Doctorado en Ciencias Pedagógicas
Permanent URI for this collection
Responde a Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior ( CEDDES ).
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias Pedagógicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
Item Capacidad de trabajo mental en escolares primarios. Propuesta metodológica para su estudio.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Departamento de Pedagogía y Psicología, 1998-01-17) Pérez González, José Carlos; Espinosa Brito, Alfredo D., tutor; Perez Maya, Coralia, tutorLos estudios de capacidad de trabajo mental de los escolares ha sido preocupación de los fisiólogos e higienistas escolares de Cuba y del Mundo. El presente trabajo centra su atención en el diagnóstico de la capacidad de trabajo mental y pronóstico del rendimiento académico de alumnos de tercero y cuarto grados de la enseñanza primaria, sobre la base de la integración sistémica de indicadores biológicos, psicopedagógicos y sociales presentes en el proceso docente-educativo, materializándose así el carácter biopsicosocial del hombre. Asimismo se presentan los resultados del análisis de la incidencia de las curvas física, emocional e intelectual de la Teoría de los Biorritmos en los niveles de capacidad de trabajo mental, determinándose la factibilidad de su aplicación en la actividad pedagógica. Se presenta como propuesta novedosa un Sistema de Diagnóstico de la capacidad de trabajo mental de los escolares y pronóstico de sus rendimientos académicos con sus correspondientes evaluaciones estadísticas y cualitativas que confirman la validez del sistema propuestoItem La preparación geométrica de los estudiantes de la Licenciatura en Educación primaria(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, 2000) Barcia Martínez, Robert; Valle Lima, Alberto, tutorLa presente tesis aborda el tratamiento metodológico de la Geometría en la Licenciatura en Educación Primaria. En ella se expone una caracterización histórica de la enseñanza de esta rama de la Matemática en la formación de maestros primarios desde 1857, la que se concluye con una cronología y tendencias de su enseñanza en nuestro país. Uno de los aportes fundamentales está dado en la precisión y fundamentación de principios metodológicos para la enseñanza de la Geometría en la formación de este profesional. Otro de los aportes está dado por el esquema de los pasos que se plantean para la elaboración de un libro con fines didácticos y por el libro de Geometría Plana que se escribió, en el que se materializan los principios metodológicos propuestos. Entre las conclusiones se destaca que estos principios enriquecen la didáctica de la enseñanza de la Matemática en la formación de maestros primarios, que su aplicación y concreción en el libro inciden de manera positiva en la esfera motivacional, en la formación profesional de los alumnos, en el desarrollo de la independencia cognoscitiva y en el nivel científico-metodológico de los conocimientos geométricos.Publication Alternativa pedagógica para emplear la televisión educativa y el libro en las clases de Historia en la escuela primaria(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2008) Varela Piloto, María del Carmen; Pérez González, José Carlos, tutor; Sarría Stuart, Ángela, tutorEsta investigación tiene como objetivo la elaboración de una alternativa pedagógica que favorece el empleo de la televisión educativa y de los libros en las clases de Historia de Cuba en el segundo ciclo de la escuela primaria, en función de transmitir conocimientos y contribuir a lograr la labor formativa; los estudios realizados hasta el momento sobre estos medios de enseñanza, se refieren a su uso de manera aislada y sin tratar la organización del trabajo metodológico para alcanzarlo. Desde el punto de vista teórico aporta una alternativa pedagógica que modela el trabajo metodológico, para el empleo integrado de la televisión educativa y los libros en las clases de Historia de Cuba, desde el colectivo de ciclo, teniendo como componentes la autopreparación y preparación de los maestros mediante una guía de interrogantes y en su dimensión de la actividad de enseñanza y aprendizaje contiene la guía de interrogante de los alumnos y los pasos a tener en cuenta en dichas clases para contribuir al logro de la labor formativa. Como significación práctica ofrece una vía para ejecutar el trabajo metodológico desde el colectivo de ciclo, las exigencias para la autopreparación y preparación del maestro al realizar la integración de ambos medios de enseñanza, las exigencias para preparar a los alumnos y a tener en cuenta en las clases. Su actualidad radica en que permite elevar la labor profesional de los maestros desde el punto de vista técnico - metodológico y científico - pedagógico, pues contiene un componente práctico donde se regula y precisa la autopreparación y