Doctorado en Ciencias Pedagógicas

Permanent URI for this collection

Responde a Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior ( CEDDES ).

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 50
  • Publication
    El sistema de trabajo del MINED
    (Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, 2002) Alonso Rodriguez, Sergio H.; Garcias Ramis, Lisardo, tutor; Gomez Gutierrez Luis I, consultante
    La tesis es el fruto del trabajo y las investigaciones que el autor viene desarrollando desde 1990, a partir de la aplicación de conocimientos de Dirección Científica a las especificidades de la dirección en el sector educacional. Esta labor le ha permitido diseñar un SISTEMA DE TRABAJO para el SISTEMA DE DIRECCIÓN DEL MINED, que logra armonizar la gestión que realizan sus niveles de dirección, perfeccionar los métodos que emplean tanto en su interacción, como en la influencia que ejercen sobre la escuela y el personal docente; aplanar las estructuras, desarrollar la dirección estratégica, aplicar la administración por objetivos y fusionar factores esenciales que hasta ahora se han desarrollado en la práctica como procesos aislados: el trabajo técnico-metodológico, el trabajo científico-pedagógico, la formación y superación del personal docente y la gestión de dirección educacional. Se trata de una investigación descriptiva con elementos históricos, que ofrece como principales aportes teóricos, la argumentación teórica del SISTEMA DE TRABAJO DEL MINED y la extensión de la categoría “ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROFESIONAL” a la esfera de la dirección en la Educación. Desde el punto de vista práctico, el principal aporte de esta tesis está dado en el SISTEMA DE TRABAJO que se aplica en todos los niveles de dirección del MINED, propiciando el desarrollo de la capacidad de dirección de los cuadros y dirigentes educacionales. Esta investigación responde al Programa Ramal “DIRECCIÓN CIENTÍFICA DE LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN”, diseñado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. En el primer capítulo fundamenta los requerimientos teórico- metodológicos que satisface el SISTEMA DE TRABAJO; en el segundo explica la modelación del mismo y en el tercero recoge los resultados del proceso de validación a que fue sometido, para concluir con algunas recomendaciones en función de su perfeccionamiento ulterior.
  • Publication
    La superación de los maestros primarios en la formulación de problemas matemáticos
    (Instituto Superior Pedagógico “ Enrique José Varona.”, 2001) González González, Daniel; Añorga Morales, Julia, tutor; Ballester Pedroso, Sergio, consultante
    El tratamiento de los problemas matemáticos es uno de los aspectos de la enseñanza de la Matemática que más aporta al desarrollo intelectual, al saber y al poder matemáticos y a la formación en valores del individuo. A su vez, es también uno de los aspectos que más dificultades presenta tanto en su enseñanza como en su aprendizaje. De las tres competencias matemáticas que se deben desarrollar en las escuelas sobre este complejo de materia (Identificación, formulación y resolución de problemas), es la formulación de problemas matemáticos la menos atendida. En esta tesis se logra la conceptualización y sustentación teóricas de la formulación de problemas matemáticos como una competencia específica y se destaca su contribución al desarrollo integral del hombre. Se sustenta además, desde los puntos de vista filosófico, psicológico y pedagógico, una estrategia de superación para los maestros primarios sobre la formulación de problemas matemáticos, con énfasis en los presupuestos teóricos de la Educación Avanzada. Se exponen los resultados de la aplicación de un primer intento de solución a la insuficiente formación de los maestros primarios en la enseñanza de la Matemática, a partir de la determinación de las dificultades que presentan en la formulación de problemas y de los factores asociados a ellas. Además, se valoran los resultados de la consulta a expertos realizada sobre esa propuesta. A partir de estos elementos se presenta el diseño de una estrategia de superación para los maestros primarios y su instrumentación práctica, sobre la base de la combinación sistémica de varias formas de Educación Avanzada. Para ello se logra la estructuración didáctica de la formulación de problemas matemáticos, como el contenido de la estrategia de superación. En ella se determinan la base de contenidos precedentes y las acciones intelectuales que deben dominar los maestros primarios para formular estos problemas.
