Doctorado en Ciencias Pedagógicas
Permanent URI for this collection
Responde a Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior ( CEDDES ).
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias Pedagógicas by Title
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
Publication Alfabetización digital de los docentes de las escuelas de hotelería y turismo cubanas(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Avello Martínez, Raidell; López Fernández, Raúl, tutor; Alpízar Fernández, Raúl, tutorEl tema de investigación se centra en una problemática de las ciencias pedagógicas, la formación continua de los docentes en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el contexto de las escuelas de hotelería y turismo (EHT). Se plantea como problema científico: ¿Cómo contribuir a la alfabetización digital de los docentes de las escuelas de hotelería y turismo cubanas? El objetivo de la investigación fue elaborar un sistema de formación continua para la alfabetización digital de los docentes de las EHT cubanas. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Se pudo constatar que los docentes tienen necesidades de formación respecto a las competencias TIC evaluadas: investigativas, pedagógicas y de gestión institucional. En particular, en el grupo de competencias TIC investigativas, se encontraron las mayores deficiencias. La investigación aporta en la determinación de las competencias TIC de los docentes, a partir de la definición propuesta de alfabetización digital, que tiene en cuenta las características de las escuelas de hotelería y turismo cubanas y las exigencias del sector turístico en Cuba. Para el desarrollo de las competencias determinadas se elaboró un sistema de formación continua con un enfoque colaborativo, para la alfabetización digital de los docentes, el cual fue aplicado y valorado positivamente por los expertos. Entre las principales formas de superación se encuentran cursos, entrenamientos, talleres y tutorías, todas apoyadas por herramientas colaborativas de la Web 2.0.Publication Alternativa pedagógica para emplear la televisión educativa y el libro en las clases de Historia en la escuela primaria(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2008) Varela Piloto, María del Carmen; Pérez González, José Carlos, tutor; Sarría Stuart, Ángela, tutorEsta investigación tiene como objetivo la elaboración de una alternativa pedagógica que favorece el empleo de la televisión educativa y de los libros en las clases de Historia de Cuba en el segundo ciclo de la escuela primaria, en función de transmitir conocimientos y contribuir a lograr la labor formativa; los estudios realizados hasta el momento sobre estos medios de enseñanza, se refieren a su uso de manera aislada y sin tratar la organización del trabajo metodológico para alcanzarlo. Desde el punto de vista teórico aporta una alternativa pedagógica que modela el trabajo metodológico, para el empleo integrado de la televisión educativa y los libros en las clases de Historia de Cuba, desde el colectivo de ciclo, teniendo como componentes la autopreparación y preparación de los maestros mediante una guía de interrogantes y en su dimensión de la actividad de enseñanza y aprendizaje contiene la guía de interrogante de los alumnos y los pasos a tener en cuenta en dichas clases para contribuir al logro de la labor formativa. Como significación práctica ofrece una vía para ejecutar el trabajo metodológico desde el colectivo de ciclo, las exigencias para la autopreparación y preparación del maestro al realizar la integración de ambos medios de enseñanza, las exigencias para preparar a los alumnos y a tener en cuenta en las clases. Su actualidad radica en que permite elevar la labor profesional de los maestros desde el punto de vista técnico - metodológico y científico - pedagógico, pues contiene un componente práctico donde se regula y precisa la autopreparación y preparación del maestro en función de lograr la transmisión de conocimientos y contribuir a la labor formativa en los alumnos.Item Capacidad de trabajo mental en escolares primarios. Propuesta metodológica para su estudio.