preparación del maestro en función de lograr la transmisión de conocimientos y contribuir a la labor formativa en los alumnos.Publication La formación de la habilidad Toma de Decisiones Médicas mediante el método clínico en la carrera de medicina(Hospital Universitario “Dr Gustavo Aldereguía Lima”, Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2008) Corona Martínez, Luis Alberto; Iglesias León, Miriam, tutor; Espinosa Brito, Alfredo, tutorLa tesis tuvo como objetivo proponer un sistema de tareas docentes que contribuya a la formación de la habilidad toma de decisiones médicas en el estudiante de Medicina. La lógica de la investigación transitó, mediante diversas técnicas y métodos de investigación, por el diagnóstico inicial del estado de la formación de la habilidad, la elaboración del marco teórico, el desarrollo del sistema de tareas docentes a partir del método clínico, y su aplicación en el proceso docente educativo de la asignatura Medicina Interna. Como aporte teórico, se considera la contribución a enriquecer la Didáctica de la Medicina al definir a la toma de decisiones médicas como habilidad profesional esencial, al expresar como ninguna otra la lógica de actuación profesional del médico en la función de atención médica integral; y al fundamentar la condición del método de la profesión, el método clínico, de método de enseñanza en la carrera de Medicina, mostrando que la lógica de la profesión se convierte en la lógica de la enseñanza. El aporte práctico está dado por el sistema de tareas docentes elaborado y las consideraciones metodológicas para su aplicación. Las precisiones realizadas al método clínico constituyen un aporte teórico y práctico en el campo de las ciencias médicas. Los elementos teóricos y prácticos que constituyen aportaciones del trabajo, con sus correspondientes adecuaciones, son aplicables también en otras carreras de las ciencias médicas cuyo objeto de la profesión es el proceso de salud-enfermedad en el hombre, así como en el proceso formativo de postgrado de las especialidades médicas y estomatológicas, todo lo cual constituye el aporte metodológico de la tesis. El resultado científico del trabajo posee un elevado potencial de generalización a todos los centros de educación médica superior del país.Publication Estrategia didáctica para desarrollar la competencia sociolingüística en los alumnos de los cursos preparatorios de español como lengua extranjera(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2008) Martínez Iglesia, Marisol Isabel; Lara Díaz, Lidia L, tutor; Arcia Chávez, Maritza, tutorLa universidad cubana a partir de la última década del siglo XX asumió, dentro de sus retos, la formación de profesionales de diferentes países para su ingreso a los centros de Educación Superior en Cuba. Esto trajo consigo que los contextos educativos se matizaran de diversas culturas, lo que se conoce en la literatura con el nombre de multiculturalismo. Esta característica se hace muy marcada en las aulas de los cursos preparatorios de las universidades, dada la gran heterogeneidad cultural de los alumnos que integran los grupos, característica que al mismo tiempo puede constituir una fortaleza y una barrera para el aprendizaje de la lengua. En este trabajo se aborda la influencia que tiene “el poco conocimiento de las culturas de los otros en un contexto multicultural en los grupos de la preparatoria afecta el desarrollo de las actividades de aprendizaje del español en el aula y por consiguiente el desarrollo de la comunicación en esta lengua”. Para favorecer el aprendizaje de la lengua se desarrolla la investigación a partir del diagnóstico de las necesidades lingüísticas y sociolingüísticas generadas por este tipo de contexto y se hace una propuesta didáctica dirigida a disminuir este tipo de necesidades haciendo énfasis en el desarrollo de la competencia sociolingüística como parte esencial de la competencia comunicativa en lenguas extrajeras. La propuesta se sustenta en el aprendizaje cooperativo desde una perspectiva histórico - cultural y del enfoque comunicativo en las clases de español como lengua extranjera. Durante la investigación se utilizaron varios métodos y técnicas de recogida y análisis de la información que contribuyeron a precisar el problema, la evaluación del diseño y su implementación. Los resultados corroboran la validez de la estrategia didáctica aplicada y la necesidad de su generalización en otros centros de educación superior cubanos.Publication Preparación para el autocuidado de la salud. Estudio e intervención en profesores generales integrales del municipio de Cumanayagua(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2008) Requeiro Almeida, Reinaldo; García Batista, Gilberto Andrés, tutor; Carvajal Rodríguez, Cirelda de los Ángeles, consultanteLa investigación tiene como objetivo fundamentar un sistema de acciones que