2009-06-17) Romero Vega, Janny; Quintana Morera, Leysis, tutor
    La presente investigación “Propuesta de un sistema de preparación para mejorar las habilidades comunicativas de los trabajadores sociales en el contexto actual en el Municipio de Palmira. Se centra en la fundamentación de una propuesta a través de la implementación de varios talleres de comunicación donde participen todos los trabajadores sociales graduados del municipio, los mismos serán impartidos por diferentes profesores de nuestro municipios en aras de perfeccionar las habilidades comunicativas, elemento fundamental, ya que el éxito de todo trabajador social depende de saber comunicarse con la comunidad. La investigación se encuentra estructurada en tres capítulos. En el capitulo I se hace un análisis de los principales presupuestos teóricos del origen de la comunicación desde la perspectiva de diferentes investigadores. En el capítulo II se presenta la metodología y técnicas utilizadas que justifican nuestra investigación; y en el capítulo III se analizan los resultados obtenidos que denotan a la propuesta de un sistema de preparación para mejorar las habilidades comunicativas de los trabajadores sociales en el contexto actual a través de la validación del criterio de especialistas. Finalmente se ofrecen las conclusiones y recomendaciones de nuestro trabajo. Los anexos fueron ordenados de la manera en que fueron apareciendo
  • Item
    Sistema de actividades para el desarrollo de la competencia discursiva en un grupo de jóvenes de la circunscripción Hermanas Giralt de Cienfuegos.
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2010-06-15) Chaviano Chou, Chenia María; Díaz Hernández, Leyaní, tutor
    La competencia comunicativa comprende las capacidades cognitivas y metacognitivas para entender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas, discursivas, así como las habilidades y capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales. En el presente trabajo, se revela la importancia de la dimensión discursiva y su indisoluble relación con el resto de las nueve dimensiones que comprenden el concepto enunciado anteriormente, en función de la comprensión y construcción de discursos. La presente investigación propone un sistema de actividades para contribuir al desarrollo de la competencia discusiva en jóvenes de la circunscripción 60 “Hermanas Giralt”, perteneciente al Consejo Popular Junco Sur, del municipio de Cienfuegos. Esta tesis de diploma toma en cuenta al hombre como sujeto del conocimiento, y el lenguaje como medio de cognición y comunicación; analiza al sujeto en su contexto, en las relaciones con los otros, sus valores, costumbres, sentimientos, posición y rol social
  • Item
    Propuesta de Manual de Identidad Visual Corporativa para la escuela especial Bartolomé Rivas Cedeño del municipio de Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2011-06-18) Mexidor Bécquer, Yoana; Álvarez Beovides, María de los Ángeles, tutor; Madruga Torreira, Esperanza A., tutor
    La presente investigación se realizó en la escuela especial Bartolomé Rivas Cedeño del municipio de Cienfuegos, partiendo de la carencia de un sistema de signos y símbolos que la identificaran y de una estrategia de comunicación para mejorar las relaciones con su público externo lo que contribuye a la formación de una imagen positiva y a lograr la reputación corporativa tan necesaria para la misma. La meta fue elaborar una propuesta de solución mediante un Manual de Identidad Visual Corporativa dada las características y especificidades de la institución y acorde al contexto cubano, con el fin de conseguir una unidad de comunicación en todos y cada uno de los elementos o partes en que la entidad pueda fraccionarse. Este estudio es novedoso y atribuye una importancia; pues no se conoce de otra institución educativa perteneciente al MINED donde se haya realizado un estudio de comunicación tan profundo y que posea MIVC. Se efectuó desde el paradigma cualitativo, consecuente con el estudio de fenómenos organizacionales de naturaleza tangible e intangible como identidad y comunicación. Las técnicas utilizadas fueron fundamentalmente, la observación y la entrevista en profundidad, aunque se emplearon otras como la revisión de documentos y la aplicación de cuestionarios. Este estudio, desarrollado en tres etapas, arrojó como resultado las descripciones de comunicación y cultura interna, así como el mix de la identidad. La relación existente en la última categoría evidenció, una insuficiencia de las formas de expresión, por medio de las cuales el centro revela su personalidad. La autora asumió con mucho rigor la ética investigativa.