  • Publication
    Concepción didáctica para la evaluación del proceso de formación de valores de la profesión pedagógica en la carrera Marxismo Leninismo e Historia
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2017) Medero Llanes, Betsi Celia; Vázquez Cedeño, Silvia Isabel, tutor; Deler Ferrera, Gustavo, tutor
    Entre las transformaciones que enfrenta la universidad en el siglo XXI, la formación de valores de la profesión pedagógica constituye una prioridad en aras de garantizar la formación profesional e integral de los estudiantes durante su tránsito por la carrera. A pesar de los esfuerzos, la realidad educativa demuestra que no siempre se alcanzan los resultados esperados, entre otras razones, por la insuficiente visión de realizar este proceso formativo y como parte de él, su evaluación, de lo que se deriva la necesidad de encontrar vías científicas que promuevan la preparación del colectivo docente. Resultado de la investigación-acción participativa, se presenta una concepción didáctica para la evaluación del proceso de formación de valores de la profesión pedagógica en la carrera de Marxismo Leninismo e Historia, estructurada por un sistema de ideas que permiten entender este tipo de evaluación y su ejecución en la práctica profesional, al realizar valoraciones continuas del proceso estudiado, a partir de fundamentos, categorías, principios, criterios de análisis, consideraciones metodológicas que en su interacción garantizan el perfeccionamiento de los objetivos, los contenidos, los métodos, los medios y las técnicas evaluativas que dan cuenta del progreso en los modos de actuación profesional pedagógica.
  • Publication
    La formación interdisciplinaria de los profesores de ciencias: Un ejemplo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física
    (Instituto Superior Pedagógico “ Enrique José Varona ”, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, 2000) Perera Cumerma, Leopoldo Fernando; García Otero, Julia, tutor
    La necesidad de la educación científica de todos los ciudadanos, para situarlos a la altura de la época en que viven, exige prestar atención explícita a la formación interdisciplinaria de los profesores. Existe consenso, sin embargo, en que no abundan los ejemplos de la práctica de la interdisciplinariedad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, menos aún en los de la enseñanza superior. La tesis que se presenta penetra precisamente en este campo, proponiendo una concepción teórico-metodológica basada en la interdisciplinariedad en el ámbito de la formación de los profesores de ciencias. Esta concepción se concreta en el diseño, en el desarrollo y en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física para la formación de profesores de Biología, sin precedentes conocidos. Durante este proceso los estudiantes despliegan una intensidad actividad investigativa, en la que establecen las relaciones interdisciplinarias entre la física, la biología y entre estas y otras ciencias y el mundo que les rodea, desde la perspectiva de su futura profesión. Las exigencias de la metodología, denominada por el autor interdisciplinar-profesional, y sus resultados teóricos y prácticos han sido aplicados también en el programa del Curso Preparatorio de Física de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, en la concepción de la asignatura Ciencias Naturales para el Curso Emergente de Profesores de Secundaria Básica (Los 100 Valientes) y podrían ser generalizados en la formación de profesores de otras especialidades y en otros contextos del proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo del nivel superior.
  • Publication
    La interdisciplinariedad de la Biología y la Geografía, con la Química: una estructura didáctica
    (Instituto Superior Pedagógico “ Enrique José Varona ”, Facultad de Ciencias Naturales, 2001) Caballero Camejo, Cayetano Alberto; Rionda Sánchez, Haydee D., tutor
    La educación integral de los ciudadanos de un país es fundamental, con el objetivo de que desarrollen un protagonismo en la dinámica del acontecer social, para lo cual es necesario un pensamiento holístico que les permita el análisis de los distintos fenómenos naturales y sociales en todas sus relaciones, aspecto este que exige la interdisciplinariedad en la enseñanza y para ello, un discurso teórico- práctico al respecto, o sea, un trabajo didáctico de orientación pedagógica, dirigido a ese fin. La tesis presentada propone una estructura didáctica interdisciplinaria, dirigida a los profesores, la cual facilita el establecimiento de la interdisciplinariedad de la Biología y la Geografía con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química, que parte de la praxis en espacios educativos escolares durante ocho cursos, la cual contribuye a perfeccionar el desempeño profesional de los docentes, con objetivos educativos en Secundaria Básica. La estructura didáctica interdisciplinaria propuesta, y los resultados teóricos y prácticos alcanzados, pueden ser generalizados en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Química en el nivel Secundaria Básica, y ser un punto de partida para su adecuación a otras disciplinas y otros contextos del proceso de enseñanza-aprendizaje de otros niveles de educación
  • Publication
    La disciplina principal integradora, su fundamentación a través de la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica
    (Universidad de Pinar Del Río “ Hermanos Saíz Montes De Oca”, Facultad De Ciencias Técnicas, Departamento de Telecomunicaciones Y Electrónica, 1998) Malagón Hernández, Mario Jorge; Silva Miranda, Felipe, tutor
    A partir del análisis de las tendencias en el perfeccionamiento de la combinación estudio - trabajo en la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica, de las deficiencias en el modo de actuación profesional y en la implementación de las estancias de trabajo para la realización de los ejercicios integrales se hace evidente la necesidad de rediseñar el programa de la disciplina principal integradora “Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica sobre la base de los fundamentos teórico - pedagógicos del modelo de diseño curricular de la disciplina homónima soportado en los modos de actuación. En el trabajo se analiza el proceso docente - educativo Disciplina Principal Integradora, su carácter sistémico, apoyado en la teoría de la actividad y de la comunicación; se abordan los conceptos fundamentales, los componentes y las relaciones que operan, valiéndonos de una teoría pedagógica enfocada a la formación de profesionales. Además, se pasa del modelo abstracto al modelo al concreto, proponiendo un nuevo programa.