potencie la preparación para el autocuidado de la salud de los profesores generales integrales del municipio de Cumanayagua. A propósito hubo de realizarse el análisis histórico-lógico de los antecedentes en el trabajo pedagógico, el examen de la interdependencia de los principales conceptos presentes en la preparación del profesional y, el análisis teórico en este nivel de enseñanza. Mediante el empleo de métodos teóricos, empíricos y matemáticos-estadísticos, se explica la relación existente entre la preparación para el trabajo y las prácticas de autocuidado de salud, cuando son evaluados los diferentes perjuicios que padece el trabajador docente. Con esta sustentación, hubo de realizarse el diagnóstico, la valoración del estado inicial del problema y la concepción del estudio de factibilidad. La contribución a la teoría se ofrece en la determinación de diferentes tendencias nacionales e internacionales de la concepción de salud en el trabajo pedagógico, a partir del análisis histórico-lógico de su desarrollo, que permite la fundamentación de las exigencias relativas a la preparación en el autocuidado de la salud del profesor general integral sobre un basamento pedagógico, con las correspondientes vías para su estudio; mientras que la contribución a la práctica se expresa en un sistema de acciones que potencie la preparación del profesor para asumir el autocuidado de la salud en la secundaria básica cubana actual, enseñanza que ha tenido, en los últimos años, un cambio trascendental del rol formativo y del modelo de escuela, en su sentido más amplio.Publication Diseño de la Dimensión Educación y Desarrollo Estático para el currículo de los niños de 5 a 6 anos de edad.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2010) Diaz Lopez, Raquel; Lara Diaz, Lidia M, tutorLa presente investigación tiene como objetivo, proponer el diseño de la dimensión Educación y Desarrollo Estético para el currículo de los niños de 5 a 6 años de edad. A propósito hubo de realizarse el estudio y análisis de los principales referentes teóricos sobre la problemática curricular y su diseño de manera general y en particular del currículo para la primera infancia. Fueron revisados diseños de currículos, para el nivel de Educación Preescolar de otros países y de Cuba, con particular énfasis en el currículo vigente y el que le antecedió, en lo que respecta a la estructura general de ambos y al tratamiento dado a la educación estética en ellos. Mediante el empleo de métodos teóricos, empíricos y matemáticos se exploró y diagnosticó el tratamiento dado a estos contenidos y fueron constatadas las principales necesidades y carencias. La dimensión se diseñó a partir de las tareas de Álvarez, R. M. (1997) y está estructurada en: objetivo general, objetivos específicos, contenidos y orientaciones metodológicas dirigidas a los agentes educativos que trabajan en las dos vías de atención, considera a la familia en el centro del proceso educativo, como la primera y permanente educadora de los niños e introduce los medios tecnológicos en el proceso educativo de los niños de estas edades. Entre sus resultados ofrece un acercamiento a la caracterización estética del niño cubano de 5 a 6 años de edad, el planteamiento de eslabones que posibilitan a los agentes educativos el tratamiento a los contenidos de la dimensión, al tiempo que les permite valorar el desarrollo que muestran los niños, y proyectar acciones para potenciarlo, al estimular el tránsito de un eslabón a otro. Ofrece un material que complementa las orientaciones metodológicas con ejemplos, juegos, técnicas y metodologías.Publication Modelo didáctico para la aplicabilidad matemática en el segundo ciclo de la educación primaria(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2010) Martínez Casanova, Lourdes María; García Muñoz, José Julián, tutorLa tesis aborda el desarrollo de la aplicabilidad matemática, al definirse su particular contenido y proponer un modelo con ese objeto, en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la asignatura en el segundo ciclo de la Educación Primaria. El estudio inicial evidenció la carencia de precisiones didácticas, y la poca disponibilidad de tareas que favorecen una adecuada visión de la utilidad de la Matemática. Se propone un modelo didáctico cuya esencia es considerar objetos de aplicabilidad mediadores entre los escolares y los objetos matemáticos, así como procedimientos específicos para la aplicabilidad matemática. Se prepararon docentes y se pusieron en práctica un conjunto de actividades para todos los dominios de contenidos, en grupos de sexto grado de dos escuelas, considerando el paisaje urbano de Cienfuegos como objeto de aplicabilidad. El modelo fue evaluado por docentes y expertos. Se describió su efecto en su objeto, el desarrollo de la aplicabilidad matemática, con la observación participante y los datos