Doctorado en Ciencias Pedagógicas

Permanent URI for this collection

Responde a Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior ( CEDDES ).

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 37
  • Publication
    Contribución de la Universidad Masónica de Cuba (1955- 1961) a la Educación Superior en Cuba
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Beltrán Alonso, Haens; Vázquez Cedeño, Silvia Isabel, tutor; Sánchez Gálvez, Samuel, tutor
    La historia de la educación como campo del saber, permite re-construir el pasado; es preciso, sin embargo, reconocer sus posibilidades para entender el presente y, sobre todo, para proyectar el futuro. El estudio de corrientes y tendencias educativas, educadores relevantes, textos docentes e instituciones, contribuye al enriquecimiento de los enfoques filosóficos, psicológicos, didácticos y sociales de la educación con la ayuda del estudio histórico. Adentrarse en la historia de una institución de educación superior, ya sea pública o privada, revela ese objeto en toda su evolución. Develar la contribución de la Universidad Masónica de Cuba (1955- 1961) a la educación superior en Cuba, fue el objetivo trazado en esta investigación, para cumplirlo fue necesario recurrir a métodos teóricos y empíricos de la investigación, entre los primeros se empleó el Lógico-histórico, el Analítico-sintético y el Inductivo- deductivo y en los segundos el Análisis de contenido, la Crítica historiográfica, la Entrevista, el Método comparado y la Triangulación de fuentes. El principal aporte de la investigación se expresa en la re-construcción de la concepción pedagógica de esta Universidad, a partir del análisis del proceso formativo en ella desarrollado, el modelo de gestión universitario, la organización del proceso docente-educativo, el diseño curricular, la extensión universitaria y dependiente de esta, las relaciones que mantuvieron con la sociedad, lo cual redundó en la formación de un profesional comprometido con la nación.
  • Publication
    La actividad pedagógica de los instructores de arte y los promotores culturales en la escuela primaria rural
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Núñez González, María Rosa; Alfonso Moreira, Yaquelín, tutor
    La tesis aborda la actividad pedagógica que se desarrolla entre los instructores de arte y los promotores culturales en la escuela primaria rural, en ella se sistematizan posiciones teóricas y se propone una metodología para su realización. El diagnóstico reveló que los instructores de arte y los promotores culturales intervienen en el proceso pedagógico de la escuela primaria rural, sin embargo, en la actividad pedagógica de estos agentes educativos se presentan insuficiencias, las cuales interfieren y limitan su realización al concebirla de forma individual. Se propone la actividad pedagógica cooperada entre los instructores de arte y los promotores culturales, en el proceso pedagógico de la escuela primaria rural, centro cultural de la comunidad sobre la base de las relaciones de coordinación, colaboración y articulación como nivel superior de estas. La metodología para la actividad pedagógica cooperada entre los instructores de arte y los promotores culturales se elaboró a partir de un objetivo general que rige su estructuración en fundamentos, fases, pasos, procedimientos y requisitos de implementación. El resultado de la aplicación de diferentes métodos: el criterio de los expertos, la observación de las actividades que se implementaron en la práctica pedagógica y las valoraciones de los agentes internos y externos posibilitaron la evaluación de la metodología, la cual da respuesta al diagnóstico realizado y se verificó su funcionamiento como una herramienta útil para el logro de la actividad pedagógica cooperada entre los instructores de arte y los promotores culturales en la escuela primaria rural, centro cultural de la comunidad.
