Doctorado en Ciencias Pedagógicas
Permanent URI for this collection
Responde a Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior ( CEDDES ).
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias Pedagógicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 50
Results Per Page
Sort Options
Publication Estrategia Interdisciplinaria de Superación para profesores de Ciencias de la Enseñanza Media(Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, 1998) Valcarcel Izquierdo, Norberto; Añorga Morales, Julia, tutorLa acelerada dinámica de los avances de la ciencia y la técnica y el constante perfeccionamiento y resignificación del proceso educativo del hombre, reclama el enriquecimiento de las prácticas acumuladas en Cuba en los últimos años sobre la organización y desarrollo de la Superación de los recursos laborales y de la comunidad, que tributen a su Mejoramiento Profesional y Humano. Hacia esa dirección se encamina nuestra Alternativa de Superación, que como modelo teórico - funcional, deviene en una Estrategia con enfoque interdisciplinario y desde el puesto de trabajo, a tenor de los nuevos matices que imprimen la política educacional cubana. La búsqueda de regularidades en la superación de los docentes de ciencias de la Enseñanza Media, con un enfoque interdisciplinario, se convierte en un primer intento por acercar la didáctica de las ciencias particulares a la didáctica de la Educación Avanzada, lo cual ejerce una influencia decisiva sobre la superación y actuación de este segmento de los recursos laborales; con la preparación básica y especializada y con los conocimientos, habilidades y capacidades que les posibiliten resolver los problemas en su desempeño profesional que se le presentan en su trabajo didáctico, metodológico e investigativo, de manera rápida, flexible y con espíritu creador; unido a la enseñanza integrada de las ciencias, tan importante en este subsistema educativo, que facilite la preparación para la vida y en la vida, aspiración suprema de nuestro modelo educativo en correspondencia con la sociedad socialista que estamos empeñados en construir, a pesar de las adversas circunstancias del mundo actual. Proporcionar un Modelo Interdisciplinario de Superación para los docentes de la Enseñanza Media, que contribuya al desarrollo y objetivación de la enseñanza integrada de las ciencias, nuestro principal objetivo; en su devenir histórico lógico, pasó por diferentes etapas, demostrando su validez en la sistematización de la práctica y en su extensión a otros subsistemas educativos y órganos científico - técnico donde se ejecuta. De igual forma se hizo necesario ejecutar durante el proceso investigativo un grupo de formas organizativas para la superación profesional dirigida a la preparación de gestores y multiplicadores de la Estrategia Interdisciplinaria de Superación, que posibilitaron el establecimiento de relaciones interpersonales y un clima laboral afectivo en correspondencia con el carácter personológico y humanista de la superación concebida en la E.I.S.Publication La disciplina principal integradora, su fundamentación a través de la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica(Universidad de Pinar Del Río “ Hermanos Saíz Montes De Oca”, Facultad De Ciencias Técnicas, Departamento de Telecomunicaciones Y Electrónica, 1998) Malagón Hernández, Mario Jorge; Silva Miranda, Felipe, tutorA partir del análisis de las tendencias en el perfeccionamiento de la combinación estudio - trabajo en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica, de las deficiencias en el modo de actuación profesional y en la implementación de las estancias de trabajo para la realización de los ejercicios integrales se hace evidente la necesidad de rediseñar el programa de la disciplina principal integradora “Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica sobre la base de los fundamentos teórico - pedagógicos del modelo de diseño curricular de la disciplina homónima soportado en los modos de actuación. En el trabajo se analiza el proceso docente - educativo Disciplina Principal Integradora, su carácter sistémico, apoyado en la teoría de la actividad y de la comunicación; se abordan los conceptos fundamentales, los componentes y las relaciones que operan, valiéndonos de una teoría pedagógica enfocada a la formación de profesionales. Además, se pasa del modelo abstracto al modelo al concreto, proponiendo un nuevo programa.Item Capacidad de trabajo mental en escolares primarios. Propuesta metodológica para su estudio.