brindados por los informantes. Los estadísticos de las variables consideradas, mostraron el comportamiento del índice de desarrollo de la aplicabilidad matemática en los escolares. Pudo verificarse una asociación positiva entre los procedimientos valoración del objeto de aplicabilidad y aplicación del objeto matemático.Publication “La superación del docente de la Educación Preescolar para el tratamiento a la dimensión Educación y Desarrollo Estético en el proceso educativo”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, 2010) Bermúdez Monteagudo, Bárbara; Lara Díaz, Lidia M., tutorLas exigencias sociales actuales sobre la atención a los niños de la primera infancia entre otras razones, justifican el perfeccionamiento del currículo de preescolar. Ante esta realidad resulta necesario centrar la atención en el proceso de superación de los docentes de la Educación Preescolar que se lleva a cabo desde la institución, para que ellos se conviertan en individuos críticos, analíticos, reflexivos, capaces de sentir, apreciar, amar con discernimiento, vivenciar las emociones y disfrute que produce el entorno natural, social, arquitectónico y el arte en sentido general. La presente investigación tiene como objetivo: Proponer una estrategia de superación para el tratamiento a la dimensión Educación y Desarrollo Estético en el proceso educativo. La estrategia se ejecutó en el centro experimental “Los Mambisitos” en Cienfuegos. Los principales resultados obtenidos han sido: contextualizar las características planteadas en el modelo del profesional para el Licenciado en Educación Preescolar, significándose los rasgos distintivos de una formación cultural, pedagógica y estética, expresadas en el contenido de las funciones específicas del docente, lo que lo aproxima al dominio de la dimensión Educación y Desarrollo Estético y presentar la estrategia de superación para el tratamiento a la dimensión Educación y Desarrollo Estético en el proceso educativo, que integra de manera armónica los elementos: institución infantil, comunidad, desarrollo del docente y modalidades de superación en la Educación Preescolar la cual fue sometida a criterio de expertos manifestando su pertinencia, factibilidad y coherencia para su puesta en práctica. Se propone además un material digitalizado que favorece el trabajo con los contenidos inherentes a esa dimensión.Publication Estrategia metodológica para el tratamiento al contenido desarrollo del lenguaje desde la disciplina Formación Pedagógica General en la formación inicial del Licenciado en Educación Preescolar(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2010) Hernández Ochoa, Elsa María; Pérez Serrano, Elsie Alejandrina, tutor; González Cano, José, tutorLa formación del Licenciado en Educación Preescolar demanda una elevada preparación profesional para desarrollar el lenguaje del niño de gran importancia en la actividad psíquica, el aprendizaje y las relaciones sociales. Sin embargo, el proceso de formación inicial aún no satisface el dominio de este contenido que tiene en la disciplina Formación Pedagógica General su base, donde resulta fragmentado e insuficiente. La investigación parte del problema ¿Cómo perfeccionar el tratamiento al contenido desarrollo del lenguaje desde la disciplina Formación Pedagógica General para favorecer la formación inicial del Licenciado en Educación Preescolar? y tiene como objetivo la elaboración de una estrategia metodológica para el tratamiento al contenido desarrollo del lenguaje desde la disciplina Formación Pedagógica General en el proceso de formación inicial del Licenciado en Educación Preescolar. Mediante el empleo de métodos teóricos y empíricos, como el enfoque de sistema y la experimentación sobre el terreno, se aporta una estrategia para la formación inicial de este profesional, sustentada en nuevas categorías que permiten diseñar un procedimiento metodológico para determinar invariantes de contenidos, lo cual se concreta en el trabajo metodológico de la disciplina Formación Pedagógica General. La nueva visión del proceso se introduce en el primer año de la carrera y destaca la incorporación participativa de docentes y estudiantes, corroborando la progresión del modelo técnico al práctico reflexivo en la formación inicial. El resultado superior en la formación del profesional determina la viabilidad de la propuesta y con ello el cumplimiento del objetivo de la investigación.Publication Sistema de capacitación profesional para las promotoras del Programa “Educa a tu Hijo”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, 2010) Díaz Vera, Elizabeth; López Rodríguez del Rey, Magdalena, tutorEl Programa “Educa a tu Hijo” en Cuba es una de las modalidades para la atención integral de las niñas y los niños de 0 a 6 años. Desde su concepción de modelo educativo no institucional, se identifica a la promotora: docente encargada