Doctorado en Ciencias de la Educación
Permanent URI for this collection
Responde al Centro de Estudios de la Didáctica y la Dirección de la Educación Superior ( CEDDES ).
Browse
Recent Submissions
Publication Modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río.(Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior ( CECES ), 2002) González Fernandez-Larrea, Mercedes; González González, Gil Ramón, tutorLa consideración de que el proceso de extensión universitaria ha presentado serias limitaciones en su gestión en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, se corrobora al delimitar las principales tendencias y regularidades que la misma ha manifestado en su decursar histórico en esta institución. La tesis determina los fundamentos teóricos y metodológicos que nos permiten estructurar un modelo de gestión de este proceso en la Universidad de Pinar del Río, el que en sus componentes y relaciones, estructura un sistema dirigido a potenciar las peculiaridades y especificidades de este proceso universitario mediante el trabajo sociocultural universitario, para desde su metodología la promoción sociocultural, potenciar el respeto a la identidad de los grupos y comunidades implicadas y su participación protagónica en esta función totalizadora y dinamizadora del vínculo Universidad- Sociedad. Este modelo, diseñado para su aplicación en todos los niveles que deben actuar de forma interrelacionada en la gestión de la extensión, sirve de base a una metodología que favorecerá su introducción en la Universidad, a partir de que el desarrollo del Programa de Capacitación Integral propuesto, favorezca un clima adecuado para el trabajo sociocultural universitario en la institución, y su inserción más plena en la Batalla por la Cultura que como parte de la actual Batalla de Ideas libra nuestro pueblo.Publication Desarrollo comunitario sustentable. Propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde la educación popular(Universidad de La Habana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2003) González González, Martín; Zabala Arguelles, María del Carmen, tutorEl trabajo comunitario en Cuba, en su proceso de desarrollo, ha presentado múltiples dificultades y limitaciones en los enfoques y prácticas, en su gestión, lo cual se comprueba en el diagnóstico realizado y nos permite delimitar las principales tendencias y regularidades que este ha presentado en las diferentes etapas de su decursar. La presente tesis expone los fundamentos teóricos y metodológicos que me permiten crear una concepción metodológica para el desarrollo comunitario sustentable, en el que en sus componentes y relaciones estructura un sistema de principios metodológicos y una estrategia general de desarrollo, dirigidos a potenciar las peculiaridades y especificidades de este proceso en las comunidades. La concepción metodológica propuesta para el desarrollo comunitario sustentable, desde la educación popular, contribuye a superar, tanto en el plano teórico como práctico, el modelo predominante de intervención, y propone el enfoque participativo, basado en el diálogo y la conciencia crítica, elevando los niveles éticos y de competencia ante los problemas planteados, con poder de decisión sobre los recursos disponibles y la evaluación de los resultados. Si en las condiciones de las sociedades oprimidas la educación popular es una herramienta que se propone conquistar el poder desde abajo, en nuestro contexto se han logrado las premisas básicas para implementarla desde el poder revolucionario, a partir de las ventajas que le propicia el modelo social cubano. La presente investigación se valida en un estudio de caso, la Comunidad Cuba Libre, cuyo proceso comprobó la pertinencia de la misma a través de los resultados, los que demuestran que fueron posibles a partir de los presupuestos de la concepción metodológica y de la educación popular para la transformación social en beneficio de esa realidad, expresada, entre otras formas, en la alta relevancia humana, contribución a la solución de problemas de la población comunitaria y en la formación para el desarrollo comunitario, sobre bases científicas. A la vez que guiaba la investigación ponía a prueba su efectividad, lo cual ha sido reconocido por los resultados favorables obtenidos y la aprobación de todos los actores sociales.Publication Superación profesional del docente universitario en gestión de riesgo y Vulnerabilidad de desastres de origen natural generados por el cambio Climático.