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Departamento de Pedagogía y Psicología, 1998-01-17) Pérez González, José Carlos; Espinosa Brito, Alfredo D., tutor; Perez Maya, Coralia, tutorLos estudios de capacidad de trabajo mental de los escolares ha sido preocupación de los fisiólogos e higienistas escolares de Cuba y del Mundo. El presente trabajo centra su atención en el diagnóstico de la capacidad de trabajo mental y pronóstico del rendimiento académico de alumnos de tercero y cuarto grados de la enseñanza primaria, sobre la base de la integración sistémica de indicadores biológicos, psicopedagógicos y sociales presentes en el proceso docente-educativo, materializándose así el carácter biopsicosocial del hombre. Asimismo se presentan los resultados del análisis de la incidencia de las curvas física, emocional e intelectual de la Teoría de los Biorritmos en los niveles de capacidad de trabajo mental, determinándose la factibilidad de su aplicación en la actividad pedagógica. Se presenta como propuesta novedosa un Sistema de Diagnóstico de la capacidad de trabajo mental de los escolares y pronóstico de sus rendimientos académicos con sus correspondientes evaluaciones estadísticas y cualitativas que confirman la validez del sistema propuestoPublication La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social.(Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, 1999) Reyes González, José Ignacio; Álvarez de Zayas, Rita Marina, tutorEsta tesis recoge una investigación que se enfrenta al problema del pobre y formal aprendizaje de la historia nacional y su insuficiente vínculo con el contexto social en escolares de secundaria básica. Un equipo, encabezado por el investigador principal, propone el modelo didáctico de Historia Social Integral que con un enfoque holístico integra referentes históricos, sociológicos y psicopedagógicos que fundamentan su concepción, lo cual queda recogido en sus primeros capítulos. Finalmente aparece la descripción del montaje de esta experiencia en un grupo de alumnos de 9no. grado de la Secundaria Básica “Jesús Suárez Gayól” de Las Tunas y el análisis reflexivo y crítico de cada una de las etapas por la que transcurrió el aprendizaje histórico del período de 1935 a 1958 por parte de los escolares; a partir de la interpretación de los datos que aportaban los métodos y técnicas investigativas utilizadas, tanto de tipo teóricos como empíricos. La experiencia, que tiene como elemento central el vínculo de la historia familiar y comunitaria con la nacional, dejó un saldo positivo en el aprendizaje de los escolares, propiciando el desarrollo del pensamiento histórico y la integración del escolar en su comunidad, a la vez que dejaba abierto el camino para continuar perfeccionando esta alternativa en otra ocasiónItem La preparación geométrica de los estudiantes de la Licenciatura en Educación primaria(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, 2000) Barcia Martínez, Robert; Valle Lima, Alberto, tutorLa presente tesis aborda el tratamiento metodológico de la Geometría en la Licenciatura en Educación Primaria. En ella se expone una caracterización histórica de la enseñanza de esta rama de la Matemática en la formación de maestros primarios desde 1857, la que se concluye con una cronología y tendencias de su enseñanza en nuestro país. Uno de los aportes fundamentales está dado en la precisión y fundamentación de principios metodológicos para la enseñanza de la Geometría en la formación de este profesional. Otro de los aportes está dado por el esquema de los pasos que se plantean para la elaboración de un libro con fines didácticos y por el libro de Geometría Plana que se escribió, en el que se materializan los principios metodológicos propuestos. Entre las conclusiones se destaca que estos principios enriquecen la didáctica de la enseñanza de la Matemática en la formación de maestros primarios, que su aplicación y concreción en el libro inciden de manera positiva en la esfera motivacional, en la formación profesional de los alumnos, en el desarrollo de la independencia cognoscitiva y en el nivel científico-metodológico de los conocimientos geométricos.Publication La formación interdisciplinaria de los profesores de ciencias: Un ejemplo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física(Instituto Superior Pedagógico “ Enrique José Varona ”, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, 2000) Perera Cumerma, Leopoldo Fernando; García Otero, Julia, tutorLa necesidad de la educación científica de todos los ciudadanos, para situarlos a la altura de la época en que viven, exige prestar atención explícita a la formación interdisciplinaria de los profesores. Existe consenso, sin embargo, en que no abundan los ejemplos de la práctica de la interdisciplinariedad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, menos aún en los de la enseñanza superior. La tesis que se presenta penetra precisamente en este campo, proponiendo una concepción teórico-metodológica basada en la interdisciplinariedad en el ámbito de la formación de los profesores de ciencias. Esta concepción se concreta en el diseño, en el desarrollo y en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física para la formación de profesores de Biología, sin precedentes conocidos. Durante este proceso los estudiantes despliegan una intensidad actividad investigativa, en la que establecen las relaciones interdisciplinarias entre la física, la biología y entre estas y otras ciencias y el mundo que les rodea, desde la