de promover la transformación del proceso educativo que tiene lugar en la familia desde la comunidad y con la participación de los organismos y organizaciones que conforman los Grupos Coordinadores a nivel de Consejo Popular. Para lograr este propósito se precisa del perfeccionamiento continuo de la capacitación de estas profesionales, pues, su desempeño descansa en el cumplimiento de las funciones y tareas así como la actitud con que enfrenta su labor diaria. En interés de contribuir a esta tarea se desarrolló la presente investigación con el objetivo de: proponer un sistema de capacitación profesional para las promotoras del Programa “Educa a tu Hijo.” El proceso de investigación científica se sustenta en el empleo de métodos teóricos y empíricos que propiciaron identificar los rasgos que caracterizan el proceso de capacitación de las promotoras a partir de las concepciones prácticas y resultados que alcanza en Cienfuegos. Asimismo se declaran las premisas que sirven de fundamentos para estructurar el sistema de capacitación profesional del Programa “Educa a tu Hijo.” En ellas se sustenta la participación de los grupos coordinadores en la toma de decisiones didácticas que se concreta en los programas para cada subsistema de capacitación profesional. Su factibilidad y pertinencia se evidencian en los resultados del criterio de expertos y del estudio de casos, los cuales revelan que la unidad de lo afectivo – cognitivo y el papel de la práctica en el aprendizaje resultan elementos esenciales en la capacitación profesional de las promotoras.Publication Componentes para la estructura didáctica de un curso de Educación a Distancia usando como herramienta las plataformas gestoras(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, 2010) López Fernández, Raúl; Vázquez Cedeño, Silvia Isabel, tutor; Benet Rodríguez, Mikhail, tutorLa Educación a Distancia (EAD) es una modalidad que está tomando auge debido a las ventajas que ella ofrece en las condiciones contextuales que existen en el mundo. Se han evidenciado carencias en sus sustentos teóricos que influyen en la práctica educativa, es por ello que esta investigación tiene como finalidad determinar los componentes que coadyuvan a la estructura didáctica de los cursos a distancia sobre plataformas gestoras. Los métodos utilizados, tanto cualitativos como cuantitativitos, estuvieron en correspondencia con el problema planteado; los primeros predominaron en la investigación de campo y los segundos, en la validación de la estructura didáctica del curso sobre plataforma gestora. Como resultado fundamental está la determinación de veintiún (21) componentes organizados en dos dimensiones: formativa, y tecnológica, que son de gran utilidad para el diseño y desarrollo de los cursos a distancia. Las contribuciones de mayor importancia fueron: la identificación y caracterización pedagógica de los componentes, la concepción sobre la estructura didáctica de los cursos a distancia, el cambio realizado al instrumento para determinar el coeficiente de competencia para la selección de los expertos y la estructura didáctica del curso de la asignatura de Estadística Médica II para los estudiantes de la carrera de Estomatología.Item La reafirmación profesional pedagógica en estudiantes de primer año en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2010-06-04) García Puerto, Alina C.; Bravo López, Gisela, tutorEn la tesis se presentan los fundamentos teóricos para la estimulación de la reafirmación profesional en estudiantes que inician la carrera pedagógica. En ella se revelan las limitaciones de la formación inicial para desde el primer año favorecer la reafirmación profesional pedagógica, desde la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, en la etapa de estudio y preparación para la profesión. Sobre esta base se procedió a realizar el diagnóstico del estado inicial de motivación por la profesión que tienen los estudiantes que ingresan en la Universidad Pedagógica, con lo que se comprueban los bajos niveles de autodeterminación en la elección profesional y el insuficiente trabajo metodológico dirigido a una didáctica de la reafirmación profesional, fundamentada en los conocimientos psicopedagógicos del propio currículo de formación, que direccionados no solo en el sentido de la formación en sí, sino en el desarrollo para sí de los estudiantes, favorezca la reafirmación profesional, por lo que se propone como objetivo: Elaborar una estrategia didáctica para estimular la reafirmación profesional pedagógica del estudiante de primer año en formación inicial desde la asignatura Psicología de la adolescencia y la juventud, que tiene como aportes el redimensionamiento del concepto de estimulación de la reafirmación profesional pedagógica, la determinación de los posibles niveles de desarrollo de la misma que pueden darse en estudiantes de carreras