  • Item
    Estrategia de Comunicación para el conocimiento de los valores patrimoniales del Centro Histórico Urbano
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2011-06-15) Campillo Soler, Mayelín; Álvarez Beovides, María de los Ángeles, tutor; Madruga Torreira, Esperanza A., tutor
    Esta investigación se desarrolla en el Centro Histórico Urbano de Palmira, declarado con valor patrimonial desde 1986. Los diferentes públicos desconocen a qué se debe esa declaratoria y su comportamiento no favorece el cuidado y conservación del mismo. Se asume como problema científico ¿Cómo contribuir a una comunicación eficiente de los valores patrimoniales del Centro Histórico Urbano del municipio Palmira? El objetivo o meta es la elaboración de una estrategia de comunicación para el conocimiento de los valores patrimoniales del Centro Histórico Urbano de Palmira. La combinación de diversos paradigmas, así como técnicas de investigación favoreció la búsqueda y selección de información, siempre con la participación activa de la comunidad. Se realizó un estudio de los públicos y canales más adecuados para llegar a cada uno de ellos. Se enuncia el contenido de los productos comunicacionales que se proponen en las acciones de la estrategia de acuerdo a las características de los diferentes grupos etéreos de la comunidad. Basada en teorías de la escuela cubana de comunicación, se logró un producto final que responde a los problemas objetivos de la comunidad. Resulta novedosa tanto la metodología aplicada como el producto investigativo, ambas factibles de implementarse y evaluar su impacto y utilidad.
  • Item
    Estrategia de comunicación para el programa de opinión y debate “Sobre el tapete” de Radio Cumanayagua
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, CUM: Cumanayagua, 2011-06-17) Manresa Martínez, Margarita; Castillo Pérez, Eddy Isaac, tutor
    Como parte de las indicaciones establecidas en los Lineamientos para el Trabajo Político- Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y específicamente los vinculados al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), surge en el país la creación de emisoras de radio comunitarias. El presente trabajo propone una nueva estrategia de comunicación, con el objetivo de potenciar la participación de los directivos que se desempeñan en la producción de bienes y servicios, en el programa de opinión y debate “Sobre el tapete” de la Emisora Comunitaria “Radio Cumanayagua”, el cual se apoya en trabajos periodísticos de corte crítico, en la modalidad de panel, para dar solución a las problemáticas, inquietudes, denuncias y sugerencias de la población.
  • Item
    Propuesta de Estrategia de Comunicación promocional del producto artístico Solistas-Vocalistas del Centro Provincial de la Música y los Espectáculos “Rafael Lay” de Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2011-06-16) Hernández Becerra, Idania; Álvarez Beovides, María de los Ángeles, tutor; Madruga Torreira, Esperanza A., tutor
    El presente estudio se desarrolló en el Centro Provincial de la Música y los Espectáculos “Rafael Lay” de Cienfuegos. En esta institución se detectó la carencia de acciones de promoción para el producto artístico Solistas-Vocalistas, no se encontró el catálogo con todos los productos que se brindan a los diferentes públicos, no existe una estrategia para promocionarlos y la presencia en los medios de difusión en la provincia no es coherente con la política cultural establecida. Por todo lo anterior se define como problema científico ¿Cómo favorecer la promoción del producto artístico Solistas-Vocalistas del Centro Provincial de la Música y los Espectáculos “Rafael Lay” de Cienfuegos hacia sus públicos? El objetivo: Elaborar una estrategia de comunicación promocional del producto artístico Solistas-Vocalistas del Centro Provincial de la Música y los Espectáculos “Rafael Lay” de Cienfuegos. Se combinaron métodos de los paradigmas cuantitativos y cualitativos para la recopilación y selección de información, es una investigación exploratoria dirigida a obtener información sobre un fenómeno poco estudiado. La novedad científica está dada porque la metodología aplicada puede emplearse en estudios similares y el resultado científico, Estrategia de comunicación promocional para el producto artístico Solistas-Vocalistas del Centro Provincial de la Música y los Espectáculos “Rafael Lay” de Cienfuegos favorecerá la satisfacción del público objetivo. Conclusiones que generalizan acerca del proceder metodológico y dan respuesta a los objetivos aparecen finalizando el informe asimismo recomendaciones al respecto.