perspectiva de su futura profesión. Las exigencias de la metodología, denominada por el autor interdisciplinar-profesional, y sus resultados teóricos y prácticos han sido aplicados también en el programa del Curso Preparatorio de Física de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, en la concepción de la asignatura Ciencias Naturales para el Curso Emergente de Profesores de Secundaria Básica (Los 100 Valientes) y podrían ser generalizados en la formación de profesores de otras especialidades y en otros contextos del proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo del nivel superior.Publication La interdisciplinariedad de la Biología y la Geografía, con la Química: una estructura didáctica(Instituto Superior Pedagógico “ Enrique José Varona ”, Facultad de Ciencias Naturales, 2001) Caballero Camejo, Cayetano Alberto; Rionda Sánchez, Haydee D., tutorLa educación integral de los ciudadanos de un país es fundamental, con el objetivo de que desarrollen un protagonismo en la dinámica del acontecer social, para lo cual es necesario un pensamiento holístico que les permita el análisis de los distintos fenómenos naturales y sociales en todas sus relaciones, aspecto este que exige la interdisciplinariedad en la enseñanza y para ello, un discurso teórico- práctico al respecto, o sea, un trabajo didáctico de orientación pedagógica, dirigido a ese fin. La tesis presentada propone una estructura didáctica interdisciplinaria, dirigida a los profesores, la cual facilita el establecimiento de la interdisciplinariedad de la Biología y la Geografía con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química, que parte de la praxis en espacios educativos escolares durante ocho cursos, la cual contribuye a perfeccionar el desempeño profesional de los docentes, con objetivos educativos en Secundaria Básica. La estructura didáctica interdisciplinaria propuesta, y los resultados teóricos y prácticos alcanzados, pueden ser generalizados en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Química en el nivel Secundaria Básica, y ser un punto de partida para su adecuación a otras disciplinas y otros contextos del proceso de enseñanza-aprendizaje de otros niveles de educaciónPublication La superación de los maestros primarios en la formulación de problemas matemáticos(Instituto Superior Pedagógico “ Enrique José Varona.”, 2001) González González, Daniel; Añorga Morales, Julia, tutor; Ballester Pedroso, Sergio, consultanteEl tratamiento de los problemas matemáticos es uno de los aspectos de la enseñanza de la Matemática que más aporta al desarrollo intelectual, al saber y al poder matemáticos y a la formación en valores del individuo. A su vez, es también uno de los aspectos que más dificultades presenta tanto en su enseñanza como en su aprendizaje. De las tres competencias matemáticas que se deben desarrollar en las escuelas sobre este complejo de materia (Identificación, formulación y resolución de problemas), es la formulación de problemas matemáticos la menos atendida. En esta tesis se logra la conceptualización y sustentación teóricas de la formulación de problemas matemáticos como una competencia específica y se destaca su contribución al desarrollo integral del hombre. Se sustenta además, desde los puntos de vista filosófico, psicológico y pedagógico, una estrategia de superación para los maestros primarios sobre la formulación de problemas matemáticos, con énfasis en los presupuestos teóricos de la Educación Avanzada. Se exponen los resultados de la aplicación de un primer intento de solución a la insuficiente formación de los maestros primarios en la enseñanza de la Matemática, a partir de la determinación de las dificultades que presentan en la formulación de problemas y de los factores asociados a ellas. Además, se valoran los resultados de la consulta a expertos realizada sobre esa propuesta. A partir de estos elementos se presenta el diseño de una estrategia de superación para los maestros primarios y su instrumentación práctica, sobre la base de la combinación sistémica de varias formas de Educación Avanzada. Para ello se logra la estructuración didáctica de la formulación de problemas matemáticos, como el contenido de la estrategia de superación. En ella se determinan la base de contenidos precedentes y las acciones intelectuales que deben dominar los maestros primarios para formular estos problemas.Publication Modelo didáctico para la dirección del proceso de preparación y adquisición de la lectura en niños y niñas de 4 a 7 años con dificultades de aprendizaje(Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Facultad de Educación Infantil, 2002) Salazar Salazar, Maritza; Faedo Borges, Amable, tutorLas insuficiencias en la preparación del niño para el proceso de adquisición de la lectura constituye hoy un problema que afecta a casi todos los idiomas, la situación se acrecienta cuando se enseña a niñas y niños con dificultades en el aprendizaje. Esta investigación tiene como objetivo proponer un Modelo Didáctico para la dirección