  • Publication
    La formación martiana en las carreras pedagógicas de la educación superior
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Historia, Artes y Lenguas. Departamento de Español- Literatura, 2016) Alzuri Barrueta, Noharis Sochi; López Rodríguez del Rey, María Magdalena, tutor
    La investigación que se presenta asume el estudio de la vida y obra de José Julián Martí Pérez para contribuir a la formación martiana en el proceso de formación inicial de las carreras pedagógicas en la Educación Superior. Así, desde una concepción pedagógica como resultado científico y el empleo recurrente de los métodos generales de la investigación y de los recursos metodológicos, se concreta el objetivo y el resultado del trabajo. En él secuencian los pasos, procedimientos y requisitos de implementación, luego de esclarecer los fundamentos que la sustentan, dimensiones, estructura, dinámica y relaciones para este proceso. Esclarece además, las responsabilidades de los directivos de los niveles de organización y las relaciones que se dan entre la teoría y la práctica educativa. La estructura capitular, incluye las reflexiones teórico-metodológicas acerca de la formación martiana en el proceso de formación inicial, en particular, en las carreras pedagógicas. Se hace un análisis de la formación martiana en la región central, en particular, en la Universidad de Cienfuegos, la que sirve de marco para la elaboración, aplicación, valoración y validación de la propuesta. En este sentido se sustenta la novedad de la concepción pedagógica, cuya valoración se evidencia, en los resultados del criterio de expertos y de la sistematización de la práctica, los cuales revelan que la aplicación de la concepción pedagógica para fundamentar la formación martiana en el proceso de formación inicial de las carreras pedagógicas en la Educación Superior, dinamiza los cambios en relación a la necesaria transformación desde el estudio y análisis de la vida y obra del Maestro como una manera de concretar los fines educativos de la Universidad del siglo XXI.
  • Publication
    Alfabetización digital de los docentes de las escuelas de hotelería y turismo cubanas
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Avello Martínez, Raidell; López Fernández, Raúl, tutor; Alpízar Fernández, Raúl, tutor
    El tema de investigación se centra en una problemática de las ciencias pedagógicas, la formación continua de los docentes en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el contexto de las escuelas de hotelería y turismo (EHT). Se plantea como problema científico: ¿Cómo contribuir a la alfabetización digital de los docentes de las escuelas de hotelería y turismo cubanas? El objetivo de la investigación fue elaborar un sistema de formación continua para la alfabetización digital de los docentes de las EHT cubanas. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Se pudo constatar que los docentes tienen necesidades de formación respecto a las competencias TIC evaluadas: investigativas, pedagógicas y de gestión institucional. En particular, en el grupo de competencias TIC investigativas, se encontraron las mayores deficiencias. La investigación aporta en la determinación de las competencias TIC de los docentes, a partir de la definición propuesta de alfabetización digital, que tiene en cuenta las características de las escuelas de hotelería y turismo cubanas y las exigencias del sector turístico en Cuba. Para el desarrollo de las competencias determinadas se elaboró un sistema de formación continua con un enfoque colaborativo, para la alfabetización digital de los docentes, el cual fue aplicado y valorado positivamente por los expertos. Entre las principales formas de superación se encuentran cursos, entrenamientos, talleres y tutorías, todas apoyadas por herramientas colaborativas de la Web 2.0.
  • Publication
    El aprendizaje desarrollador en la formación del profesional, de la carrera de Contabilidad y Finanzas, modalidad semipresencial
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Rouco Albellán, Zenaida; Lara Díaz, Lidia Mercedes, tutor
    La tesis aborda el aprendizaje desarrollador en la formación del profesional, de la carrera de Contabilidad y Finanzas, modalidad semipresencial. La lógica de la investigación tuvo en cuenta la utilización de métodos científicos del nivel teórico, empírico y matemáticos. Las dificultades identificadas, por la triangulación de los métodos aplicados como resultado del diagnóstico, justificaron la necesidad de proponer un sistema de tareas desarrolladoras en Auditoría de Gestión para potenciar el aprendizaje desarrollador en la carrera citada. La contribución a la teoría se expresa en los nuevos indicadores añadidos en las tres dimensiones básicas del aprendizaje desarrollador en correspondencia con las exigencias de la formación de profesionales, modalidad semipresencial. La contribución a la práctica es el sistema de tareas desarrolladoras relacionado con el ejercicio de la profesión y sustentado en el trabajo independiente, el que se distingue por estar organizado en atención a los diferentes procesos que se desarrollan en entidades administrativas de producción y prestación de servicios. Los resultados apuntan a que el sistema de tareas desarrolladoras potencia el aprendizaje desarrollador, contribuye a que el estudiante asuma progresivamente modos de actuación profesional en que se evidencie el compromiso, la autoconciencia, la independencia y la creatividad.