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2023) León González, Leticia; Arteaga González, Susana Rufina, tutorLa superación profesional del docente universitario constituye un elemento fundamental para lograr mantener la actualización del conocimiento científico. La gestión de riesgo y vulnerabilidad de desastres de origen natural se ha convertido en objeto de análisis por parte de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades y centros de estudio afines al tema. Los diversos enfoques conceptuales, metodológicos y didácticos convergen en la importancia de encontrar vías de superación. Se toman referencias de estudios de todo el planeta con énfasis en Europa, Asia, América y Cuba. La investigación tiene como objetivo: Fundamentar una concepción pedagógica que contribuya a la superación de los docentes universitarios en gestión de riesgo y vulnerabilidad de desastres de origen natural generados por el cambio climático. Se asume, de la metodología cualitativa, la investigación acción–participativa, que permite un diagnóstico continuado, el empleo de métodos y técnicas e incluye un proceso de reflexión individual y colectiva. Se destaca la aplicación de ciclos sucesivos. La concepción pedagógica incluye categorías, postulados, funciones, ideas rectoras, exigencias y principios que conforman las categorías de análisis, las cuales, constituyen aportes a la teoría pedagógica, en el contenido de la gestión de riesgo y vulnerabilidad de desastres de origen natural abordados en las disciplinas que comprenden las diferentes carreras universitarias. El criterio de los actores permite confirmar la transferibilidad y auditabilidad que demuestra la viabilidad, pertinencia y valor para producir los cambios que exige la transformación en la superación profesional del docente universitario.Publication Aprendizaje basado en proyectos en la disciplina lenguajes y técnicas de Programación, de la Licenciatura en Educación. Informática(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2023) Gómez Sarría, Ariel; Sarría Stuart, Ángela, tutor; Granda Dihigo, Ailec, tutorDistintos organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Partido Comunista de Cuba y el Ministerio de Educación Superior, en reiteradas ocasiones han planteado la necesidad de atender la calidad en la formación de pregrado de los docentes, a partir de las complejas tareas que cumplen dichos profesionales. La investigación que se presenta atiende a esta demanda. Corresponde a un estudio desarrollado en el marco del proyecto Desarrollo del pensamiento computacional a través de la inteligencia artificial y la robótica en los estudiantes de ingeniería de la Universidad de Cienfuegos, Carlos Rafael Rodríguez, para solucionar el problema relativo a la incorporación del aprendizaje basado en proyectos en la disciplina Lenguajes y Técnicas de Programación (LTP), en la carrera Licenciatura en Educación. Informática. El estudio teórico permitió develar aportes y vacíos acerca del empleo del ABP en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina referida, así como la obtención de una concepción didáctica que permite eliminar limitaciones existentes y con la cual se contribuye a la Metodología de la Enseñanza de la Programación. Dicho resultado (la concepción didáctica) y el estudio empírico (empleo de métodos como el análisis de documentos, la encuesta a estudiantes de pregrado, egresados y miembros de la Comisión Nacional de Carrera, entre otros) posibilitó la obtención de una estrategia didáctica para incorporar el aprendizaje basado en proyectos en la disciplina Lenguajes y Técnicas de Programación, esta fue enriquecida mediante tres procesos de consulta a expertos y un preexperimento que demostró, además, su viabilidad.Publication Estimulación metacognitiva de los estudiantes en la formación inicial del Licenciado en Educación(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2023) Senra Perez, Nielvis de la Caridad; López Rodríguez del Rey, Maria Magdalena, tutor; Bravo López, Gisela, tutorDiversas referencias teóricas, avalan el papel de la metacognición en la formación de estudiantes universitarios; sin embargo, existen limitaciones en los fundamentos que esta puede tener en la formación inicial del Licenciado en Educación, lo que se evidencia en la falta de intencionalidad del proceso y en las fallas en el autoconocimiento, la autoestima, la autodeterminación y autocontrol de los estudiantes durante la carrera. Esta situación permitió plantear como problema científico ¿Cómo contribuir a la estimulación metacognitiva de los estudiantes en la formación inicial del Licenciado en Educación? El objetivo se dirige a elaborar la concepción psicopedagógica para la estimulación metacognitiva de los estudiantes en la formación inicial del Licenciado en Educación, para lograrlo, se establece la relación, entre el desarrollo metacognitivo del estudiante y las exigencias del proceso de formación inicial, desde el papel mediador de los profesores en las actividades formativas. Apoyados en métodos teóricos y empíricos, también, se ofrecen precisiones para el diagnóstico y la estrategia educativa. El aporte práctico, presenta el modelo actuante de los profesores universitarios como mediadores en los diferentes niveles de organización del proceso. Desde una perspectiva de investigación participativa se diseña la concepción psicopedagógica la cual se validó, mediante los criterios que aportaron los colectivos de años, los profesores, jefes de carrera y de expertos, confirmándose la validez desde un ejercicio de implementación en la práctica.Publication Formación de la habilidad profesional específica diseñar proyectos comunitarios en la Licenciatura en Cultura Física(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2023) Carmenate Figueredo, Yorisel