del proceso de preparación y adquisición de la lectura a las niñas y los niños de cuatro a siete años con dificultades en el aprendizaje a partir de un diagnóstico, integral y temprano, de sus potencialidades y limitaciones para aprenderla. Para cumplimentar este fin se propone estimular el aprendizaje de la lectura mediante un modelo que integra las relaciones dialécticas entre el diagnóstico integral de la personalidad, que implica la determinación de las potencialidades y limitaciones de la niña y el niño para aprender y de la estructura de la dificultad de aprendizaje en cada uno, la estimulación de los procesos y cualidades psicológicas que sustentan el aprendizaje y las alternativas didácticas que se emplean para la enseñanza. Diferentes métodos de investigación permiten corroborar la validez y fiabilidad de los resultados que se obtienen, entre ellos la modelación, el estudio de casos y la experimentación, los cuales ofrecen evidencias a favor de la aplicación de este Modelo Didáctico en la dirección del proceso de preparación y adquisición de la lectura en las niñas y niños de cuatro a siete años con dificultades en el aprendizaje.Publication El sistema de trabajo del MINED(Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, 2002) Alonso Rodriguez, Sergio H.; Garcias Ramis, Lisardo, tutor; Gomez Gutierrez Luis I, consultanteLa tesis es el fruto del trabajo y las investigaciones que el autor viene desarrollando desde 1990, a partir de la aplicación de conocimientos de Dirección Científica a las especificidades de la dirección en el sector educacional. Esta labor le ha permitido diseñar un SISTEMA DE TRABAJO para el SISTEMA DE DIRECCIÓN DEL MINED, que logra armonizar la gestión que realizan sus niveles de dirección, perfeccionar los métodos que emplean tanto en su interacción, como en la influencia que ejercen sobre la escuela y el personal docente; aplanar las estructuras, desarrollar la dirección estratégica, aplicar la administración por objetivos y fusionar factores esenciales que hasta ahora se han desarrollado en la práctica como procesos aislados: el trabajo técnico-metodológico, el trabajo científico-pedagógico, la formación y superación del personal docente y la gestión de dirección educacional. Se trata de una investigación descriptiva con elementos históricos, que ofrece como principales aportes teóricos, la argumentación teórica del SISTEMA DE TRABAJO DEL MINED y la extensión de la categoría “ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL” a la esfera de la dirección en la Educación. Desde el punto de vista práctico, el principal aporte de esta tesis está dado en el SISTEMA DE TRABAJO que se aplica en todos los niveles de dirección del MINED, propiciando el desarrollo de la capacidad de dirección de los cuadros y dirigentes educacionales. Esta investigación responde al Programa Ramal “DIRECCIÓN CIENTÍFICA DE LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN”, diseñado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. En el primer capítulo fundamenta los requerimientos teórico- metodológicos que satisface el SISTEMA DE TRABAJO; en el segundo explica la modelación del mismo y en el tercero recoge los resultados del proceso de validación a que fue sometido, para concluir con algunas recomendaciones en función de su perfeccionamiento ulterior.Publication Modelo para la evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales del maestro primario(Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Facultad de Educación Infantil, Departamento de Pedagogía Especial, 2002) Ferrer Madrazo, María Teresa; Añorga Morales, JuliaLa formación del profesional de la educación es una de las tareas más importantes que se realiza en Cuba. Particular relevancia tiene la formación del maestro primario por ser este el encargado de iniciar las primeras fases educativas institucionalizadas de la niñez. La evaluación del desarrollo de las habilidades pedagógico profesionales es una actividad imprescindible que nos permite constatar los niveles de desarrollo logrados en el maestro que le posibilita ejercer su profesión de educador. Las insuficiencias en el desarrollo de las habilidades pedagógico profesionales de los egresados de las carreras de educación primaria y especial y en la concepción curricular vigente, exigen la búsqueda de alternativas pedagógicas que contribuyan a la evaluación del desarrollo de las habilidades pedagógico profesionales de los maestros, desde el inicio de su formación. Esta investigación propone un modelo de evaluación para contribuir al logro de este propósito. Los fundamentos teóricos y metodológicos acerca de las habilidades pedagógico profesionales, su evaluación y desarrollo resultan interesantes. La propuesta se realiza desde la asignatura Educación de la Personalidad. Para su aplicación parcial se utilizan maestros en formación del tercer y cuartos años de las carrera de educación primaria y especial y los egresados del primer grupo de maestros emergentes de Melena del Sur. La propuesta se