  • Item
    Estrategia comunicativa del Palacio Provincial de Pioneros en Cienfuegos para influir en las relaciones de comunicación con su público externo de 6 a 10 años
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2012-06-18) Vega Valdés, Nuria del Carmen; Águila Gutiérrez, Dánae, tutor; Matos Reyes, Evidio, consultante
    Encontrar el camino para llegar al niño y proyectarlo hacia un ideal estético superior es y será objetivo de todo trabajo en función de la comunicación. Significativo es la escasez de productos comunicativos orientadores hacia el gusto y la preferencia por la música infantil que inciden en la pérdida de la inclinación de los infantes por el repertorio propiamente destinado a ellos y en su lugar se han colocado otros ritmos y temas musicales que mucho distan de lo que en esas primeras etapas debe representar la música como forma comunicativa. La interrogante ahora es: ¿Cómo contribuir a mejorar las relaciones de comunicación que se establecen a través de la canción infantil, entre el Palacio Provincial de Pioneros en Cienfuegos y su público externo, desde una estrategia comunicativa?, que dio paso a la elaboración de una estrategia comunicativa que contribuya a mejorar las relaciones de comunicación que se establecen a través de la canción infantil entre el Palacio Provincial de Pioneros en Cienfuegos y su público externo. El presente estudio arrojó como resultados la evidencia de una comunicación predominantemente unidireccional de emisor a receptor y la necesidad de estudiar con profundidad el medio comunicativo y musical que rodea a los niños entre 6 y 10 años
  • Item
    Diagnóstico de Comunicación Interna en el estudio de grabaciones Eusebio Delfín en Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2012-06-17) Gómez Reyes, Nancy Delfina; Arias Cardulis, Ingrid, tutor
    En el entorno actual gestionar la comunicación es una decisión inaplazable para cualquier tipo de organización. Es preciso contar con un diagnóstico que le permita a la organización dar respuesta a sus problemas. Particularmente en Cuba, este tipo de estudio ha tomado auge en las empresas que se encuentran en perfeccionamiento empresarial en busca del mejoramiento en sus procesos. En tal sentido, la presente investigación, ha fundamentado teóricamente el estudio diagnóstico de la comunicación interna en el estudio de grabaciones Eusebio Delfín en Cienfuegos, con el objetivo general de favorecer los procesos organizacionales que en él se desarrollan; y así contribuir a cumplir su misión y lograr una mayor satisfacción de su público interno para motivar a su equipo humano y retener a los mejores en un entorno donde el cambio es cada vez más rápido. Así que, la metodología empleada se acoge al paradigma cualitativo, así como a las técnicas y métodos propios de ello: la revisión documental, entrevista en profundidad, observación participante. La realización de esta investigación aportará a la organización una base teórica metodológica que permitirá considerar aspecto esencial en la toma de dediciones, y la evaluación de su estado actual para mejorar su realidad desde el punto de vista comunicativo.
  • Item
    Diagnóstico de Comunicación Organizacional en el Restaurante “LA VERJA”. Cienfuegos
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2012-06-19) Montes de Oca Suárez, Lidia; Miranda Bacás, Blanca Elena, tutor; Fernández Hernández, Teresa, tutor; Castillo Pérez, Eddy Isaac, consultante
    El diagnóstico organizacional constituye una fase necesaria de los programas de desarrollo de las organizaciones laborales. Consiste en una descripción detallada del estado actual de la organización y la dinámica de su posible desarrollo, refleja problemas, insuficiencias, virtudes, cualidades, en fin, fortalezas a aprovechar por la organización y debilidades a superar. La fase de diagnóstico constituye el punto de partida necesario para proyectar el camino a seguir por la organización para lograr los objetivos que se propone, planificándose las acciones a seguir sobre la base de las fortalezas y debilidades identificadas en la organización. La presente investigación titulada Diagnóstico de comunicación organizacional en el Restaurante “La Verja” de Cienfuegos perteneciente a la Empresa Municipal de Gastronomía Cienfuegos, tuvo como propósito: 􀂾 Realizar un diagnóstico que permitió caracterizar la comunicación organizacional del Restaurante “La Verja” de Cienfuegos. 􀂾 Se Identificó el comportamiento de la comunicación organizacional con la instrumentación de los métodos y técnicas a aplicar durante las etapas del diagnóstico en el Restaurante “La Verja” de Cienfuegos. Constituyendo dicha investigación, una herramienta de gran importancia para establecer estrategias en aras de solucionar los problemas de comunicación presentes en esta organización y que sirva como referente para otras instituciones que integran la red de centros emblemáticos de la ciudad de Cienfuegos.