pedagógicas durante el proceso de formación inicial y el tratamiento didáctico de la asignatura Psicología de la adolescencia y la juventud, para direccionar el proceso de estimulación de la reafirmación profesional hacia la carrera. Con el empleo de métodos del nivel teórico: analítico-sintético, histórico-lógico y la modelación; del nivel empírico: la observación participante, análisis de documentos, entrevista individual y el criterio de expertos y métodos estadísticos para la interpretación de los datos cuantitativos. En la implementación de la estrategia didáctica se ha comprobado como resultado en los estudiantes un ascenso en los niveles de motivación, estado de satisfacción y vínculo afectivo con la carrera que recién inician.Publication Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades geométricas en el primer ciclo de la Educación Primaria(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Cede Conrado Benítez, 2011) León González, Jorge Luis; Barcia Martínez, Roberto, tutor; León Roldán, Teresa, consultanteEn el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la Educación Primaria una de las principales dificultades que se presenta está relacionada con el desarrollo de habilidades geométricas en los escolares del primer ciclo. Por esta razón, en la investigación se centra el estudio en las habilidades geométricas: reconocer objetos geométricos, trazar y/o construir y argumentar proposiciones geométricas. Para darle solución a la anterior problemática se elaboró una estrategia didáctica que le permite al docente, mediante un grupo de acciones y sugerencias didácticas, organizar y dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geometría, en esos grados. En la tesis se aportan los fundamentos teóricos para el desarrollo de habilidades geométricas en el primer ciclo de la Educación Primaria: principios, acciones, operaciones, niveles e indicadores. Se incluyen, además, los materiales docentes necesarios para la puesta en práctica de la propuesta y facilitar su aplicación. La investigación se desarrolló con un enfoque dialéctico materialista, apoyada en el uso de métodos cualitativos y cuantitativos. Se aplican diferentes instrumentos para la evaluación de la viabilidad de los fundamentos teóricos propuestos y de la estrategia didáctica, a partir del método Delphi y un cuasiexperimento de series cronológicas, en una de las escuelas primarias (Juan Suárez del Villar), del municipio de Cienfuegos, que pertenece al proyecto de investigación “El aprendizaje de las asignaturas priorizadas del escolar primario”. Los resultados manifestaron una influencia significativa en el desarrollo de las habilidades geométricas de los escolares del primer ciclo de la Educación Primaria.Publication La superación profesional de los docentes de la escuela especial para ofrecer una atención educativa integral a escolares con discapacidad visual(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Cede: Conrado Benítez Garcia, 2011) García Navarro, Xiomara; Rivera Oliveros, Aracelys M, tutor; Bravo Salvador, Marisol, tutorLa tesis se sustenta teórica y metodológicamente en la superación profesional que, como parte de la educación permanente, prepara a los docentes para responder a las transformaciones y exigencias sociales actuales. Se revela la problemática relacionada con la satisfacción de las necesidades de superación de los docentes de la escuela especial para escolares con discapacidad visual. Sobre esta base se procedió a realizar la determinación de necesidades, lo cual corroboró la insuficiente preparación que poseen para ofrecer una atención educativa integral a estos escolares. Para su solución se plantea como objetivo: proponer una estrategia de superación profesional dirigida a los docentes de la escuela especial para escolares con discapacidad visual, en el contenido relacionado con la atención educativa integral a estos escolares. Se emplearon métodos teóricos, empíricos, matemáticos y estadísticos. La investigación aporta en sus fundamentos el análisis teórico de exigencias para concebir tal superación, que se inserta en el propio contexto escolar mediante una estrategia, cuyo carácter sistémico, integrador, contextualizado y transformador, promueve, desde sus etapas, acciones y operaciones, una mejora en el proceso de superación de los docentes para ofrecer una atención educativa integral a sus escolares. Se incluyen; además, los programas para cada una de las formas organizativas propuestas: el diplomado, los talleres y la guía de estudio y la compilación de materiales en formato digital. La estrategia se implementó en el contexto de la escuela especial para escolares con discapacidad visual de Cienfuegos, la cual demostró su contribución al perfeccionamiento de la superación de estos docentes.Publication La superación profesional de los docentes de la Carrera de Medicina