sustenta en la tendencia histórico cultural. El contenido del modelo de evaluación revela en sí mismo las relaciones entre sus componentes: los problemas profesionales, el currículo de la asignatura Educación de la Personalidad, que le permite el conocimiento de los contenidos pedagógicos generales, básicos e integradores, las habilidades pedagógico profesionales, como esencia y finalidad de su acción pedagógica, el desempeño profesional como expresión del maestro en formación y los indicadores e instrumentos como vía y medio para evaluar el desarrollo de las habilidades pedagógico profesionales el desempeño, y la calidad de la educación, que permite evaluar los niveles logrados en las habilidades pedagógico profesionales. Los componentes del modelo, en su relación expresan una concepción integral sobre la forma en que se puede evaluar las habilidades pedagógico profesionales del maestro en formación, para a partir de sus resultados reflexionar creadoramente.Publication Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la Educación(Instituto Superior Pedagógico “ Enrique José Varona ”, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Ciencias Pedagógicas, 2002) Chirino Ramos, María Victoria; García Batista, Gilberto, tutorEn la actualidad se le presta gran atención a la formación investigativa del profesional de la educación para que este pueda satisfacer las demandas del mundo contemporáneo, las cuales exigen profesionales comprometidos con la educación, y por lo tanto, con su transformación creadora desde bases científico pedagógicas. En los Institutos Superiores Pedagógicos (I.S.P.) en Cuba, la formación inicial investigativa tiene la especificidad de considerar la investigación una función profesional pedagógica dirigida a la solución de problemas profesionales pedagógicos, lo que la vincula a la elevación de la calidad de la educación y al autoperfeccionamiento profesional y humano. No obstante los logros alcanzados en esta meta, aun subsisten insuficiencias que motivaron esta investigación, cuyo objetivo es perfeccionar la formación inicial investigativa de los futuros profesionales de la educación. A partir del papel de la investigación en la formación profesional pedagógica y de los antecedentes de la formación inicial investigativa en los I.S.P. en Cuba, se analiza el contenido de la función investigativa en interrelación con las restantes funciones profesionales pedagógicas y con el desarrollo del modo de actuación profesional pedagógico. Se presenta un diagnóstico del estado actual de la formación inicial investigativa en los I.S.P. de las provincias habaneras como punto de referencia y comparación con las aspiraciones planteadas, para la proyección de su perfeccionamiento. Se considera que la formación inicial investigativa se concreta mediante el proceso de enseñanza aprendizaje de la investigación educativa que debe darse a través de las disciplinas y asignaturas en cada carrera, por ello se propone un Modelo para dicho proceso, que perfeccione la formación actual a partir de favorecer la apropiación del conocimiento científico pedagógico, el desarrollo de habilidades científico investigativas y valores ético profesionales inherentes a la investigación educativa, que contribuyan al desarrollo de: la identidad profesional pedagógica, el pensamiento científico pedagógico y el modo de actuación profesional pedagógica, en el que la investigación es la vía legítima para dar soluciones científicas a los problemas en su contexto de actuación profesional. Se proponen alternativas metodológicas para la instrumentación del modelo en los I.S.P., que consideran tanto los resultados del diagnóstico realizado, como las actuales condiciones de universalización en las cuales transcurre la formación inicial. Para demostrar las potencialidades transformadoras del modelo teórico propuesto en función del perfeccionamiento de la formación inicial investigativa en los Institutos Superiores Pedagógicos, se sistematizan experiencias anteriores realizadas por la autora y se presentan los resultados de la aplicación del método DELPHI, lo que aporta evidencias empíricas que dan valor al modelo y sus alternativas de instrumentaciónPublication Modelo de capacitación desde la historia contemporánea, para los profesores en ejercicio de secundaria básica en Pinar del Río.(Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior ( CECES ), 2005) González Rivera, Pedro Luis; Díaz Domínguez, Teresa C., tutorEsta investigación trata un tema de gran significación vinculado a la Batalla de Ideas y se inserta en la formación de una cultura general e integral, máxima prioridad del Partido Comunista y el Estado Cubano. La actualidad del tema se asocia a las funciones actuales del Profesor General Integral de Secundaria Básica en la formación integral de los estudiantes y a la influencia de la Historia Contemporánea en la formación político ideológica, sobre todo en su dimensión crítica, reflexiva y transformadora. El problema se refiere a ¿cómo resolver las dificultades que se presentan en el proceso de capacitación de los profesores en ejercicio de las Secundarias Básicas de Pinar del Río, que permita el incremento de los niveles de actualización y preparación en temas contemporáneos y en la Educación para la Paz, frente a la necesidad del aprovechamiento de las potencialidades de la Historia Contemporánea?. En relación dialéctica con el problema, el objeto es el proceso de capacitación desde la Historia Contemporánea y la Educación para la Paz, de los profesores en ejercicio en las Secundarias Básicas de Pinar del Río. En estrecho vínculo, el objetivo es modelar el proceso de capacitación desde la Historia Contemporánea, de los profesores en ejercicio de Secundaria Básica, dirigido a la actualización de los conocimientos y a la Educación para la Paz, que conduzca a diseñar un programa para su instrumentación. El aporte teórico principal es un modelo para la capacitación desde la Historia Contemporánea, de los profesores en ejercicio de Secundaria Básica. El aporte práctico principal es un programa de capacitación desde la Historia Contemporánea, para profesores en ejercicio de Secundaria Básica.Publication El diagnóstico pedagógico en el proceso formativo del profesional de la Educación en condiciones de Universalización.(Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”, 2005) Cortina Bover, Victor Manuel; Diaz Castillo, Rogelio, tutorLa armonización de las influencias formativas adquiere mayor relevancia, al considerar que el proceso formativo del profesional de la educación en condiciones de universalización es un proceso multilateral. El problema científico plantea contribuir a solucionar las insuficiencias que se presentan en la armonización del sistema de influencias en el proceso formativo del profesional de la educación en condiciones de universalización. El investigador se propuso desarrollar un modelo teórico para lograr la armonización de las influencias formativas El cumplimiento de las tareas científicas, permitió elaborar este modelo, el que constituye un aporte teórico, por cuanto sustenta al diagnóstico pedagógico como componente dinamizador que contribuye a la coherencia pedagógica del proceso y, presentar como aporte práctico, una estrategia para desarrollar la armonización de las acciones formativas. Esta estrategia está sustentada en un modelo que tiene en la coherencia pedagógica la solución a la contradicción fundamental que se expresa en la relación entre el carácter multilateral del proceso formativo y el modo de actuación del profesional como una unidad, cuyo dinamizador es el diagnóstico pedagógico contextual integrador. Se presenta una reconceptualización del diagnóstico pedagógico, a partir de considerar su estructura formada por otros procesos que se relacionan según un enfoque de sistema. En la tesis se ofrecen ejemplificaciones y análisis de resultados de diferentes instrumentos que convergen en que el modelo y la estrategia son pertinentes y de factible aplicación en el proceso formativo del profesional de la educación en condiciones de universalización.Publication Alternativa pedagógica para emplear la televisión educativa y el libro en las clases de Historia en la escuela primaria(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2008) Varela Piloto, María del Carmen; Pérez González, José Carlos, tutor; Sarría Stuart, Ángela, tutorEsta investigación tiene como objetivo la elaboración de una alternativa pedagógica que favorece el empleo de la televisión educativa y de los libros en las clases de Historia de Cuba en el segundo ciclo de la escuela primaria, en función de transmitir conocimientos y contribuir a lograr la labor formativa; los estudios realizados hasta el momento sobre estos medios de enseñanza, se refieren a su uso de manera aislada y sin tratar la organización del trabajo metodológico para alcanzarlo. Desde el punto de vista teórico aporta una alternativa pedagógica que modela el trabajo metodológico, para el empleo integrado de la televisión educativa y los libros en las clases de Historia de Cuba, desde el colectivo de ciclo, teniendo como componentes la autopreparación y preparación de los maestros mediante una guía de interrogantes y en su dimensión de la actividad de enseñanza y aprendizaje contiene la guía de interrogante de los alumnos y los pasos a tener en cuenta en dichas clases para contribuir al logro de la labor formativa. Como significación práctica ofrece una vía para ejecutar el trabajo metodológico desde el colectivo de ciclo, las exigencias para la autopreparación y preparación del maestro al realizar la integración de ambos medios de enseñanza, las exigencias para preparar a los alumnos y a tener en cuenta en las clases. Su actualidad radica en que permite elevar la labor profesional de los maestros desde el punto de vista técnico - metodológico y científico - pedagógico, pues contiene un componente práctico donde se regula y precisa la autopreparación y preparación del maestro en función de lograr la transmisión de conocimientos