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Departamento de Pedagogía y Psicología, 1998) Pérez González, José Carlos; Espinosa Brito, Alfredo D., tutor; Perez Maya, Coralia, tutorLos estudios de capacidad de trabajo mental de los escolares ha sido preocupación de los fisiólogos e higienistas escolares de Cuba y del Mundo. El presente trabajo centra su atención en el diagnóstico de la capacidad de trabajo mental y pronóstico del rendimiento académico de alumnos de tercero y cuarto grados de la enseñanza primaria, sobre la base de la integración sistémica de indicadores biológicos, psicopedagógicos y sociales presentes en el proceso docente-educativo, materializándose así el carácter biopsicosocial del hombre. Asimismo se presentan los resultados del análisis de la incidencia de las curvas física, emocional e intelectual de la Teoría de los Biorritmos en los niveles de capacidad de trabajo mental, determinándose la factibilidad de su aplicación en la actividad pedagógica. Se presenta como propuesta novedosa un Sistema de Diagnóstico de la capacidad de trabajo mental de los escolares y pronóstico de sus rendimientos académicos con sus correspondientes evaluaciones estadísticas y cualitativas que confirman la validez del sistema propuestoPublication Componentes para la estructura didáctica de un curso de Educación a Distancia usando como herramienta las plataformas gestoras(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, 2010) López Fernández, Raúl; Vázquez Cedeño, Silvia Isabel, tutor; Benet Rodríguez, Mikhail, tutorLa Educación a Distancia (EAD) es una modalidad que está tomando auge debido a las ventajas que ella ofrece en las condiciones contextuales que existen en el mundo. Se han evidenciado carencias en sus sustentos teóricos que influyen en la práctica educativa, es por ello que esta investigación tiene como finalidad determinar los componentes que coadyuvan a la estructura didáctica de los cursos a distancia sobre plataformas gestoras. Los métodos utilizados, tanto cualitativos como cuantitativitos, estuvieron en correspondencia con el problema planteado; los primeros predominaron en la investigación de campo y los segundos, en la validación de la estructura didáctica del curso sobre plataforma gestora. Como resultado fundamental está la determinación de veintiún (21) componentes organizados en dos dimensiones: formativa, y tecnológica, que son de gran utilidad para el diseño y desarrollo de los cursos a distancia. Las contribuciones de mayor importancia fueron: la identificación y caracterización pedagógica de los componentes, la concepción sobre la estructura didáctica de los cursos a distancia, el cambio realizado al instrumento para determinar el coeficiente de competencia para la selección de los expertos y la estructura didáctica del curso de la asignatura de Estadística Médica II para los estudiantes de la carrera de Estomatología.Publication Contribución de la Universidad Masónica de Cuba (1955- 1961) a la Educación Superior en Cuba(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Beltrán Alonso, Haens; Vázquez Cedeño, Silvia Isabel, tutor; Sánchez Gálvez, Samuel, tutorLa historia de la educación como campo del saber, permite re-construir el pasado; es preciso, sin embargo, reconocer sus posibilidades para entender el presente y, sobre todo, para proyectar el futuro. El estudio de corrientes y tendencias educativas, educadores relevantes, textos docentes e instituciones, contribuye al enriquecimiento de los enfoques filosóficos, psicológicos, didácticos y sociales de la educación con la ayuda del estudio histórico. Adentrarse en la historia de una institución de educación superior, ya sea pública o privada, revela ese objeto en toda su evolución. Develar la contribución de la Universidad Masónica de Cuba (1955- 1961) a la educación superior en Cuba, fue el objetivo trazado en esta investigación, para cumplirlo fue necesario recurrir a métodos teóricos y empíricos de la investigación, entre los primeros se empleó el Lógico-histórico, el Analítico-sintético y el Inductivo- deductivo y en los segundos el Análisis de contenido, la Crítica historiográfica, la Entrevista, el Método comparado y la Triangulación de fuentes. El principal aporte de la investigación se expresa en la re-construcción de la concepción pedagógica de esta Universidad, a partir del análisis del proceso formativo en ella desarrollado, el modelo de gestión universitario, la organización del proceso docente-educativo, el diseño curricular, la extensión universitaria y dependiente de esta, las relaciones que mantuvieron con la sociedad, lo cual redundó en la formación de un profesional comprometido con la nación.Publication Diseño de la Dimensión Educación y Desarrollo Estático para el currículo de los niños de 5 a 6 anos de edad.