  • Publication
    La educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la básica secundaria
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2019-12-26) Henao Hueso, Osieris; Sánchez Arce, Luis Rafael, tutor
    La tesis aborda la integración de la educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica secundaria en Colombia, a partir de la identificación de problemas ambientales, mediante el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE). La lógica de la investigación tuvo en cuenta la utilización de métodos del nivel teórico, empírico y matemáticos - estadísticos. La contribución a la teoría se expresa en los procedimientos metodológicos para la integración de la educación ambiental como eje transversal en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación básica secundaria. Las dificultades identificadas en el diagnóstico, permitieron elaborar una metodología para la integración de la educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica secundaria, sustentada en la interdisciplinariedad, distinguiéndose por ser contextualizada, sistémica, procesal, integradora, transferible; tributa al aprendizaje de los estudiantes en el contexto escolar y comunitario, a partir de sus vivencias y la mediación del docente, en correspondencia con los requerimientos específicos y exigencias para dicha integración. Existe concordancia de opiniones entre los expertos en cuanto a los criterios para juzgar la calidad de la metodología, en respuesta al diagnóstico realizado. La implementación y evaluación del resultado científico, demuestra la funcionalidad y aplicabilidad de la metodología que se propone.
  • Publication
    Formación del razonamiento deductivo a partir de la resolución de problemas cuantitativos en la química general y analítica, en Ingenieria Agronomica
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2021) Fonseca Espinosa, Adan; Caballero Camejo, Cayetano Alberto, tutor; Curbeira Hernández, Domingo, tutor
    El informe de investigación que se presenta contiene la sistematización, desde posiciones teóricas y metodológicas la formación del razonamiento deductivo a partir de la resolución de problemas cuantitativos en la asignatura Química General y Analítica en la carrera de ingeniería agronómica. Lo anterior permite revelar insuficiencias en la utilización de los métodos particulares de la ciencia para propiciar la formación de las habilidades lógicas del pensamiento en los estudiantes. En este sentido la investigación tiene como objetivo elaborar una estrategia didáctica para la formación del razonamiento deductivo a partir de la resolución de problemas químicos cuantitativos, está formada por etapas y acciones para los profesores y los estudiantes, la cual está centrada en el método de resolución de problemas químicos cuantitativos por vía heurística. En la investigación se asume una metodología que concilió dialécticamente la conjunción entre lo empírico y lo teórico, entre lo cualitativo y lo cuantitativo. La valoración de la estrategia didáctica mediante el criterio de expertos permitió determinar la factibilidad y su implementación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Química General y Analítica mediante un pre experimento demostró un comportamiento favorable en los niveles alcanzados por los profesores y los estudiantes, lo que corrobora la validez de la propuesta
  • Publication
    La comprensión auditiva en función de la interpretación en la formación del Licenciado en Lengua Inglesa con Segunda Lengua Extranjera
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2015) Abreus González, Adrian; Carballosa González, Ania Mercedes, tutor
    El objetivo de la tesis radica en la elaboración de un modelo didáctico para el desarrollo de la comprensión auditiva en función de la interpretación en la formación del Licenciado en Lengua Inglesa con Segunda Lengua Extranjera. En dicho modelo se tienen en cuenta los mecanismos lingüísticos, extralingüísticos y paralingüísticos del discurso, unido a las características del contexto sociocultural donde ocurre la comunicación y las propias del contexto del emisor. Durante la investigación se emplearon técnicas y métodos de investigación científica que permitieron abordar aspectos referidos a la formación de los Licenciados en Lengua Inglesa en Cuba y el mundo, las principales conceptualizaciones y tendencias en la enseñanza de la comprensión auditiva, así como elementos relacionados con el empleo de estrategias holísticas y atomísticas para el desarrollo de esta habilidad. La contribución a la teoría consiste en la conceptualización de la comprensión auditiva en función de la interpretación y la concepción de un modelo didáctico estructurado en tres configuraciones y dos dimensiones esenciales: la cognitivo-comunicativa y la sociocultural. En su contenido se presentan además los fundamentos que desde el punto de vista didáctico, filosófico, psicológico y sociolingüístico sustentan el modelo propuesto, así como la descripción de la dinámica de las configuraciones y dimensiones que locaracterizan. El aporte práctico se expresa en las etapas para la implementación y la evaluación del modelo didáctico mediante la ejecución de las acciones correspondientes a la familiarización, transformación del fin y evaluación del desarrollo de la comprensión auditiva en función de la interpretación.