  • Publication
    Estrategia Interdisciplinaria de Superación para profesores de Ciencias de la Enseñanza Media
    (Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, 1998) Valcarcel Izquierdo, Norberto; Añorga Morales, Julia, tutor
    La acelerada dinámica de los avances de la ciencia y la técnica y el constante perfeccionamiento y resignificación del proceso educativo del hombre, reclama el enriquecimiento de las prácticas acumuladas en Cuba en los últimos años sobre la organización y desarrollo de la Superación de los recursos laborales y de la comunidad, que tributen a su Mejoramiento Profesional y Humano. Hacia esa dirección se encamina nuestra Alternativa de Superación, que como modelo teórico - funcional, deviene en una Estrategia con enfoque interdisciplinario y desde el puesto de trabajo, a tenor de los nuevos matices que imprimen la política educacional cubana. La búsqueda de regularidades en la superación de los docentes de ciencias de la Enseñanza Media, con un enfoque interdisciplinario, se convierte en un primer intento por acercar la didáctica de las ciencias particulares a la didáctica de la Educación Avanzada, lo cual ejerce una influencia decisiva sobre la superación y actuación de este segmento de los recursos laborales; con la preparación básica y especializada y con los conocimientos, habilidades y capacidades que les posibiliten resolver los problemas en su desempeño profesional que se le presentan en su trabajo didáctico, metodológico e investigativo, de manera rápida, flexible y con espíritu creador; unido a la enseñanza integrada de las ciencias, tan importante en este subsistema educativo, que facilite la preparación para la vida y en la vida, aspiración suprema de nuestro modelo educativo en correspondencia con la sociedad socialista que estamos empeñados en construir, a pesar de las adversas circunstancias del mundo actual. Proporcionar un Modelo Interdisciplinario de Superación para los docentes de la Enseñanza Media, que contribuya al desarrollo y objetivación de la enseñanza integrada de las ciencias, nuestro principal objetivo; en su devenir histórico lógico, pasó por diferentes etapas, demostrando su validez en la sistematización de la práctica y en su extensión a otros subsistemas educativos y órganos científico - técnico donde se ejecuta. De igual forma se hizo necesario ejecutar durante el proceso investigativo un grupo de formas organizativas para la superación profesional dirigida a la preparación de gestores y multiplicadores de la Estrategia Interdisciplinaria de Superación, que posibilitaron el establecimiento de relaciones interpersonales y un clima laboral afectivo en correspondencia con el carácter personológico y humanista de la superación concebida en la E.I.S.
  • Publication
    La historia familiar y comunitaria como vía para el aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación del alumno de secundaria básica con su contexto social.