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2010) Diaz Lopez, Raquel; Lara Diaz, Lidia M, tutorLa presente investigación tiene como objetivo, proponer el diseño de la dimensión Educación y Desarrollo Estético para el currículo de los niños de 5 a 6 años de edad. A propósito hubo de realizarse el estudio y análisis de los principales referentes teóricos sobre la problemática curricular y su diseño de manera general y en particular del currículo para la primera infancia. Fueron revisados diseños de currículos, para el nivel de Educación Preescolar de otros países y de Cuba, con particular énfasis en el currículo vigente y el que le antecedió, en lo que respecta a la estructura general de ambos y al tratamiento dado a la educación estética en ellos. Mediante el empleo de métodos teóricos, empíricos y matemáticos se exploró y diagnosticó el tratamiento dado a estos contenidos y fueron constatadas las principales necesidades y carencias. La dimensión se diseñó a partir de las tareas de Álvarez, R. M. (1997) y está estructurada en: objetivo general, objetivos específicos, contenidos y orientaciones metodológicas dirigidas a los agentes educativos que trabajan en las dos vías de atención, considera a la familia en el centro del proceso educativo, como la primera y permanente educadora de los niños e introduce los medios tecnológicos en el proceso educativo de los niños de estas edades. Entre sus resultados ofrece un acercamiento a la caracterización estética del niño cubano de 5 a 6 años de edad, el planteamiento de eslabones que posibilitan a los agentes educativos el tratamiento a los contenidos de la dimensión, al tiempo que les permite valorar el desarrollo que muestran los niños, y proyectar acciones para potenciarlo, al estimular el tránsito de un eslabón a otro. Ofrece un material que complementa las orientaciones metodológicas con ejemplos, juegos, técnicas y metodologías.Publication El aprendizaje desarrollador en la formación del profesional, de la carrera de Contabilidad y Finanzas, modalidad semipresencial(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Rouco Albellán, Zenaida; Lara Díaz, Lidia Mercedes, tutorLa tesis aborda el aprendizaje desarrollador en la formación del profesional, de la carrera de Contabilidad y Finanzas, modalidad semipresencial. La lógica de la investigación tuvo en cuenta la utilización de métodos científicos del nivel teórico, empírico y matemáticos. Las dificultades identificadas, por la triangulación de los métodos aplicados como resultado del diagnóstico, justificaron la necesidad de proponer un sistema de tareas desarrolladoras en Auditoría de Gestión para potenciar el aprendizaje desarrollador en la carrera citada. La contribución a la teoría se expresa en los nuevos indicadores añadidos en las tres dimensiones básicas del aprendizaje desarrollador en correspondencia con las exigencias de la formación de profesionales, modalidad semipresencial. La contribución a la práctica es el sistema de tareas desarrolladoras relacionado con el ejercicio de la profesión y sustentado en el trabajo independiente, el que se distingue por estar organizado en atención a los diferentes procesos que se desarrollan en entidades administrativas de producción y prestación de servicios. Los resultados apuntan a que el sistema de tareas desarrolladoras potencia el aprendizaje desarrollador, contribuye a que el estudiante asuma progresivamente modos de actuación profesional en que se evidencie el compromiso, la autoconciencia, la independencia y la creatividad.Publication Estrategia didáctica para desarrollar la competencia sociolingüística en los alumnos de los cursos preparatorios de español como lengua extranjera(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2008) Martínez Iglesia, Marisol Isabel; Lara Díaz, Lidia L, tutor; Arcia Chávez, Maritza, tutorLa universidad cubana a partir de la última década del siglo XX asumió, dentro de sus retos, la formación de profesionales de diferentes países para su ingreso a los centros de Educación Superior en Cuba. Esto trajo consigo que los contextos educativos se matizaran de diversas culturas, lo que se conoce en la literatura con el nombre de multiculturalismo. Esta característica se hace muy marcada en las aulas de los cursos preparatorios de las universidades, dada la gran heterogeneidad cultural de los alumnos que integran los grupos, característica que al mismo tiempo puede constituir una fortaleza y una barrera para el aprendizaje de la lengua. En este trabajo se aborda la influencia que tiene “el poco conocimiento de las culturas de los otros en un contexto multicultural en los grupos de la preparatoria afecta el desarrollo de las actividades de aprendizaje del español en el aula y por consiguiente el desarrollo de la comunicación en esta lengua”. Para favorecer el aprendizaje de la lengua se desarrolla la investigación a partir del diagnóstico de las necesidades lingüísticas y sociolingüísticas generadas por este tipo de contexto y se hace una propuesta didáctica dirigida a disminuir