Oriana; Curbeira Hernández, Domingo, tutorLa formación de habilidades profesionales en el ámbito educativo en la Educación Superior es motivo de constante preocupación por investigadores comprometidos con el perfeccionamiento del proceso de enseñanza- aprendizaje, por lo que han sido numerosas las investigaciones en esta temática. Sin embargo, aún se muestran insuficiencias en cuanto a la formación de las habilidades profesionales en los egresados de diferentes carreras. A partir del diagnóstico realizado a estudiantes de la carrera Licenciatura en Cultura Física de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en Cienfuegos, en cuanto a la formación de la habilidad profesional específica Diseñar proyectos comunitarios con un fin transformador, a partir del diagnóstico de necesidades socioculturales y de actividad física de la población, en los contextos en que desarrolla su actividad laboral e investigativa y en correspondencia con la Política de Desarrollo Territorial implementada en Cuba sumado a la necesidad del vínculo Universidad-Empresa con la participación activa de los estudiantes universitarios en la transformación de la sociedad en un marco local, se propone un sistema de tareas docentes para contribuir a la formación de la habilidad antes mencionada. Se parte de la identificación de las acciones y las operaciones de la habilidad profesional específica objeto de investigación. La aplicación de métodos teóricos y empíricos, así como de métodos, técnicas y procedimientos de la estadística matemática permitió la obtención de los resultados que se muestran. Los expertos valoraron las acciones y las operaciones de la habilidad profesional específica y el sistema de tareas docentes, el cual se implementó en ochenta y tres (83) estudiantes entre los cursos 2019-2020, 2021, 2022 y 2023. La evaluación en la práctica posibilitó comprobar la funcionalidad del sistema y el cumplimiento de los requisitos como resultado científico, además de los efectos favorables de las tareas docentes de la formación de la habilidad investigada.Publication La superación profesional de los docentes universitarios en la atención educativa a estudiantes con discapacidad(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2021) Rodríguez Veloz, Yiddishy; Massani Enríquez, Jorge Félix, tutorLa superación de los docentes universitarios en la atención educativa a estudiantes con discapacidad se sustenta en los fundamentos teóricos existentes y se proyecta como sistema íntegro y susceptible de adecuarse a la diversidad de situaciones que puedan presentarse debido a los cambios del desarrollo social y económico. En la elaboración del resultado científico se determinan las necesidades de la superación, las carencias en la superación de los docentes universitarios en la atención educativa a estudiantes con discapacidad, los fundamentos de la superación profesional y de la teoría de sistemas. Se utilizó el método dialéctico materialista como método general de la ciencia y también, métodos del nivel teórico y del empírico. Estructuralmente, el sistema de superación profesional propuesto, está integrado por tres subsistemas, el de sensibilización, el de actualización y el de profundización; su implementación develó una transformación positiva de los docentes universitarios, lo cual evidencia que la propuesta es pertinente, viable y factible de aplicar en la práctica.Item Metodología para la dirección del desarrollo profesional del docente de Secundaria Básica.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES), 2010-06-03) Suárez Monzón, Noemí; López Rodríguez del Rey, María Magdalena, tutorEl trabajo presentado se corresponde con la necesidad de perfeccionar la dirección del desarrollo profesional del docente de Secundaria Básica, al comprender su connotación en el desempeño profesional en este nivel. Así, desde la proyección estratégica y dialéctico materialista de los métodos generales de la investigación, y en particular de los métodos de la investigación cualitativa, se concreta el objetivo de proponer una metodología para perfeccionar la dirección del desarrollo profesional del docente de Secundaria Básica. La estructura capitular incluye las concepciones y perspectivas acerca del desarrollo profesional, sus exigencias para la dirección. En particular se exponen las ideas que la sustentan y se ordenan un grupo de pasos y procedimientos que deben cumplir los directivos de la Escuela Secundaria Básica para lograr el progreso de los profesores. Su factibilidad y pertinencia se evidencian en los resultados del criterio de expertos, directivos y del estudio de casos en la práctica, los cuales revelan que la aplicación de la metodología cambia la planificación, organización, ejecución y control de este proceso. La novedad de la propuesta se sustenta en la aplicación, articulación y contextualización de las teorías asociadas al desarrollo humano y la dirección científica educacional que impactan en la salud del docente, el papel del diagnóstico y la autovaloración en la orientación intencionada y consciente de la actividad, la valorización de la escuela como espacio de formación y la