    (Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, 1999) Reyes González, José Ignacio; Álvarez de Zayas, Rita Marina, tutor
    Esta tesis recoge una investigación que se enfrenta al problema del pobre y formal aprendizaje de la historia nacional y su insuficiente vínculo con el contexto social en escolares de secundaria básica. Un equipo, encabezado por el investigador principal, propone el modelo didáctico de Historia Social Integral que con un enfoque holístico integra referentes históricos, sociológicos y psicopedagógicos que fundamentan su concepción, lo cual queda recogido en sus primeros capítulos. Finalmente aparece la descripción del montaje de esta experiencia en un grupo de alumnos de 9no. grado de la Secundaria Básica “Jesús Suárez Gayól” de Las Tunas y el análisis reflexivo y crítico de cada una de las etapas por la que transcurrió el aprendizaje histórico del período de 1935 a 1958 por parte de los escolares; a partir de la interpretación de los datos que aportaban los métodos y técnicas investigativas utilizadas, tanto de tipo teóricos como empíricos. La experiencia, que tiene como elemento central el vínculo de la historia familiar y comunitaria con la nacional, dejó un saldo positivo en el aprendizaje de los escolares, propiciando el desarrollo del pensamiento histórico y la integración del escolar en su comunidad, a la vez que dejaba abierto el camino para continuar perfeccionando esta alternativa en otra ocasión
  • Publication
    Modelo para la evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales del maestro primario
    (Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Facultad de Educación Infantil, Departamento de Pedagogía Especial, 2002) Ferrer Madrazo, María Teresa; Añorga Morales, Julia
    La formación del profesional de la educación es una de las tareas más importantes que se realiza en Cuba. Particular relevancia tiene la formación del maestro primario por ser este el encargado de iniciar las primeras fases educativas institucionalizadas de la niñez. La evaluación del desarrollo de las habilidades pedagógico profesionales es una actividad imprescindible que nos permite constatar los niveles de desarrollo logrados en el maestro que le posibilita ejercer su profesión de educador. Las insuficiencias en el desarrollo de las habilidades pedagógico profesionales de los egresados de las carreras de educación primaria y especial y en la concepción curricular vigente, exigen la búsqueda de alternativas pedagógicas que contribuyan a la evaluación del desarrollo de las habilidades pedagógico profesionales de los maestros, desde el inicio de su formación. Esta investigación propone un modelo de evaluación para contribuir al logro de este propósito. Los fundamentos teóricos y metodológicos acerca de las habilidades pedagógico profesionales, su evaluación y desarrollo resultan interesantes. La propuesta se realiza desde la asignatura Educación de la Personalidad. Para su aplicación parcial se utilizan maestros en formación del tercer y cuartos años de las carrera de educación primaria y especial y los egresados del primer grupo de maestros emergentes de Melena del Sur. La propuesta se sustenta en la tendencia histórico cultural. El contenido del modelo de evaluación revela en sí mismo las relaciones entre sus componentes: los problemas profesionales, el currículo de la asignatura Educación de la Personalidad, que le permite el conocimiento de los contenidos pedagógicos generales, básicos e integradores, las habilidades pedagógico profesionales, como esencia y finalidad de su acción pedagógica, el desempeño profesional como expresión del maestro en formación y los indicadores e instrumentos como vía y medio para evaluar el desarrollo de las habilidades pedagógico profesionales el desempeño, y la calidad de la educación, que permite evaluar los niveles logrados en las habilidades pedagógico profesionales. Los componentes del modelo, en su relación expresan una concepción integral sobre la forma en que se puede evaluar las habilidades pedagógico profesionales del maestro en formación, para a partir de sus resultados reflexionar creadoramente.
  • Publication
    Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la Educación
    (Instituto Superior Pedagógico “ Enrique José Varona ”, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Ciencias Pedagógicas, 2002) Chirino Ramos, María Victoria; García Batista, Gilberto, tutor
    En la actualidad se le presta gran atención a la formación investigativa del profesional de la educación para que este pueda satisfacer las demandas del mundo contemporáneo, las cuales exigen profesionales comprometidos con la educación, y por lo tanto, con su transformación creadora desde bases científico pedagógicas. En los Institutos Superiores Pedagógicos (I.S.P.) en Cuba, la formación inicial investigativa tiene la especificidad de considerar la investigación una función profesional pedagógica dirigida a la solución de problemas profesionales pedagógicos, lo que la vincula a la elevación de la calidad de la educación y al autoperfeccionamiento profesional y humano. No obstante los logros alcanzados en esta meta, aun subsisten insuficiencias que motivaron esta investigación, cuyo objetivo es perfeccionar la formación inicial investigativa de los futuros profesionales de la educación. A partir del papel de la investigación en la formación profesional pedagógica y de los antecedentes de la formación inicial investigativa en los I.S.P. en Cuba, se analiza el contenido de la función investigativa en interrelación con las restantes funciones profesionales pedagógicas y con el desarrollo del modo de actuación profesional