este tipo de necesidades haciendo énfasis en el desarrollo de la competencia sociolingüística como parte esencial de la competencia comunicativa en lenguas extrajeras. La propuesta se sustenta en el aprendizaje cooperativo desde una perspectiva histórico - cultural y del enfoque comunicativo en las clases de español como lengua extranjera. Durante la investigación se utilizaron varios métodos y técnicas de recogida y análisis de la información que contribuyeron a precisar el problema, la evaluación del diseño y su implementación. Los resultados corroboran la validez de la estrategia didáctica aplicada y la necesidad de su generalización en otros centros de educación superior cubanos.Publication Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades geométricas en el primer ciclo de la Educación Primaria(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Cede Conrado Benítez, 2011) León González, Jorge Luis; Barcia Martínez, Roberto, tutor; León Roldán, Teresa, consultanteEn el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la Educación Primaria una de las principales dificultades que se presenta está relacionada con el desarrollo de habilidades geométricas en los escolares del primer ciclo. Por esta razón, en la investigación se centra el estudio en las habilidades geométricas: reconocer objetos geométricos, trazar y/o construir y argumentar proposiciones geométricas. Para darle solución a la anterior problemática se elaboró una estrategia didáctica que le permite al docente, mediante un grupo de acciones y sugerencias didácticas, organizar y dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geometría, en esos grados. En la tesis se aportan los fundamentos teóricos para el desarrollo de habilidades geométricas en el primer ciclo de la Educación Primaria: principios, acciones, operaciones, niveles e indicadores. Se incluyen, además, los materiales docentes necesarios para la puesta en práctica de la propuesta y facilitar su aplicación. La investigación se desarrolló con un enfoque dialéctico materialista, apoyada en el uso de métodos cualitativos y cuantitativos. Se aplican diferentes instrumentos para la evaluación de la viabilidad de los fundamentos teóricos propuestos y de la estrategia didáctica, a partir del método Delphi y un cuasiexperimento de series cronológicas, en una de las escuelas primarias (Juan Suárez del Villar), del municipio de Cienfuegos, que pertenece al proyecto de investigación “El aprendizaje de las asignaturas priorizadas del escolar primario”. Los resultados manifestaron una influencia significativa en el desarrollo de las habilidades geométricas de los escolares del primer ciclo de la Educación Primaria.Publication Estrategia metodológica para el tratamiento al contenido desarrollo del lenguaje desde la disciplina Formación Pedagógica General en la formación inicial del Licenciado en Educación Preescolar(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2010) Hernández Ochoa, Elsa María; Pérez Serrano, Elsie Alejandrina, tutor; González Cano, José, tutorLa formación del Licenciado en Educación Preescolar demanda una elevada preparación profesional para desarrollar el lenguaje del niño de gran importancia en la actividad psíquica, el aprendizaje y las relaciones sociales. Sin embargo, el proceso de formación inicial aún no satisface el dominio de este contenido que tiene en la disciplina Formación Pedagógica General su base, donde resulta fragmentado e insuficiente. La investigación parte del problema ¿Cómo perfeccionar el tratamiento al contenido desarrollo del lenguaje desde la disciplina Formación Pedagógica General para favorecer la formación inicial del Licenciado en Educación Preescolar? y tiene como objetivo la elaboración de una estrategia metodológica para el tratamiento al contenido desarrollo del lenguaje desde la disciplina Formación Pedagógica General en el proceso de formación inicial del Licenciado en Educación Preescolar. Mediante el empleo de métodos teóricos y empíricos, como el enfoque de sistema y la experimentación sobre el terreno, se aporta una estrategia para la formación inicial de este profesional, sustentada en nuevas categorías que permiten diseñar un procedimiento metodológico para determinar invariantes de contenidos, lo cual se concreta en el trabajo metodológico de la disciplina Formación Pedagógica General. La nueva visión del proceso se introduce en el primer año de la carrera y destaca la incorporación participativa de docentes y estudiantes, corroborando la progresión del modelo técnico al práctico reflexivo en la formación inicial. El resultado superior en la formación del profesional determina la viabilidad