para el tratamiento del contenido de la farmacología(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2011) Milián Vázquez, Pedro Miguel; López Rodríguez del Rey, María Magdalena, tutor; Berges Díaz, Maritza, tutorUna de las insuficiencias que se presentan en la formación del Médico General está relacionada con el tratamiento del contenido de la Farmacología en la carrera de Medicina. Entre las causas incidentes se identifica la preparación de todos los docentes para enfrentar esta exigencia desde las asignaturas y espacios del currículo. La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos; se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos, que se articulan desde la lógica del proceso teórico-práctico que permitió proponer un sistema de superación profesional de los docentes de la carrera de Medicina para el tratamiento del contenido de la Farmacología, el cual se asumió como objetivo de la investigación. La elaboración de las condiciones para sustentar la superación profesional fue resultado de la integración de las concepciones teóricas acerca de la superación del docente universitario y la experiencia del investigador en la enseñanza de la Farmacología, estas se asumieron como marco para diseñar la propuesta preliminar, que al implementarse en la práctica permitió determinar los fundamentos y estructura del sistema. Las dimensiones del sistema le otorgan la cualidad nueva al objeto de investigación al ampliar la implicación de las características de los docentes y su responsabilidad en el currículo de la carrera para determinar los componentes didácticos en cada subsistema. Se sustenta la dinámica interna del sistema y las posibilidades para insertarse en la estrategia de postgrado de la institución universitaria. La valoración secuenciada del proceso, mediante criterios de los expertos y usuarios, evidencia la validez de la propuesta. Se ofrece una concepción teórica y metodológica de la superación profesional de los docentes de la carrera de Medicina para el tratamiento del contenido de la Farmacología, la cual facilita la configuración de la superación centrada en la preparación psicológica, epistémica, didáctica e investigativa del docente. En ella se articulan las necesidades personales de los docentes y las de formación del Médico General desde los marcos legales y contextuales en que se desarrolla el currículo, comprometiéndolo con el tratamiento del contenido de la Farmacología en todas las asignaturas y espacios de influencia en los que se desempeña.Publication Sistematización de la formación pedagógica de los profesores universitarios en la superación profesional postgraduada(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2011) Baute Álvarez, Luisa M.; Iglesias León, Miriam, tutorEl objetivo que persigue la tesis consiste en sistematizar la formación pedagógica del profesor universitario. La lógica de la investigación tuvo en cuenta la utilización de diversas técnicas y métodos de investigación, para lo que la elaboración del marco teórico estuvo referido a la formación postgraduada del profesor universitario y su dimensión pedagógica, las peculiaridades más significativas en la actualidad de la formación pedagógica postgraduada del docente universitario y la contribución de la concepción asumida para sistematizar la superación postgraduada pedagógica La realización de la sistematización de la formación pedagógica del profesor universitario tiene como punto de partida el diagnóstico de necesidades de formación del profesor universitario en la dimensión pedagógica y está conformada por cuatro etapas con sus acciones y parte del concepto de la sistematización que exige niveles como teoría para su realización, cada una de las etapas contiene los elementos que de manera organizada y ordenada fundamentan la sistematización teniendo en cuenta el objetivo, el objeto y el eje temático de la sistematización. La contribución teórica radica en el enriquecimiento de la didáctica del postgrado en relación con la formación pedagógica del profesor universitario con una concepción de la teoría de la sistematización con el fin de lograr el perfeccionamiento de la superación postgraduada pedagógica. El aporte práctico consiste en la sistematización de la formación pedagógica en cuatro etapas con sus acciones y su implementación en la Universidad de Cienfuegos.Publication Una metodología para la evaluación del software educativo.