  • Item
    Boletín Informativo para los campesinos de la comunidad El Mamey en el municipio Cumanayagua
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, CUM: Cumanayagua, 2012-06-20) Crespo Curbelo, Miyecmy; Mena Méndez, Dariel, tutor; Álvarez González, Arelys Rebeca, tutor
    En la actualidad los medios de comunicación masiva son tan disímiles como la propia diversidad de géneros informativos que existen. La radio, la televisión, el cine, la Internet, la prensa escrita y el boletín impreso, clasifican como los más importantes en la sociedad; este último se considera el más simple y práctico para socializar conocimientos y contenidos específicos. La presente investigación propone un Boletín Informativo, con el nombre El Campesino, para incidir directamente en el campesinado del asentamiento montañoso El Mamey del municipio Cumanayagua, cuyo objetivo es potenciar la información y el conocimiento sobre temas necesarios para la vida práctica de los productores de dicha comunidad. En la investigación se combinaron métodos cualitativos y cuantitativos, que permitieron realizar un diagnóstico efectivo y profundo. A lo largo de esta se realiza un estudio sociohistórico a partir de los conceptos y posiciones asumidas por teóricos y estudiosos de los medios masivos de comunicación; se abordan los fundamentos y justificaciones desde una perspectiva metodológica y se presenta el diseño del boletín informativo. La validación de la propuesta se realiza por criterio de especialistas.
  • Item
    Diagnóstico de la Gestión de la Comunicación Externa del Grupo Empresarial Extrahotelero Palmares en el Cabaret Costasur
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2012-06-17) Alfonso Delgado, Marcos Saidel; Madruga Torreira, Esperanza A., tutor; Dorticós Torriente, Yanet, tutor
    El presente Diagnóstico permite conocer la situación real de los procesos comunicativos entre la empresa Extrahotelera Palmares y los públicos externos del Cabaret Costasur, se identifican problemas y áreas de oportunidad, y abre paso a nuevas investigaciones en el grupo empresarial. El Objetivo general es Diagnosticar la gestión de comunicación de la empresa Extrahotelera Palmares con los públicos externos del Cabaret Costasur, desarrollado a partir de la fundamentación teórica de la gestión de la comunicación externa, la caracterización de las estructuras creadas para realizar comunicación externa en la empresa, la identificación de las características generales de los públicos externos del cabaret, así como del análisis de las acciones de comunicación externa que lleva a cabo la empresa Extrahotelera Palmares con los públicos externos del Costasur. La investigación es de tipo Empírica Descriptiva y la perspectiva metodológica a utilizar es la Cualitativa, de caso único inclusivo. A partir del análisis de los resultados se concluye que la gestión de comunicación de la empresa con los públicos externos del Costasur es insuficiente, por lo que se recomienda adecuar plan, estrategia y política de comunicación a la realidad del cabaret, potenciar la superación de los especialistas y la implementación oportuna de los mecanismos de retroalimentación para conocer los estados de opinión de los públicos externos.