de la propuesta y con ello el cumplimiento del objetivo de la investigación.Item Formación de la competencia negociación en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Comercio Exterior(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES), 2019-06-04) Luna Álvarez, Walter Fernando; Alpizar Fernández, Raúl , tutorLa educación superior tiene la responsabilidad social de satisfacer las necesidades técnicas, prácticas, económicas y sociales de un país. La formación en Comercio Exterior es considerada como una necesidad, en el camino por alcanzar, en los graduados, altos niveles de calidad en el desempeño laboral de los mismos teniendo en cuenta el contexto mundial. En función de eso, la tesis que se presenta tiene como objetivo proponer un Sistema de Tareas Docentes para la formación de la competencia negociación en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Comercio Exterior. La investigación se desarrolló utilizando métodos teóricos y empíricos. Estos permitieron plantear como contribución a la teoría la concepción de la formación de la competencia profesional de negociación como competencia y como contribución a la práctica un Sistema de Tareas Docentes que propicia la formación de dicha competencia en los estudiantes de esta carrera. Las tareas docentes condicionadas por las acciones y operaciones, se estructuran en contenidos relacionados con situaciones prácticas. La propuesta fue valorada por expertos e implementada en la asignatura Técnicas de Negociación en el octavo semestre de la Universidad Metropolitana de Guayaquil, Ecuador.Publication Formación de la habilidad profesional: “ Diseñar soluciones y visionar estrategias con rigor científico”, desde el tratamiento de los conceptos del cálculo integral(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2013) Curbeira Hernández, Domingo; Bravo Estévez, María de Lourdes, tutor; Bravo López, Gisela, tutor; Pérez Fernández, Damayse R., consultanteLa formación de profesionales capaces de enfrentar los cambios y las exigencias cada vez más elevadas de la sociedad del siglo XXI, tanto en lo social como en lo laboral son uno de los retos más apremiantes que enfrentan las instituciones universitarias cubanas. Esto significa que no basta con egresar profesionales bien preparados en el orden cognitivo e investigativo, se hace necesario egresar profesionales competentes, comprometidos, creativos y versátiles, capaces de dar respuesta a los principales problemas de su profesión, preparándose para enfrentar y resolver las nuevas situaciones que se presenten. Estudios realizados por diferentes investigadores han constatado la existencia de un alto grado de espontaneidad en la estructuración del sistema de habilidades, en particular las habilidades profesionales y de un carácter fragmentado de las acciones y las operaciones que se realizan a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje para su implementación. En esta investigación se presenta una estrategia didáctica dirigida al proceso de formación de la habilidad profesional: “diseñar soluciones y visionar estrategias con rigor científico” en estudiantes del primer año de Ingeniería Industrial en la Universidad “Carlos Rafael Rodríguez” de Cienfuegos. En el informe escrito se aportan los fundamentos teóricos para el proceso de formación de habilidades profesionales a través de la disciplina Matemática General desde el primer año. La investigación se desarrolló con un enfoque dialéctico materialista, asumiéndose una metodología, con enfoques epistemológicos y un paradigma cuantitativo con complementariedad y combinación en las técnicas empleadas. La aplicación de instrumentos permitió la validación tanto de los fundamentos teóricos expuestos como la viabilidad de la aplicación de la estrategia didáctica, dicha propuesta, facilita a profesores y estudiantes en formación la comprensión y organización del proceso docente educativo, en aras de la formación del profesional competente, comprometido con su país, que necesita la empresa cubana del presente siglo.Publication Formación de la habilidad programar en las asignaturas de Programación de Computadoras en los primeros años de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2014) Maridueña Arroyave, Milton; Iglesia León, Miriam, tutorLas insuficiencias didácticas en el proceso docente educativo de las asignaturas de programación de computadoras en la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, detectadas como regularidades de su diagnóstico se concibe un Sistema de Tareas Docentes Integradoras para contribuir a la formación de la habilidad programar en los estudiantes de los primeros años de esta