pedagógico. Se presenta un diagnóstico del estado actual de la formación inicial investigativa en los I.S.P. de las provincias habaneras como punto de referencia y comparación con las aspiraciones planteadas, para la proyección de su perfeccionamiento. Se considera que la formación inicial investigativa se concreta mediante el proceso de enseñanza aprendizaje de la investigación educativa que debe darse a través de las disciplinas y asignaturas en cada carrera, por ello se propone un Modelo para dicho proceso, que perfeccione la formación actual a partir de favorecer la apropiación del conocimiento científico pedagógico, el desarrollo de habilidades científico investigativas y valores ético profesionales inherentes a la investigación educativa, que contribuyan al desarrollo de: la identidad profesional pedagógica, el pensamiento científico pedagógico y el modo de actuación profesional pedagógica, en el que la investigación es la vía legítima para dar soluciones científicas a los problemas en su contexto de actuación profesional. Se proponen alternativas metodológicas para la instrumentación del modelo en los I.S.P., que consideran tanto los resultados del diagnóstico realizado, como las actuales condiciones de universalización en las cuales transcurre la formación inicial. Para demostrar las potencialidades transformadoras del modelo teórico propuesto en función del perfeccionamiento de la formación inicial investigativa en los Institutos Superiores Pedagógicos, se sistematizan experiencias anteriores realizadas por la autora y se presentan los resultados de la aplicación del método DELPHI, lo que aporta evidencias empíricas que dan valor al modelo y sus alternativas de instrumentación
  • Publication
    Modelo de capacitación desde la historia contemporánea, para los profesores en ejercicio de secundaria básica en Pinar del Río.
    (Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior ( CECES ), 2005) González Rivera, Pedro Luis; Díaz Domínguez, Teresa C., tutor
    Esta investigación trata un tema de gran significación vinculado a la Batalla de Ideas y se inserta en la formación de una cultura general e integral, máxima prioridad del Partido Comunista y el Estado Cubano. La actualidad del tema se asocia a las funciones actuales del Profesor General Integral de Secundaria Básica en la formación integral de los estudiantes y a la influencia de la Historia Contemporánea en la formación político ideológica, sobre todo en su dimensión crítica, reflexiva y transformadora. El problema se refiere a ¿cómo resolver las dificultades que se presentan en el proceso de capacitación de los profesores en ejercicio de las Secundarias Básicas de Pinar del Río, que permita el incremento de los niveles de actualización y preparación en temas contemporáneos y en la Educación para la Paz, frente a la necesidad del aprovechamiento de las potencialidades de la Historia Contemporánea?. En relación dialéctica con el problema, el objeto es el proceso de capacitación desde la Historia Contemporánea y la Educación para la Paz, de los profesores en ejercicio en las Secundarias Básicas de Pinar del Río. En estrecho vínculo, el objetivo es modelar el proceso de capacitación desde la Historia Contemporánea, de los profesores en ejercicio de Secundaria Básica, dirigido a la actualización de los conocimientos y a la Educación para la Paz, que conduzca a diseñar un programa para su instrumentación. El aporte teórico principal es un modelo para la capacitación desde la Historia Contemporánea, de los profesores en ejercicio de Secundaria Básica. El aporte práctico principal es un programa de capacitación desde la Historia Contemporánea, para profesores en ejercicio de Secundaria Básica.
  • Publication
    El diagnóstico pedagógico en el proceso formativo del profesional de la Educación en condiciones de Universalización.
    (Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”, 2005) Cortina Bover, Victor Manuel; Diaz Castillo, Rogelio, tutor
    La armonización de las influencias formativas adquiere mayor relevancia, al considerar que el proceso formativo del profesional de la educación en condiciones de universalización es un proceso multilateral. El problema científico plantea contribuir a solucionar las insuficiencias que se presentan en la armonización del sistema de influencias en el proceso formativo del profesional de la educación en condiciones de universalización. El investigador se propuso desarrollar un modelo teórico para lograr la armonización de las influencias formativas El cumplimiento de las tareas científicas, permitió elaborar este modelo, el que constituye un aporte teórico, por cuanto sustenta al diagnóstico pedagógico como componente dinamizador que contribuye a la coherencia pedagógica del proceso y, presentar como aporte práctico, una estrategia para desarrollar la armonización de las acciones formativas. Esta estrategia está sustentada en un modelo que tiene en la coherencia pedagógica la solución a la contradicción fundamental que se expresa en la relación entre el carácter multilateral del proceso formativo y el modo de actuación del profesional como una unidad, cuyo dinamizador es el diagnóstico pedagógico contextual integrador. Se presenta una reconceptualización del diagnóstico pedagógico, a partir de considerar su estructura formada por otros procesos que se relacionan según un enfoque de sistema. En la tesis se ofrecen ejemplificaciones y análisis de resultados de diferentes instrumentos que convergen en que el modelo y la estrategia son pertinentes y de factible aplicación en el proceso formativo del profesional de la educación en condiciones de universalización.