  • Item
    Estrategia de Comunicación Interna para la gestión del conocimiento sobre Desarrollo Sostenible en la Zona de Defensa Sierrita Municipio Cumanayagua
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2012-06-15) Batista Quintero, Luís Rolando; Fernández Hernández, Teresa, tutor
    La investigación que se expone fue realizada en la Zona de Defensa Sierrita de Cumanayagua y tiene como propósito fortalecer la comunicación organizacional en función de gestionar el conocimiento que sobre desarrollo sostenible poseen sus públicos internos. Dicha tesis se realiza en el curso escolar 2011 – 2012 en opción al título de licenciado (a) en comunicación social del estudiante Luís Rolando Batista Quintero. El conocimiento sobre comunicación y desarrollo sostenible en la Zona de Defensa, permite nuevas perspectivas de estudio e investigación. El estudio concluyó que: la estrategia de comunicación que se presenta es necesaria para desde la comunicación gestionar los conocimientos sobre desarrollo sostenible en la Zona de Defensa Sierrita en función del cumplimiento de sus misiones en Tiempo de Guerra. La investigación demostró la necesidad de dotar a la Zona de Defensa Sierrita de una estrategia de comunicación la cual le confiere un valor metodológico y práctico encaminado a perfeccionar la comunicación organizacional en aras de lograr un óptimo desempeño de sus funciones y elevar sus conocimientos sobre desarrollo sostenible.
  • Item
    Aproximación al estudio de la imagen en la despulpadora de café El Nicho en el municipio Cumanayagua
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2012-07-17) Pérez Rodríguez, Laisy; Rodríguez González, Yudeimy I, tutor; Madruga Torreira, Esperanza A., cotutor
    La empresa cubana se encuentra volcada al proceso de Perfeccionamiento Empresarial contenidos en el decreto 281 capítulo XIX del 17 de agosto de 2007. Aquí se aborda por primera vez la manera en que debe ser implantado un sistema de comunicación; teniendo como finalidad mejorar la interrelación entre sus miembros, fortalecer la identidad y proyectar una imagen corporativa coherente a propósitos organizacionales, el Sistema de Comunicación Empresarial abre opciones para el desarrollo organizacional. La despulpadora de café ubicada en el asentamiento "El Nicho" es una entidad de la Empresa Agroindustrial de la Agricultura en el municipio Cumanayagua donde se viene implementando dicho decreto y existe una carencia de integridad en el empleo de las distintas variables que conforman los procesos comunicativos. La presente investigación constituye un estudio imagen para abrir las puertas a posibles soluciones a las problemáticas de la institución. Para la investigación se utilizaron un grupo variado de métodos y técnicas que contribuyeron a precisar el problema, los objetivos y la realización de la matriz DAFO y una propuesta de acciones a ejecutar para el mejoramiento de esta variable.
  • Item
    “Sección radial sobre comunicación interpersonal para la comunidad Crucesita del municipio Cumanayagua.”
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, CUM: Cumanayagua, 2012-07-15) Molina Pereda, Julia Osidia; Mena Méndez, Dariel, tutor; Álvarez González, Arelys Rebeca, tutor
    La radio comunitaria en Cuba es considerada como la alternativa de comunicación con mayor preferencia a escala social, ya que posee funciones muy específicas en el plano educativo, informativo y cultural. Entre sus públicos más fieles, se encuentran los municipios de las regiones Oriental y Central, especialmente los que cuentan con asentamientos montañosos. El presente trabajo propone una sección radial con el objetivo de mejorar la comunicación interpersonal en la comunidad Crucecita, la cual se encuentra ubicada en el Plan Turquino del municipio Cumanayagua. La sección lleva como nombre Dialogando y saldrá al aire quincenalmente en el programa Espacio Abierto, por ser este uno de los de mayor audiencia en dicha comunidad. Durante la investigación, se constataron los métodos correspondientes a los paradigmas cualitativos y cuantitativos. La tesis cuenta con tres capítulos: el capítulo.1, con el título Presupuestos teóricos, el cual está compuesto por cinco epígrafes, en este se hace un recorrido y análisis a partir de los conceptos y posiciones asumidas por teóricos y estudiosos de la comunicación social y la radio comunitaria; el capítulo.2, se titula Diseño metodológico, compuesto por seis epígrafes, en el cual se abordan los basamentos y justificaciones desde una perspectiva metodológica; también se presenta la propuesta para lograr mayor comprensión sobre el aporte y sus particularidades; finalmente en el capítulo 3, que lleva como título, Validación de la propuesta, se resumieron los resultados obtenidos en los instrumentos y técnicas que fueron aplicados. Dicha validación se realizó por criterio de especialistas.