participación de varios sujetos, así como el carácter activo de la personalidad en la configuración de la identidad profesional.Item La educación rítmica en la asignatura percusión latina en la carrera Maestro en música(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2021-06-04) Guzmán Romo, Jorge Alberto; Torres Maya, Hugo Freddy, tutorLa investigación responde a las exigencias de la educación musical en la carrera Maestro en Música de Colombia, en particular, al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Percusión Latina. Por ello se plantea como objetivo, proponer una estrategia didáctica para la educación rítmica en la asignatura Percusión Latina en dicha carrera, sobre la base de un marco teórico construido a partir del análisis profundo de la bibliografía. Los resultados responden en sentido general a la asunción de una metodología en la que se complementan los enfoques cualitativo y cuantitativo, al utilizar métodos teóricos, empíricos y estadísticos para determinar las potencialidades y necesidades, tanto de profesores como de estudiantes, en educación rítmica en la asignatura Percusión Latina. La contribución a la teoría se expresa en las dimensiones e indicadores, su caracterización, así como sus interrelaciones en la educación rítmica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Percusión Latina de la carrera Maestro en Música. La contribución práctica radica en la estrategia didáctica para la educación rítmica en la asignatura Percusión Latina en la carrera Maestro en Música. Los expertos valoraron de muy adecuada la estrategia didáctica que se presenta. Con su implementación se apreciaron transformaciones en la práctica pedagógica, lo que evidencia la validez de la estrategia didáctica como resultado científico.Item La coordinación interdisciplinar de curso en la educación superior cubana. Evaluación y propuestas de mejora(Universidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación., 2002-06-02) Quiñones Urquiño, Abel; Díaz, Mario de Miguel, tutorEl trabajo que se presenta en esta tesis está basado en La coordinación interdisciplinar de curso en la Educación Superior Cubana. Evaluación y propuestas de mejora, y pretende realizar un estudio sobre los elementos que intervienen en la planificación, ejecución y evaluación de la coordinación horizontal de la enseñanza universitaria y así consecuentemente proponer un plan de mejoras para las funciones del colectivo de curso. Este tipo de estudio no es frecuente en el ámbito curricular siendo en nuestro país prácticamente inexistente. Por ello estimamos oportuno determinar un modelo que nos permitiera realizar dicha evaluación, elegimos el Modelo CIPP de Stufflenbean, el cual adaptamos a las condiciones de nuestro sistema educativo y a la respuesta que da a las necesidades, expectativas e intereses de los profesores, estudiantes y directivos que participan en el proceso de interdisciplinariedad en el curso, fundamentalmente el rol del profesorado, lo cual nos permite hacer un análisis de su efectividad para la toma de decisiones. Se determinaron las dimensiones y unidades de análisis para cada una de las etapas del Modelo CIPP y estimamos oportuno realizar un trabajo de campo que nos permitiera acercarnos a esta problemática intentando recabar información de los implicados a través de cuestionarios y grupos de discusión, así como validar la propuesta de plan de mejoras a través del método delphy.Item Pensamiento histórico y aprendizaje conceptual en 6to. de primaria.(Universidad de Granada, España, Departamento de métodos de investigación y diagnóstico en educación, 2007) Pulido Cárdenas, MiguelLa presente Tesis Doctoral con opción al título de Dr. en Ciencias Sociales y Humanas, tiene por título “Pensamiento histórico y aprendizaje conceptual en 6to de primaria”. La intencionalidad de la misma está dirigida, a describir los factores que no hacen viable el despliegue de la construcción del pensamiento histórico desde la perspectiva del aprendizaje conceptual en los escolares de este nivel de enseñanza en una escuela de Cienfuegos .La tradición pedagógica cubana y las nuevas normativas curriculares para la enseñanza de la Historia en primaria, destacan la necesidad de enseñar a niños y niñas de 6to grado a pensar históricamente durante la actividad de aprendizaje. Concepción que no se ha generalizado en las aulas. Para corroborar está intuición, se diseño un protocolo de entrevista en profundidad, de modalidad estructurada, y se escogió los conceptos históricos y las habilidades, como dos de los componentes del contenido que forman parte del diseño cunicular de la Historia, así como las estrategias de aprendizaje que se ponen en juego para pensar históricamente. El análisis de los resultados, corroboraron las diferentes insuficiencias relacionada con la conjetura planteada. Se identifican y describen los factores que tiene incidencia y reflejan el estado de esta cuestión en un contexto natural. Como propuesta tentativa de solución a la problemática planteada, se diseña un modelo de aprendizaje en espiral posible de aplicación para la construcción del pensamiento histórico en 6to de primaria.