carrera. El Aporte Teórico de la tesis está en la concepción de la habilidad programar desde la integración de los contenidos disciplinares de la programación de computadoras para construir una síntesis de contenidos esenciales con un mayor grado de generalización en estas asignaturas. El Aporte Práctico radica en la elaboración del Sistema de Tareas Docentes Integradoras para la formación de la habilidad programar, donde se apreció el trabajo del criterio de expertos para su concepción, su aplicación en los estudiantes de los primeros años de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Universidad de Guayaquil y la Triangulación de los resultados de las Encuestas a estudiantes, profesores y los resultados de la Observación a clases en los cursos de Programación I, II, III y Orientada a Objetos en esta universidad, para su validación.Publication Formación del razonamiento deductivo a partir de la resolución de problemas cuantitativos en la química general y analítica, en Ingenieria Agronomica(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2021) Fonseca Espinosa, Adan; Caballero Camejo, Cayetano Alberto, tutor; Curbeira Hernández, Domingo, tutorEl informe de investigación que se presenta contiene la sistematización, desde posiciones teóricas y metodológicas la formación del razonamiento deductivo a partir de la resolución de problemas cuantitativos en la asignatura Química General y Analítica en la carrera de ingeniería agronómica. Lo anterior permite revelar insuficiencias en la utilización de los métodos particulares de la ciencia para propiciar la formación de las habilidades lógicas del pensamiento en los estudiantes. En este sentido la investigación tiene como objetivo elaborar una estrategia didáctica para la formación del razonamiento deductivo a partir de la resolución de problemas químicos cuantitativos, está formada por etapas y acciones para los profesores y los estudiantes, la cual está centrada en el método de resolución de problemas químicos cuantitativos por vía heurística. En la investigación se asume una metodología que concilió dialécticamente la conjunción entre lo empírico y lo teórico, entre lo cualitativo y lo cuantitativo. La valoración de la estrategia didáctica mediante el criterio de expertos permitió determinar la factibilidad y su implementación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Química General y Analítica mediante un pre experimento demostró un comportamiento favorable en los niveles alcanzados por los profesores y los estudiantes, lo que corrobora la validez de la propuestaPublication La activación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la disciplina ingeniería del factor humano, Carrera Ingeniería Industrial(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2018-06) Rogríguez García, Niurka; Lara Díaz, Lidia Mercedes, tutorLa tesis aborda la activación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la disciplina Ingeniería del Factor Humano, carrera Ingeniería Industrial. La lógica de la investigación tuvo en cuenta la utilización de métodos científicos del nivel teórico, empírico y matemáticos - estadísticos. La contribución a la teoría se expresa en la articulación de los métodos aprendizaje cooperativo y el estudio de casos, concertados en el contexto áulico y laboral, a partir de los criterios participación, vivencias de estudiantes y mediación del profesor. Las dificultades identificadas como resultado del diagnóstico, permitieron elaborar una metodología para la activación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la disciplina citada, que se caracteriza por ser pertinente, factible, aplicable e integral; tributa al aprendizaje de los estudiantes en los contextos de actuación, en correspondencia con las exigencias de la formación del Ingeniero Industrial. La metodología valorada por expertos, alcanzó concordancia de opiniones y permitieron perfeccionar su estructura; en su implementación en la asignatura Ingeniería de Métodos, se posibilitó el vínculo de la teoría con la práctica de los estudiantes en la empresa; la relación de lo instructivo con lo educativo e investigativo, la cooperación e interacción social, lo que generó cambios duraderos y generalizables en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Publication La actividad pedagógica de los instructores de arte y los promotores culturales en la escuela primaria rural(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Núñez González, María Rosa; Alfonso Moreira, Yaquelín, tutorLa tesis aborda la actividad pedagógica que se desarrolla entre los instructores de arte y los promotores culturales en la escuela primaria rural, en