  • Item
    Propuesta de acciones para incrementar la presencia del género reportaje en el Noticiero Provincial RCM
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, CUM: Palmira, 2012-07-19) Torres Marrero, Jorge Luis; Lobaina Consuegra, Ramón, tutor; Fernández Hernández, Teresa, tutor
    La presente investigación profundiza en las rutinas productivas en función de incrementar el género reportaje en el noticiero provincial de Radio Ciudad del Mar, para ello se escogieron como muestra los noticieros emitidos entre septiembre y diciembre de 2011. El objetivo fue hacer una propuesta de acciones en virtud de satisfacer la audiencia. La investigación se divide en tres capítulos, el primero recoge las características del medio radial, el género reportaje, así como las rutinas productivas de los comunicadores en virtud de ofrecer un mensaje claro e investigativo, se utilizaron teóricos de Comunicación Social a partir de los conceptos más generales. El capítulo metodológico recoge las principales características de las que parte el estudio, así como los métodos y técnicas utilizadas. El tercer capítulo contiene el análisis de los resultados, agrupa los datos recogidos a partir de las entrevistas a especialistas, periodistas y directivos del medio que permitieron la interpretación correspondiente al paradigma cualitativo de investigación, realizar una propuesta de acciones para incrementar la presencia del reportaje en el noticiero provincial. Las conclusiones y recomendaciones ayudan a conocer en esencia los aportes de la investigación.
  • Item
    Diagnóstico a la Comunicación Organizacional Formal Interna en la Dirección Provincial de Cultura
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, 2012-07-16) Trelles Varela, Gerardo; Gómez Mena, Otmara, tutor
    El presente trabajo está enmarcado en el campo de la comunicación que tiene lugar en el ámbito de las organizaciones, en particular se practica un diagnóstico a la comunicación organizacional interna de la Dirección Provincial de Cultura en Cienfuegos, con la finalidad de identificar sus debilidades y fortalezas enfatizando en la importancia de la comunicación como proceso continuo de integración Individuo-Organización para perfeccionar los procesos organizacionales. Como resultado de las técnicas y herramientas aplicadas se pudo conocer que los directivos de la Organización no reconocen la importancia de la Comunicación en la efectividad del funcionamiento e implementación de estos procesos. La investigación es beneficiosa para la institución pues al ser la comunicación un proceso complejo que implica directa o indirectamente a todos los trabajadores que conforman su público interno se hace necesario realizar un diagnóstico para conocer el estado en que se encuentra esta y trabajar en función de lograr un clima organizacional favorable que propicie la motivación y participación de sus trabajadores en la mejora continua de los procesos comunicativos organizacionales. Este diagnóstico resulta, por tanto, un punto de partida para futuras investigaciones más profundas y el establecimiento de estrategias de comunicación encaminadas a la superación de las debilidades y la potenciación de las fortalezas identificadas en el análisis DAFO.
  • Item
    Los espacios públicos de Cumanayagua: una mirada sociohistórica desde 1901 hasta 1958
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicación Social, CUM: Cumanayagua, 2014-07-18) González González, Zeida; Mena Méndez, Dariel, tutor; Álvarez González, Arelys Rebeca, cotutora; Fernández Arnér, Enma, consultora
    La investigación que se presenta consiste en un estudio sociohistórico sobre los espacios públicos de Cumanayagua desde 1901 hasta 1958. La misma se realiza con el propósito establecer una caracterización general, a partir de sus prácticas comunicativas y culturales, y sus estrechos vínculos con los sistemas sociales de la época. Se incluye una mirada al prado como espacio abierto en el contexto urbano y a las agrupaciones e instituciones promotoras de la comunicación y la cultura local, entre las que se encuentran, el club progresista, el casino español y la sociedad liceo. Para el desarrollo teórico y metodológico, se acudió a los presupuestos de M Serrano (1986), Sánchez Ruiz (1991), M Barbero (1987) y Granados (2003). Los métodos usados conciernen a los paradigmas cualitativos de investigación, entre los que se encuentran el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo deductivo. Como técnicas se utilizaron la revisión bibliográfica documental y las entrevistas en profundidad.