  • Publication
    Sistema de tareas comunicativas para desarrollar la competencia sociolingüística del Licenciado en Lengua Inglesa con segunda lengua extranjera
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2015) Pérez Novo, Eduardo; Arcia Chávez, Maritza, tutor; Carballosa González, Ania M. , tutor
    El objetivo de la presente investigación es el diseño de un sistema de tareas comunicativas basado en el enfoque de enseñanza de lenguas por tareas para contribuir al desarrollo de la competencia sociolingüística en el proceso de formación de los Licenciados en Lengua Inglesa con Segunda Lengua Extranjera. El mismo expresa la adaptación del sistema lingüístico a los aspectos funcionales de la comunicación, como vía para alcanzar el fin de la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera desde la relación que se establece entre el uso, significado y la forma lingüística. El análisis de la literatura sobre el tema permitió determinar los antecedentes, las brechas y bases teóricas existentes para identificar la competencia sociolingüística como competencia específica de este Licenciado. De igual manera, se establecieron las dimensiones y los principios específicos necesarios para desarrollar la competencia sociolingüística en un contexto no nativo de la lengua. Se estructuró, aplicó y validó un sistema de tareas comunicativas y los tipos específicos de tareas comunicativas en la práctica a durante tres cursos académicos. La recogida y análisis de los datos se basó en el paradigma de investigación cualitativo. Los criterios de valor del sistema de tareas propuesto se validaron mediante diferentes métodos empíricos, que permitieron determinar el desarrollo en la competencia sociolingüística alcanzado por los estudiantes. De igual manera, se diseñó un plan de mejoras dirigido al constante perfeccionamiento de la propuesta y su aplicabilidad en otros contextos.
  • Publication
    Las fuentes orales y la historia oral en la formación de los Licenciados en Historia
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2015) Mendoza Otero, Jency Niurka; Vázquez Cedeño, Silvia Isabel, tutor
    La formación de historiadores preparados para el estudio del pasado cercano es hoy una demanda emergente en varios países, las fuentes y el método fundamental para investigar y enseñar sobre este tiempo son las fuentes orales y la historia oral respectivamente. El objetivo que se persiguió fue el de proponer una concepción didáctica que vincule la investigación y la docencia a partir del empleo de las fuentes orales y la historia oral en la formación de los Licenciados en Historia. El principal aporte se expresa en una re-conceptualización didáctica en los contenidos, los medios y los métodos que permite la actualización y la adecuación de la docencia partir del empleo de las fuentes orales y la historia oral en la formación de los Licenciados en Historia. La didáctica de la historia experimenta cambios en tanto se potencia el uso del método investigativo en el trabajo con las fuentes orales. Se plantea el establecimiento de nuevas relaciones entre las fuentes y los métodos de investigación con la docencia.