ella se sistematizan posiciones teóricas y se propone una metodología para su realización. El diagnóstico reveló que los instructores de arte y los promotores culturales intervienen en el proceso pedagógico de la escuela primaria rural, sin embargo, en la actividad pedagógica de estos agentes educativos se presentan insuficiencias, las cuales interfieren y limitan su realización al concebirla de forma individual. Se propone la actividad pedagógica cooperada entre los instructores de arte y los promotores culturales, en el proceso pedagógico de la escuela primaria rural, centro cultural de la comunidad sobre la base de las relaciones de coordinación, colaboración y articulación como nivel superior de estas. La metodología para la actividad pedagógica cooperada entre los instructores de arte y los promotores culturales se elaboró a partir de un objetivo general que rige su estructuración en fundamentos, fases, pasos, procedimientos y requisitos de implementación. El resultado de la aplicación de diferentes métodos: el criterio de los expertos, la observación de las actividades que se implementaron en la práctica pedagógica y las valoraciones de los agentes internos y externos posibilitaron la evaluación de la metodología, la cual da respuesta al diagnóstico realizado y se verificó su funcionamiento como una herramienta útil para el logro de la actividad pedagógica cooperada entre los instructores de arte y los promotores culturales en la escuela primaria rural, centro cultural de la comunidad.Publication La comprensión auditiva en función de la interpretación en la formación del Licenciado en Lengua Inglesa con Segunda Lengua Extranjera(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2015) Abreus González, Adrian; Carballosa González, Ania Mercedes, tutorEl objetivo de la tesis radica en la elaboración de un modelo didáctico para el desarrollo de la comprensión auditiva en función de la interpretación en la formación del Licenciado en Lengua Inglesa con Segunda Lengua Extranjera. En dicho modelo se tienen en cuenta los mecanismos lingüísticos, extralingüísticos y paralingüísticos del discurso, unido a las características del contexto sociocultural donde ocurre la comunicación y las propias del contexto del emisor. Durante la investigación se emplearon técnicas y métodos de investigación científica que permitieron abordar aspectos referidos a la formación de los Licenciados en Lengua Inglesa en Cuba y el mundo, las principales conceptualizaciones y tendencias en la enseñanza de la comprensión auditiva, así como elementos relacionados con el empleo de estrategias holísticas y atomísticas para el desarrollo de esta habilidad. La contribución a la teoría consiste en la conceptualización de la comprensión auditiva en función de la interpretación y la concepción de un modelo didáctico estructurado en tres configuraciones y dos dimensiones esenciales: la cognitivo-comunicativa y la sociocultural. En su contenido se presentan además los fundamentos que desde el punto de vista didáctico, filosófico, psicológico y sociolingüístico sustentan el modelo propuesto, así como la descripción de la dinámica de las configuraciones y dimensiones que locaracterizan. El aporte práctico se expresa en las etapas para la implementación y la evaluación del modelo didáctico mediante la ejecución de las acciones correspondientes a la familiarización, transformación del fin y evaluación del desarrollo de la comprensión auditiva en función de la interpretación.Publication La educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la básica secundaria(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2019-12-26) Henao Hueso, Osieris; Sánchez Arce, Luis Rafael, tutorLa tesis aborda la integración de la educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica secundaria en Colombia, a partir de la identificación de problemas ambientales, mediante el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE). La lógica de la investigación tuvo en cuenta la utilización de métodos del nivel teórico, empírico y matemáticos - estadísticos. La contribución a la teoría se expresa en los procedimientos metodológicos para la integración de la educación ambiental como eje transversal en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación básica secundaria. Las dificultades identificadas en el diagnóstico, permitieron elaborar una metodología para la integración de la educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica secundaria, sustentada en la interdisciplinariedad, distinguiéndose por ser contextualizada, sistémica, procesal, integradora, transferible; tributa al aprendizaje de los estudiantes en el