y contribuir a la labor formativa en los alumnos.Publication La formación de la habilidad Toma de Decisiones Médicas mediante el método clínico en la carrera de medicina(Hospital Universitario “Dr Gustavo Aldereguía Lima”, Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2008) Corona Martínez, Luis Alberto; Iglesias León, Miriam, tutor; Espinosa Brito, Alfredo, tutorLa tesis tuvo como objetivo proponer un sistema de tareas docentes que contribuya a la formación de la habilidad toma de decisiones médicas en el estudiante de Medicina. La lógica de la investigación transitó, mediante diversas técnicas y métodos de investigación, por el diagnóstico inicial del estado de la formación de la habilidad, la elaboración del marco teórico, el desarrollo del sistema de tareas docentes a partir del método clínico, y su aplicación en el proceso docente educativo de la asignatura Medicina Interna. Como aporte teórico, se considera la contribución a enriquecer la Didáctica de la Medicina al definir a la toma de decisiones médicas como habilidad profesional esencial, al expresar como ninguna otra la lógica de actuación profesional del médico en la función de atención médica integral; y al fundamentar la condición del método de la profesión, el método clínico, de método de enseñanza en la carrera de Medicina, mostrando que la lógica de la profesión se convierte en la lógica de la enseñanza. El aporte práctico está dado por el sistema de tareas docentes elaborado y las consideraciones metodológicas para su aplicación. Las precisiones realizadas al método clínico constituyen un aporte teórico y práctico en el campo de las ciencias médicas. Los elementos teóricos y prácticos que constituyen aportaciones del trabajo, con sus correspondientes adecuaciones, son aplicables también en otras carreras de las ciencias médicas cuyo objeto de la profesión es el proceso de salud-enfermedad en el hombre, así como en el proceso formativo de postgrado de las especialidades médicas y estomatológicas, todo lo cual constituye el aporte metodológico de la tesis. El resultado científico del trabajo posee un elevado potencial de generalización a todos los centros de educación médica superior del país.Publication Estrategia didáctica para desarrollar la competencia sociolingüística en los alumnos de los cursos preparatorios de español como lengua extranjera(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2008) Martínez Iglesia, Marisol Isabel; Lara Díaz, Lidia L, tutor; Arcia Chávez, Maritza, tutorLa universidad cubana a partir de la última década del siglo XX asumió, dentro de sus retos, la formación de profesionales de diferentes países para su ingreso a los centros de Educación Superior en Cuba. Esto trajo consigo que los contextos educativos se matizaran de diversas culturas, lo que se conoce en la literatura con el nombre de multiculturalismo. Esta característica se hace muy marcada en las aulas de los cursos preparatorios de las universidades, dada la gran heterogeneidad cultural de los alumnos que integran los grupos, característica que al mismo tiempo puede constituir una fortaleza y una barrera para el aprendizaje de la lengua. En este trabajo se aborda la influencia que tiene “el poco conocimiento de las culturas de los otros en un contexto multicultural en los grupos de la preparatoria afecta el desarrollo de las actividades de aprendizaje del español en el aula y por consiguiente el desarrollo de la comunicación en esta lengua”. Para favorecer el aprendizaje de la lengua se desarrolla la investigación a partir del diagnóstico de las necesidades lingüísticas y sociolingüísticas generadas por este tipo de contexto y se hace una propuesta didáctica dirigida a disminuir este tipo de necesidades haciendo énfasis en el desarrollo de la competencia sociolingüística como parte esencial de la competencia comunicativa en lenguas extrajeras. La propuesta se sustenta en el aprendizaje cooperativo desde una perspectiva histórico - cultural y del enfoque comunicativo en las clases de español como lengua extranjera. Durante la investigación se utilizaron varios métodos y técnicas de recogida y análisis de la información que contribuyeron a precisar el problema, la evaluación del diseño y su implementación. Los resultados corroboran la validez de la estrategia didáctica aplicada y la necesidad de su generalización en otros centros de educación superior cubanos.Publication Preparación para el autocuidado de la salud. Estudio e intervención en profesores generales integrales del municipio de Cumanayagua(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2008) Requeiro Almeida, Reinaldo; García Batista, Gilberto Andrés, tutor; Carvajal Rodríguez, Cirelda de los Ángeles, consultanteLa investigación tiene como objetivo fundamentar un sistema de acciones que potencie la preparación para el autocuidado de la salud de los profesores generales integrales del municipio de Cumanayagua. A propósito hubo de realizarse el análisis histórico-lógico de los antecedentes en el trabajo