  • Publication
    Modelo de extensión universitaria para la integración de la Universidad Metropolitana con la sociedad ecuatoriana
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, 2013) Luna Álvarez, Diego Ramón; Cañedo Iglesias, Carlos Manuel, tutor; Gómez Rodríguez, Víctor Gustavo, tutor
    La investigación se enmarca dentro de la proyección social de la Universidad Metropolitana hacia la comunidad, desde la identificación y atención de grupos vulnerables a la discriminación en materia de educación e integración a los sistemas educativos del Ecuador. Dentro de estos grupos, se ha priorizado inicialmente la atención a la niñez y adolescencia que viven en la marginalidad y la pobreza en los barrios suburbanos con eventuales problemas en el desarrollo biopsicosocial, específicamente en Guayaquil. Por ello, el problema social identificado para su solución es visto en la universidad (UMET),como un problema educativo, con dimensión extensionista, enmarcado en el proceso de formación. Esta idea parte de que, el modelo propuesto y su implementación a partir de un caso de estudio focalizado en la Escuela Metropolitana de Fútbol, los niños pobres y marginados de Guayaquil han comenzado a recibir atención educativa desde la Universidad Metropolitana, a través del proceso de extensión universitaria, utilizando como vía de acercamiento para la vinculación, la práctica del deporte de iniciación. Se reconocen como los actores del proceso de vinculación a profesores – entrenadores de fútbol base que enseñan y educan mediante el deporte y a los docentes, estudiantes y directivos universitarios lo cual incidirá positivamente en su desarrollo biopsicosocial. Su solución se vislumbra a través de la elaboración de un Modelo de extensión universitaria para la integración de la universidad con la sociedad ecuatoriana
  • Publication
    Formación de la habilidad profesional: “ Diseñar soluciones y visionar estrategias con rigor científico”, desde el tratamiento de los conceptos del cálculo integral
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2013) Curbeira Hernández, Domingo; Bravo Estévez, María de Lourdes, tutor; Bravo López, Gisela, tutor; Pérez Fernández, Damayse R., consultante
    La formación de profesionales capaces de enfrentar los cambios y las exigencias cada vez más elevadas de la sociedad del siglo XXI, tanto en lo social como en lo laboral son uno de los retos más apremiantes que enfrentan las instituciones universitarias cubanas. Esto significa que no basta con egresar profesionales bien preparados en el orden cognitivo e investigativo, se hace necesario egresar profesionales competentes, comprometidos, creativos y versátiles, capaces de dar respuesta a los principales problemas de su profesión, preparándose para enfrentar y resolver las nuevas situaciones que se presenten. Estudios realizados por diferentes investigadores han constatado la existencia de un alto grado de espontaneidad en la estructuración del sistema de habilidades, en particular las habilidades profesionales y de un carácter fragmentado de las acciones y las operaciones que se realizan a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje para su implementación. En esta investigación se presenta una estrategia didáctica dirigida al proceso de formación de la habilidad profesional: “diseñar soluciones y visionar estrategias con rigor científico” en estudiantes del primer año de Ingeniería Industrial en la Universidad “Carlos Rafael Rodríguez” de Cienfuegos. En el informe escrito se aportan los fundamentos teóricos para el proceso de formación de habilidades profesionales a través de la disciplina Matemática General desde el primer año. La investigación se desarrolló con un enfoque dialéctico materialista, asumiéndose una metodología, con enfoques epistemológicos y un paradigma cuantitativo con complementariedad y combinación en las técnicas empleadas. La aplicación de instrumentos permitió la validación tanto de los fundamentos teóricos expuestos como la viabilidad de la aplicación de la estrategia didáctica, dicha propuesta, facilita a profesores y estudiantes en formación la comprensión y organización del proceso docente educativo, en aras de la formación del profesional competente, comprometido con su país, que necesita la empresa cubana del presente siglo.
  • Publication
    Las relaciones entre la carrera y la escuela en el proceso de formación inicial del docente
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Cede: “Conrado Benítez García”, Departamento Pedagogía Psicología, 2013) Hermida Vázquez, Nancy Aurelia; López, María Magdalena, tutor
    Contribuir a las relaciones entre la carrera y la escuela en el proceso de formación inicial del docente es el propósito que justifica esta investigación. Se sustenta en el empleo de los métodos teóricos, empíricos, matemáticos estadísticos y se privilegia la relación teoría-práctica en busca de una proyección renovadora de las relaciones entre la carrera y la escuela en el proceso de formación inicial del docente. La concepción pedagógica que se propone fundamenta las exigencias políticas y prácticas que establecen las funciones y tareas de los profesores de la carrera durante los períodos de práctica laboral en la escuela, significa el papel de la intervención que desarrollan con los tutores y directivos. Su validez se confirma a partir de las valoraciones de los expertos, la discusión y triangulación de información, así como la contrastación de criterios desde la sistematización de la práctica, lo cual permitió identificar el cambio conceptual de las relaciones y la flexibilidad en la implementación de la propuesta. La actualidad de esta investigación se respalda en la necesidad de fundamentar y regular las relaciones que se establecen entre la carrera y la escuela durante el proceso de formación inicial del docente, al promover un cambio en sus concepciones para garantizar este proceso más allá de las prácticas áulicas, utilizando los espacios y participantes que en la escuela se implican.