contexto escolar y comunitario, a partir de sus vivencias y la mediación del docente, en correspondencia con los requerimientos específicos y exigencias para dicha integración. Existe concordancia de opiniones entre los expertos en cuanto a los criterios para juzgar la calidad de la metodología, en respuesta al diagnóstico realizado. La implementación y evaluación del resultado científico, demuestra la funcionalidad y aplicabilidad de la metodología que se propone.Publication La formación de la habilidad Toma de Decisiones Médicas mediante el método clínico en la carrera de medicina(Hospital Universitario “Dr Gustavo Aldereguía Lima”, Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2008) Corona Martínez, Luis Alberto; Iglesias León, Miriam, tutor; Espinosa Brito, Alfredo, tutorLa tesis tuvo como objetivo proponer un sistema de tareas docentes que contribuya a la formación de la habilidad toma de decisiones médicas en el estudiante de Medicina. La lógica de la investigación transitó, mediante diversas técnicas y métodos de investigación, por el diagnóstico inicial del estado de la formación de la habilidad, la elaboración del marco teórico, el desarrollo del sistema de tareas docentes a partir del método clínico, y su aplicación en el proceso docente educativo de la asignatura Medicina Interna. Como aporte teórico, se considera la contribución a enriquecer la Didáctica de la Medicina al definir a la toma de decisiones médicas como habilidad profesional esencial, al expresar como ninguna otra la lógica de actuación profesional del médico en la función de atención médica integral; y al fundamentar la condición del método de la profesión, el método clínico, de método de enseñanza en la carrera de Medicina, mostrando que la lógica de la profesión se convierte en la lógica de la enseñanza. El aporte práctico está dado por el sistema de tareas docentes elaborado y las consideraciones metodológicas para su aplicación. Las precisiones realizadas al método clínico constituyen un aporte teórico y práctico en el campo de las ciencias médicas. Los elementos teóricos y prácticos que constituyen aportaciones del trabajo, con sus correspondientes adecuaciones, son aplicables también en otras carreras de las ciencias médicas cuyo objeto de la profesión es el proceso de salud-enfermedad en el hombre, así como en el proceso formativo de postgrado de las especialidades médicas y estomatológicas, todo lo cual constituye el aporte metodológico de la tesis. El resultado científico del trabajo posee un elevado potencial de generalización a todos los centros de educación médica superior del país.Publication La formación martiana en las carreras pedagógicas de la educación superior(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Historia, Artes y Lenguas. Departamento de Español- Literatura, 2016) Alzuri Barrueta, Noharis Sochi; López Rodríguez del Rey, María Magdalena, tutorLa investigación que se presenta asume el estudio de la vida y obra de José Julián Martí Pérez para contribuir a la formación martiana en el proceso de formación inicial de las carreras pedagógicas en la Educación Superior. Así, desde una concepción pedagógica como resultado científico y el empleo recurrente de los métodos generales de la investigación y de los recursos metodológicos, se concreta el objetivo y el resultado del trabajo. En él secuencian los pasos, procedimientos y requisitos de implementación, luego de esclarecer los fundamentos que la sustentan, dimensiones, estructura, dinámica y relaciones para este proceso. Esclarece además, las responsabilidades de los directivos de los niveles de organización y las relaciones que se dan entre la teoría y la práctica educativa. La estructura capitular, incluye las reflexiones teórico-metodológicas acerca de la formación martiana en el proceso de formación inicial, en particular, en las carreras pedagógicas. Se hace un análisis de la formación martiana en la región central, en particular, en la Universidad de Cienfuegos, la que sirve de marco para la elaboración, aplicación, valoración y validación de la propuesta. En este sentido se sustenta la novedad de la concepción pedagógica, cuya valoración se evidencia, en los resultados del criterio de expertos y de la sistematización de la práctica, los cuales revelan que la aplicación de la concepción pedagógica para fundamentar la formación martiana en el proceso de formación inicial de las carreras pedagógicas en la Educación Superior, dinamiza los cambios en relación a la necesaria transformación desde el estudio y análisis de la vida y obra del Maestro como una manera de concretar los fines educativos de la Universidad del siglo XXI.