  • Publication
    Modelo didáctico para la dirección del proceso de preparación y adquisición de la lectura en niños y niñas de 4 a 7 años con dificultades de aprendizaje
    (Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Facultad de Educación Infantil, 2002) Salazar Salazar, Maritza; Faedo Borges, Amable, tutor
    Las insuficiencias en la preparación del niño para el proceso de adquisición de la lectura constituye hoy un problema que afecta a casi todos los idiomas, la situación se acrecienta cuando se enseña a niñas y niños con dificultades en el aprendizaje. Esta investigación tiene como objetivo proponer un Modelo Didáctico para la dirección del proceso de preparación y adquisición de la lectura a las niñas y los niños de cuatro a siete años con dificultades en el aprendizaje a partir de un diagnóstico, integral y temprano, de sus potencialidades y limitaciones para aprenderla. Para cumplimentar este fin se propone estimular el aprendizaje de la lectura mediante un modelo que integra las relaciones dialécticas entre el diagnóstico integral de la personalidad, que implica la determinación de las potencialidades y limitaciones de la niña y el niño para aprender y de la estructura de la dificultad de aprendizaje en cada uno, la estimulación de los procesos y cualidades psicológicas que sustentan el aprendizaje y las alternativas didácticas que se emplean para la enseñanza. Diferentes métodos de investigación permiten corroborar la validez y fiabilidad de los resultados que se obtienen, entre ellos la modelación, el estudio de casos y la experimentación, los cuales ofrecen evidencias a favor de la aplicación de este Modelo Didáctico en la dirección del proceso de preparación y adquisición de la lectura en las niñas y niños de cuatro a siete años con dificultades en el aprendizaje.
  • Publication
    Contribución de la Universidad Masónica de Cuba (1955- 1961) a la Educación Superior en Cuba
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Beltrán Alonso, Haens; Vázquez Cedeño, Silvia Isabel, tutor; Sánchez Gálvez, Samuel, tutor
    La historia de la educación como campo del saber, permite re-construir el pasado; es preciso, sin embargo, reconocer sus posibilidades para entender el presente y, sobre todo, para proyectar el futuro. El estudio de corrientes y tendencias educativas, educadores relevantes, textos docentes e instituciones, contribuye al enriquecimiento de los enfoques filosóficos, psicológicos, didácticos y sociales de la educación con la ayuda del estudio histórico. Adentrarse en la historia de una institución de educación superior, ya sea pública o privada, revela ese objeto en toda su evolución. Develar la contribución de la Universidad Masónica de Cuba (1955- 1961) a la educación superior en Cuba, fue el objetivo trazado en esta investigación, para cumplirlo fue necesario recurrir a métodos teóricos y empíricos de la investigación, entre los primeros se empleó el Lógico-histórico, el Analítico-sintético y el Inductivo- deductivo y en los segundos el Análisis de contenido, la Crítica historiográfica, la Entrevista, el Método comparado y la Triangulación de fuentes. El principal aporte de la investigación se expresa en la re-construcción de la concepción pedagógica de esta Universidad, a partir del análisis del proceso formativo en ella desarrollado, el modelo de gestión universitario, la organización del proceso docente-educativo, el diseño curricular, la extensión universitaria y dependiente de esta, las relaciones que mantuvieron con la sociedad, lo cual redundó en la formación de un profesional comprometido con la nación.