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cede: “Conrado Benítez Garcia”, Facultad de Educación, Dirección de Tecnología Educativa., 2012) Fernández Alvarez, Denis; Pérez González, José Carlos, tutor; Sarría Stuart, Ángela, tutorLa evaluación del software educativo constituye una actividad importante durante el ciclo de vida, sin embargo, en la teoría y la práctica, existen limitaciones que afectan su implementación. Se propone una metodología para su organización y estructuración; al implementarla, favorece la obtención de información confiable y relevante acerca del nivel de adecuación del software al contexto educativo y la toma de decisiones. Se contribuye a la teoría con: una nueva definición de evaluación del software educativo, así como de los componentes esenciales del proceso; una estructuración sistémica y sistemática de la evaluación del software educativo durante las fases del ciclo de vida; así como, con exigencias metodológicas que facilitan la operacionalización de sus componentes y que develan las relaciones internas que se establecen entre ellos. Como aporte práctico, además de la metodología, se ofrece un manual de evaluación, que constituye un material de consulta para equipos de desarrolladores, maestros e investigadores. La novedad está determinada por la utilización de una única metodología que permite organizar y estructurar todos los procesos evaluativos del ciclo de vida, característica que la distingue de otras existentes. Fue rediseñada y validada mediante el criterio de expertos y su implementación práctica. Su aplicación evidencia resultados satisfactorios.Publication Metodología para la evaluación de la formación docente de los profesores universitarios(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2012) Suárez Suárez, Gilberto; Iglesias León, Miriam, tutorEl presente trabajo propone una metodología para la evaluación de la formación docente de los profesores universitarios La lógica de la investigación tuvo en cuenta la utilización de diversas técnicas y métodos científicos del nivel teórico y empírico. La fundamentación del marco teórico estuvo referida a la formación docente y a su evaluación, su incidencia en el desempeño docente, las tendencias actuales y la contribución a la concepción de la evaluación de este proceso y de los parámetros evaluativos por campos de formación. La concepción de la metodología tiene como punto de partida el diagnóstico de la formación docente, fundamentada desde el punto de vista filosófico, psicológico y pedagógico, conformada por cuatro fases, por etapas, con el sistema de parámetros concebidos por campos de formación y sus indicaciones metodológicas. La contribución teórica de este estudio está en que se ofrece una concepción de la evaluación para la formación docente de los profesores universitarios desde una perspectiva sistémica e intencional y la identificación de los parámetros evaluativos según los campos, por etapas, en dependencia de las necesidades. El aporte práctico radica en la elaboración de una metodología organizada como un proceso lógico, conformada por una secuencia de fases, adecuadamente estructuradas, que posibilitan la evaluación de la formación docente de los profesores universitarios y su implementación en la Universidad de Cienfuegos, para mejorar la formación y el desempeño docente.Publication La superación profesional de los docentes de la Universidad Metropolitana para el acceso y retención de estudiantes universitarios(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, 2012) Espinosa Cordero, Carlos Xavier; Cañedo Iglesias, Carlos Manuel, tutor; Gómez Rodríguez, Víctor Gustavo, tutorEl objetivo de la tesis consiste en elaborar un programa de superación profesional dirigido a la preparación pedagógica de los profesores que conforman el claustro de la Universidad Metropolitana. La lógica de la investigación tuvo en cuenta la utilización de diversas técnicas y métodos de investigación del nivel teórico e empíricos, la elaboración del marco teórico estuvo referido a la formación pedagógica del profesor universitario, las peculiaridades más significativas en la actualidad de la formación pedagógica del docente universitario y la contribución de la concepción asumida para la preparación pedagógica. La realización de la formación pedagógica del profesor universitario tiene como punto de partida el diagnóstico de necesidades de formación del profesor universitario en la dimensión pedagógica y está conformada por un programa de cursos, conferencias, seminarios y talleres, cada una de estas formas empleadas poseen de manera ordenada, organizada y planificada para su ejecución. La contribución teórica radica en la concepción de la teoría y práctica de la preparación pedagógica atendiendo al contexto y niveles de formación del claustro de profesores con el fin de lograr el perfeccionamiento de la superación profesional en la dimensión pedagógica. El aporte práctico consiste en la implementación de un programa de cursos, conferencias, seminarios y debates con todos los profesores planificados, organizados e impartidos por profesores especializados en el campo de las Ciencias Pedagógicas. Con esta preparación pedagógica del claustro se contribuye a lograr el acceso y retención de los estudiantes en la Universidad Metropolitana del Ecuador.