  • Publication
    Formación de la habilidad programar en las asignaturas de Programación de Computadoras en los primeros años de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2014) Maridueña Arroyave, Milton; Iglesia León, Miriam, tutor
    Las insuficiencias didácticas en el proceso docente educativo de las asignaturas de programación de computadoras en la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, detectadas como regularidades de su diagnóstico se concibe un Sistema de Tareas Docentes Integradoras para contribuir a la formación de la habilidad programar en los estudiantes de los primeros años de esta carrera. El Aporte Teórico de la tesis está en la concepción de la habilidad programar desde la integración de los contenidos disciplinares de la programación de computadoras para construir una síntesis de contenidos esenciales con un mayor grado de generalización en estas asignaturas. El Aporte Práctico radica en la elaboración del Sistema de Tareas Docentes Integradoras para la formación de la habilidad programar, donde se apreció el trabajo del criterio de expertos para su concepción, su aplicación en los estudiantes de los primeros años de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Universidad de Guayaquil y la Triangulación de los resultados de las Encuestas a estudiantes, profesores y los resultados de la Observación a clases en los cursos de Programación I, II, III y Orientada a Objetos en esta universidad, para su validación.
  • Publication
    Sistematización de la formación pedagógica de los profesores universitarios en la superación profesional postgraduada
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2011) Baute Álvarez, Luisa M.; Iglesias León, Miriam, tutor
    El objetivo que persigue la tesis consiste en sistematizar la formación pedagógica del profesor universitario. La lógica de la investigación tuvo en cuenta la utilización de diversas técnicas y métodos de investigación, para lo que la elaboración del marco teórico estuvo referido a la formación postgraduada del profesor universitario y su dimensión pedagógica, las peculiaridades más significativas en la actualidad de la formación pedagógica postgraduada del docente universitario y la contribución de la concepción asumida para sistematizar la superación postgraduada pedagógica La realización de la sistematización de la formación pedagógica del profesor universitario tiene como punto de partida el diagnóstico de necesidades de formación del profesor universitario en la dimensión pedagógica y está conformada por cuatro etapas con sus acciones y parte del concepto de la sistematización que exige niveles como teoría para su realización, cada una de las etapas contiene los elementos que de manera organizada y ordenada fundamentan la sistematización teniendo en cuenta el objetivo, el objeto y el eje temático de la sistematización. La contribución teórica radica en el enriquecimiento de la didáctica del postgrado en relación con la formación pedagógica del profesor universitario con una concepción de la teoría de la sistematización con el fin de lograr el perfeccionamiento de la superación postgraduada pedagógica. El aporte práctico consiste en la sistematización de la formación pedagógica en cuatro etapas con sus acciones y su implementación en la Universidad de Cienfuegos.
  • Publication
    La superación profesional de los docentes de la Carrera de Medicina para el tratamiento del contenido de la farmacología
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2011) Milián Vázquez, Pedro Miguel; López Rodríguez del Rey, María Magdalena, tutor; Berges Díaz, Maritza, tutor
    Una de las insuficiencias que se presentan en la formación del Médico General está relacionada con el tratamiento del contenido de la Farmacología en la carrera de Medicina. Entre las causas incidentes se identifica la preparación de todos los docentes para enfrentar esta exigencia desde las asignaturas y espacios del currículo. La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos; se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos, que se articulan desde la lógica del proceso teórico-práctico que permitió proponer un sistema de superación profesional de los docentes de la carrera de Medicina para el tratamiento del contenido de la Farmacología, el cual se asumió como objetivo de la investigación. La elaboración de las condiciones para sustentar la superación profesional fue resultado de la integración de las concepciones teóricas acerca de la superación del docente universitario y la experiencia del investigador en la enseñanza de la Farmacología, estas se asumieron como marco para diseñar la propuesta preliminar, que al implementarse en la práctica permitió determinar los fundamentos y estructura del sistema. Las dimensiones del sistema le otorgan la cualidad nueva al objeto de investigación al ampliar la implicación de las características de los docentes y su responsabilidad en el currículo de la carrera para determinar los componentes didácticos en cada subsistema. Se sustenta la dinámica interna del sistema y las posibilidades para insertarse en la estrategia de postgrado de la institución universitaria. La valoración secuenciada del proceso, mediante criterios de los expertos y usuarios, evidencia la validez de la propuesta. Se ofrece una concepción teórica y metodológica de la superación profesional de los docentes de la carrera de Medicina para el tratamiento del contenido de la Farmacología, la cual facilita la configuración de la superación centrada en la preparación psicológica, epistémica, didáctica e investigativa del docente. En ella se articulan las necesidades personales de los docentes y las de formación del Médico General desde los marcos legales y contextuales en que se desarrolla el currículo, comprometiéndolo con el tratamiento del contenido de la Farmacología en todas las asignaturas y espacios de influencia en los que se desempeña.
  • Publication
    Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades geométricas en el primer ciclo de la Educación Primaria
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Cede Conrado Benítez, 2011) León González, Jorge Luis; Barcia Martínez, Roberto, tutor; León Roldán, Teresa, consultante
    En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la Educación Primaria una de las principales dificultades que se presenta está relacionada con el desarrollo de habilidades geométricas en los escolares del primer ciclo. Por esta razón, en la investigación se centra el estudio en las habilidades geométricas: reconocer objetos geométricos, trazar y/o construir y argumentar proposiciones geométricas. Para darle solución a la anterior problemática se elaboró una estrategia didáctica que le permite al docente, mediante un grupo de acciones y sugerencias didácticas, organizar y dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geometría, en esos grados. En la tesis se aportan los fundamentos teóricos para el desarrollo de habilidades geométricas en el primer ciclo de la Educación Primaria: principios, acciones, operaciones, niveles e indicadores. Se incluyen, además, los materiales docentes necesarios para la puesta en práctica de la propuesta y facilitar su aplicación. La investigación se desarrolló con un enfoque dialéctico materialista, apoyada en el uso de métodos cualitativos y cuantitativos. Se aplican diferentes instrumentos para la evaluación de la viabilidad de los fundamentos teóricos propuestos y de la estrategia didáctica, a partir del método Delphi y un cuasiexperimento de series cronológicas, en una de las escuelas primarias (Juan Suárez del Villar), del municipio de Cienfuegos, que pertenece al proyecto de investigación “El aprendizaje de las asignaturas priorizadas del escolar primario”. Los resultados manifestaron una influencia significativa en el desarrollo de las habilidades geométricas de los escolares del primer ciclo de la Educación Primaria.
  • Publication
    La superación profesional de los docentes de la Universidad Metropolitana para el acceso y retención de estudiantes universitarios
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, 2012) Espinosa Cordero, Carlos Xavier; Cañedo Iglesias, Carlos Manuel, tutor; Gómez Rodríguez, Víctor Gustavo, tutor
    El objetivo de la tesis consiste en elaborar un programa de superación profesional dirigido a la preparación pedagógica de los profesores que conforman el claustro de la Universidad Metropolitana. La lógica de la investigación tuvo en cuenta la utilización de diversas técnicas y métodos de investigación del nivel teórico e empíricos, la elaboración del marco teórico estuvo referido a la formación pedagógica del profesor universitario, las peculiaridades más significativas en la actualidad de la formación pedagógica del docente universitario y la contribución de la concepción asumida para la preparación pedagógica. La realización de la formación pedagógica del profesor universitario tiene como punto de partida el diagnóstico de necesidades de formación del profesor universitario en la dimensión pedagógica y está conformada por un programa de cursos, conferencias, seminarios y talleres, cada una de estas formas empleadas poseen de manera ordenada, organizada y planificada para su ejecución. La contribución teórica radica en la concepción de la teoría y práctica de la preparación pedagógica atendiendo al contexto y niveles de formación del claustro de profesores con el fin de lograr el perfeccionamiento de la superación profesional en la dimensión pedagógica. El aporte práctico consiste en la implementación de un programa de cursos, conferencias, seminarios y debates con todos los profesores planificados, organizados e impartidos por profesores especializados en el campo de las Ciencias Pedagógicas. Con esta preparación pedagógica del claustro se contribuye a lograr el acceso y retención de los estudiantes en la Universidad Metropolitana del Ecuador.
  • Publication
    La superación profesional de los docentes de la escuela especial para ofrecer una atención educativa integral a escolares con discapacidad visual
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Cede: Conrado Benítez Garcia, 2011) García Navarro, Xiomara; Rivera Oliveros, Aracelys M, tutor; Bravo Salvador, Marisol, tutor
    La tesis se sustenta teórica y metodológicamente en la superación profesional que, como parte de la educación permanente, prepara a los docentes para responder a las transformaciones y exigencias sociales actuales. Se revela la problemática relacionada con la satisfacción de las necesidades de superación de los docentes de la escuela especial para escolares con discapacidad visual. Sobre esta base se procedió a realizar la determinación de necesidades, lo cual corroboró la insuficiente preparación que poseen para ofrecer una atención educativa integral a estos escolares. Para su solución se plantea como objetivo: proponer una estrategia de superación profesional dirigida a los docentes de la escuela especial para escolares con discapacidad visual, en el contenido relacionado con la atención educativa integral a estos escolares. Se emplearon métodos teóricos, empíricos, matemáticos y estadísticos. La investigación aporta en sus fundamentos el análisis teórico de exigencias para concebir tal superación, que se inserta en el propio contexto escolar mediante una estrategia, cuyo carácter sistémico, integrador, contextualizado y transformador, promueve, desde sus etapas, acciones y operaciones, una mejora en el proceso de superación de los docentes para ofrecer una atención educativa integral a sus escolares. Se incluyen; además, los programas para cada una de las formas organizativas propuestas: el diplomado, los talleres y la guía de estudio y la compilación de materiales en formato digital. La estrategia se implementó en el contexto de la escuela especial para escolares con discapacidad visual de Cienfuegos, la cual demostró su contribución al perfeccionamiento de la superación de estos docentes.
  • Publication
    Metodología para la evaluación de la formación docente de los profesores universitarios
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2012) Suárez Suárez, Gilberto; Iglesias León, Miriam, tutor
    El presente trabajo propone una metodología para la evaluación de la formación docente de los profesores universitarios La lógica de la investigación tuvo en cuenta la utilización de diversas técnicas y métodos científicos del nivel teórico y empírico. La fundamentación del marco teórico estuvo referida a la formación docente y a su evaluación, su incidencia en el desempeño docente, las tendencias actuales y la contribución a la concepción de la evaluación de este proceso y de los parámetros evaluativos por campos de formación. La concepción de la metodología tiene como punto de partida el diagnóstico de la formación docente, fundamentada desde el punto de vista filosófico, psicológico y pedagógico, conformada por cuatro fases, por etapas, con el sistema de parámetros concebidos por campos de formación y sus indicaciones metodológicas. La contribución teórica de este estudio está en que se ofrece una concepción de la evaluación para la formación docente de los profesores universitarios desde una perspectiva sistémica e intencional y la identificación de los parámetros evaluativos según los campos, por etapas, en dependencia de las necesidades. El aporte práctico radica en la elaboración de una metodología organizada como un proceso lógico, conformada por una secuencia de fases, adecuadamente estructuradas, que posibilitan la evaluación de la formación docente de los profesores universitarios y su implementación en la Universidad de Cienfuegos, para mejorar la formación y el desempeño docente.