  • Publication
    La actividad pedagógica de los instructores de arte y los promotores culturales en la escuela primaria rural
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Núñez González, María Rosa; Alfonso Moreira, Yaquelín, tutor
    La tesis aborda la actividad pedagógica que se desarrolla entre los instructores de arte y los promotores culturales en la escuela primaria rural, en ella se sistematizan posiciones teóricas y se propone una metodología para su realización. El diagnóstico reveló que los instructores de arte y los promotores culturales intervienen en el proceso pedagógico de la escuela primaria rural, sin embargo, en la actividad pedagógica de estos agentes educativos se presentan insuficiencias, las cuales interfieren y limitan su realización al concebirla de forma individual. Se propone la actividad pedagógica cooperada entre los instructores de arte y los promotores culturales, en el proceso pedagógico de la escuela primaria rural, centro cultural de la comunidad sobre la base de las relaciones de coordinación, colaboración y articulación como nivel superior de estas. La metodología para la actividad pedagógica cooperada entre los instructores de arte y los promotores culturales se elaboró a partir de un objetivo general que rige su estructuración en fundamentos, fases, pasos, procedimientos y requisitos de implementación. El resultado de la aplicación de diferentes métodos: el criterio de los expertos, la observación de las actividades que se implementaron en la práctica pedagógica y las valoraciones de los agentes internos y externos posibilitaron la evaluación de la metodología, la cual da respuesta al diagnóstico realizado y se verificó su funcionamiento como una herramienta útil para el logro de la actividad pedagógica cooperada entre los instructores de arte y los promotores culturales en la escuela primaria rural, centro cultural de la comunidad.
  • Publication
    La formación martiana en las carreras pedagógicas de la educación superior
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Historia, Artes y Lenguas. Departamento de Español- Literatura, 2016) Alzuri Barrueta, Noharis Sochi; López Rodríguez del Rey, María Magdalena, tutor
    La investigación que se presenta asume el estudio de la vida y obra de José Julián Martí Pérez para contribuir a la formación martiana en el proceso de formación inicial de las carreras pedagógicas en la Educación Superior. Así, desde una concepción pedagógica como resultado científico y el empleo recurrente de los métodos generales de la investigación y de los recursos metodológicos, se concreta el objetivo y el resultado del trabajo. En él secuencian los pasos, procedimientos y requisitos de implementación, luego de esclarecer los fundamentos que la sustentan, dimensiones, estructura, dinámica y relaciones para este proceso. Esclarece además, las responsabilidades de los directivos de los niveles de organización y las relaciones que se dan entre la teoría y la práctica educativa. La estructura capitular, incluye las reflexiones teórico-metodológicas acerca de la formación martiana en el proceso de formación inicial, en particular, en las carreras pedagógicas. Se hace un análisis de la formación martiana en la región central, en particular, en la Universidad de Cienfuegos, la que sirve de marco para la elaboración, aplicación, valoración y validación de la propuesta. En este sentido se sustenta la novedad de la concepción pedagógica, cuya valoración se evidencia, en los resultados del criterio de expertos y de la sistematización de la práctica, los cuales revelan que la aplicación de la concepción pedagógica para fundamentar la formación martiana en el proceso de formación inicial de las carreras pedagógicas en la Educación Superior, dinamiza los cambios en relación a la necesaria transformación desde el estudio y análisis de la vida y obra del Maestro como una manera de concretar los fines educativos de la Universidad del siglo XXI.
  • Publication
    Alfabetización digital de los docentes de las escuelas de hotelería y turismo cubanas
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Avello Martínez, Raidell; López Fernández, Raúl, tutor; Alpízar Fernández, Raúl, tutor
    El tema de investigación se centra en una problemática de las ciencias pedagógicas, la formación continua de los docentes en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el contexto de las escuelas de hotelería y turismo (EHT). Se plantea como problema científico: ¿Cómo contribuir a la alfabetización digital de los docentes de las escuelas de hotelería y turismo cubanas? El objetivo de la investigación fue elaborar un sistema de formación continua para la alfabetización digital de los docentes de las EHT cubanas. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Se pudo constatar que los docentes tienen necesidades de formación respecto a las competencias TIC evaluadas: investigativas, pedagógicas y de gestión institucional. En particular, en el grupo de competencias TIC investigativas, se encontraron las mayores deficiencias. La investigación aporta en la determinación de las competencias TIC de los docentes, a partir de la definición propuesta de alfabetización digital, que tiene en cuenta las características de las escuelas de hotelería y turismo cubanas y las exigencias del sector turístico en Cuba. Para el desarrollo de las competencias determinadas se elaboró un sistema de formación continua con un enfoque colaborativo, para la alfabetización digital de los docentes, el cual fue aplicado y valorado positivamente por los expertos. Entre las principales formas de superación se encuentran cursos, entrenamientos, talleres y tutorías, todas apoyadas por herramientas colaborativas de la Web 2.0.
  • Publication
    El aprendizaje desarrollador en la formación del profesional, de la carrera de Contabilidad y Finanzas, modalidad semipresencial
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2016) Rouco Albellán, Zenaida; Lara Díaz, Lidia Mercedes, tutor
    La tesis aborda el aprendizaje desarrollador en la formación del profesional, de la carrera de Contabilidad y Finanzas, modalidad semipresencial. La lógica de la investigación tuvo en cuenta la utilización de métodos científicos del nivel teórico, empírico y matemáticos. Las dificultades identificadas, por la triangulación de los métodos aplicados como resultado del diagnóstico, justificaron la necesidad de proponer un sistema de tareas desarrolladoras en Auditoría de Gestión para potenciar el aprendizaje desarrollador en la carrera citada. La contribución a la teoría se expresa en los nuevos indicadores añadidos en las tres dimensiones básicas del aprendizaje desarrollador en correspondencia con las exigencias de la formación de profesionales, modalidad semipresencial. La contribución a la práctica es el sistema de tareas desarrolladoras relacionado con el ejercicio de la profesión y sustentado en el trabajo independiente, el que se distingue por estar organizado en atención a los diferentes procesos que se desarrollan en entidades administrativas de producción y prestación de servicios. Los resultados apuntan a que el sistema de tareas desarrolladoras potencia el aprendizaje desarrollador, contribuye a que el estudiante asuma progresivamente modos de actuación profesional en que se evidencie el compromiso, la autoconciencia, la independencia y la creatividad.
  • Publication
    La educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la básica secundaria
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2019-12-26) Henao Hueso, Osieris; Sánchez Arce, Luis Rafael, tutor
    La tesis aborda la integración de la educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica secundaria en Colombia, a partir de la identificación de problemas ambientales, mediante el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE). La lógica de la investigación tuvo en cuenta la utilización de métodos del nivel teórico, empírico y matemáticos - estadísticos. La contribución a la teoría se expresa en los procedimientos metodológicos para la integración de la educación ambiental como eje transversal en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación básica secundaria. Las dificultades identificadas en el diagnóstico, permitieron elaborar una metodología para la integración de la educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica secundaria, sustentada en la interdisciplinariedad, distinguiéndose por ser contextualizada, sistémica, procesal, integradora, transferible; tributa al aprendizaje de los estudiantes en el contexto escolar y comunitario, a partir de sus vivencias y la mediación del docente, en correspondencia con los requerimientos específicos y exigencias para dicha integración. Existe concordancia de opiniones entre los expertos en cuanto a los criterios para juzgar la calidad de la metodología, en respuesta al diagnóstico realizado. La implementación y evaluación del resultado científico, demuestra la funcionalidad y aplicabilidad de la metodología que se propone.
  • Publication
    Formación del razonamiento deductivo a partir de la resolución de problemas cuantitativos en la química general y analítica, en Ingenieria Agronomica
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Educación, Centro de estudios de la didáctica y la dirección de la educación superior. ( CEDDES)., 2021) Fonseca Espinosa, Adan; Caballero Camejo, Cayetano Alberto, tutor; Curbeira Hernández, Domingo, tutor
    El informe de investigación que se presenta contiene la sistematización, desde posiciones teóricas y metodológicas la formación del razonamiento deductivo a partir de la resolución de problemas cuantitativos en la asignatura Química General y Analítica en la carrera de ingeniería agronómica. Lo anterior permite revelar insuficiencias en la utilización de los métodos particulares de la ciencia para propiciar la formación de las habilidades lógicas del pensamiento en los estudiantes. En este sentido la investigación tiene como objetivo elaborar una estrategia didáctica para la formación del razonamiento deductivo a partir de la resolución de problemas químicos cuantitativos, está formada por etapas y acciones para los profesores y los estudiantes, la cual está centrada en el método de resolución de problemas químicos cuantitativos por vía heurística. En la investigación se asume una metodología que concilió dialécticamente la conjunción entre lo empírico y lo teórico, entre lo cualitativo y lo cuantitativo. La valoración de la estrategia didáctica mediante el criterio de expertos permitió determinar la factibilidad y su implementación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Química General y Analítica mediante un pre experimento demostró un comportamiento favorable en los niveles alcanzados por los profesores y los estudiantes, lo que corrobora la validez de la propuesta