pedagógico, el examen de la interdependencia de los principales conceptos presentes en la preparación del profesional y, el análisis teórico en este nivel de enseñanza. Mediante el empleo de métodos teóricos, empíricos y matemáticos-estadísticos, se explica la relación existente entre la preparación para el trabajo y las prácticas de autocuidado de salud, cuando son evaluados los diferentes perjuicios que padece el trabajador docente. Con esta sustentación, hubo de realizarse el diagnóstico, la valoración del estado inicial del problema y la concepción del estudio de factibilidad. La contribución a la teoría se ofrece en la determinación de diferentes tendencias nacionales e internacionales de la concepción de salud en el trabajo pedagógico, a partir del análisis histórico-lógico de su desarrollo, que permite la fundamentación de las exigencias relativas a la preparación en el autocuidado de la salud del profesor general integral sobre un basamento pedagógico, con las correspondientes vías para su estudio; mientras que la contribución a la práctica se expresa en un sistema de acciones que potencie la preparación del profesor para asumir el autocuidado de la salud en la secundaria básica cubana actual, enseñanza que ha tenido, en los últimos años, un cambio trascendental del rol formativo y del modelo de escuela, en su sentido más amplio.Publication Diseño de la Dimensión Educación y Desarrollo Estático para el currículo de los niños de 5 a 6 anos de edad.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2010) Diaz Lopez, Raquel; Lara Diaz, Lidia M, tutorLa presente investigación tiene como objetivo, proponer el diseño de la dimensión Educación y Desarrollo Estético para el currículo de los niños de 5 a 6 años de edad. A propósito hubo de realizarse el estudio y análisis de los principales referentes teóricos sobre la problemática curricular y su diseño de manera general y en particular del currículo para la primera infancia. Fueron revisados diseños de currículos, para el nivel de Educación Preescolar de otros países y de Cuba, con particular énfasis en el currículo vigente y el que le antecedió, en lo que respecta a la estructura general de ambos y al tratamiento dado a la educación estética en ellos. Mediante el empleo de métodos teóricos, empíricos y matemáticos se exploró y diagnosticó el tratamiento dado a estos contenidos y fueron constatadas las principales necesidades y carencias. La dimensión se diseñó a partir de las tareas de Álvarez, R. M. (1997) y está estructurada en: objetivo general, objetivos específicos, contenidos y orientaciones metodológicas dirigidas a los agentes educativos que trabajan en las dos vías de atención, considera a la familia en el centro del proceso educativo, como la primera y permanente educadora de los niños e introduce los medios tecnológicos en el proceso educativo de los niños de estas edades. Entre sus resultados ofrece un acercamiento a la caracterización estética del niño cubano de 5 a 6 años de edad, el planteamiento de eslabones que posibilitan a los agentes educativos el tratamiento a los contenidos de la dimensión, al tiempo que les permite valorar el desarrollo que muestran los niños, y proyectar acciones para potenciarlo, al estimular el tránsito de un eslabón a otro. Ofrece un material que complementa las orientaciones metodológicas con ejemplos, juegos, técnicas y metodologías.Publication Modelo didáctico para la aplicabilidad matemática en el segundo ciclo de la educación primaria(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2010) Martínez Casanova, Lourdes María; García Muñoz, José Julián, tutorLa tesis aborda el desarrollo de la aplicabilidad matemática, al definirse su particular contenido y proponer un modelo con ese objeto, en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la asignatura en el segundo ciclo de la Educación Primaria. El estudio inicial evidenció la carencia de precisiones didácticas, y la poca disponibilidad de tareas que favorecen una adecuada visión de la utilidad de la Matemática. Se propone un modelo didáctico cuya esencia es considerar objetos de aplicabilidad mediadores entre los escolares y los objetos matemáticos, así como procedimientos específicos para la aplicabilidad matemática. Se prepararon docentes y se pusieron en práctica un conjunto de actividades para todos los dominios de contenidos, en grupos de sexto grado de dos escuelas, considerando el paisaje urbano de Cienfuegos como objeto de aplicabilidad. El modelo fue evaluado por docentes y expertos. Se describió su efecto en su objeto, el desarrollo de la aplicabilidad matemática, con la observación participante y los datos brindados por los informantes. Los estadísticos de las variables consideradas, mostraron el comportamiento del índice de desarrollo de la aplicabilidad matemática en los escolares. Pudo verificarse una asociación positiva entre los procedimientos valoración del objeto de aplicabilidad y aplicación del objeto matemático.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »