Licenciatura en Contabilidad y Finanzas
Permanent URI for this collection
Facultad de Ciencias Económica ( FCE )
Browse
Browsing Licenciatura en Contabilidad y Finanzas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
Item “Impacto de Auditorías al proceso del Combustible en la Empresa Eléctrica Cienfuegos”(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Ciencias Contables, 2013-06-02) Morejón Herrera, Jany; Agüero Conde, Dainerys, tutor; Laza Tomé, Fanny A., tutorEvaluar construye un proceso sistemático, metódico y neutral que hace posible el conocimiento de un programa relacionándose con las metas propuestas y los recursos movilizados. Facilita la identificación, recolección y la interpretación de informaciones útiles a los encargados de tomar decisiones y a los responsables de la ejecución y gestión de los programas. La evaluación de impactos de intervenciones de cooperación para el desarrollo permite generar un conocimiento preciso sobre lo que funciona y lo que no en la ayuda. El impacto resuelve la inobservancia del contractual y el problema de la atribución. Conocer el impacto de los resultados constituye un elemento de gran utilidad para apoyar la toma de decisiones, en materia de aseguramiento de recursos, desarrollo de infraestructura y establecimiento de prioridades. La investigación presentada tiene como objetivo la evaluación de impacto de las auditorias al proceso de combustible en la Empresa Eléctrica Cienfuegos, se utilizaron técnicas de auditorías: revisión de documentos, análisis, recálculos y arqueos en base al procedimiento establecido. Esta estructurada en tres capítulos, en el primero se muestra el Marco Teórico Referencial. En el segundo la Ejecución de la Auditoria Especial al Subsistema de Combustible y el Informe de la Auditoria informando las conclusiones con la calificación, las deficiencias detectadas, así como las recomendaciones y en el tercer capítulo se evalúa el impacto de auditorías al proceso de Combustible en la Empresa Eléctrica Cienfuegos.Item Procedimiento para montar la asignatura Gestión Económica Financiera en la Plataforma Interactiva Moodle para Ingenieros Industrial.(Universidad de Cienfuegos¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2013-06-02) Jorge Moya, Enriqueta; Chapis Cabrera, Edelmis, tutor; Méndez Terry, Matilde, tutorLa educación debe resolver los problemas planteados por la sociedad. Las instituciones educacionales precisan de una constante actualización de sus métodos y medios. La universidad no escapa de lo antes planteado, aún más, para preparar al profesional que necesita la sociedad debe utilizar las herramientas que se encuentran en el entorno y sobre todo preparar a sus estudiantes para que afronten retos durante su desempeño profesional. La edición de asignaturas en gestores de cursos es hoy una práctica cotidiana en las universidades del mundo. El desarrollo de la Informática y las comunicaciones permite –contrario a lo que se piensa una mayor interacción entre estudiantes y entre estos con el profesor. Otro aspecto digno de señalar es la posibilidad que brindan estas herramientas para reutilizar e intercambiar los contenidos de los cursos. La investigación que se presenta se enmarca en estas corrientes de actualización de la enseñanza, que a la vez constituye una actualización de la profesión, toda vez que permite a los futuros egresados enfrentarse a medios y procedimientos a utilizar en su futuro desempeño. El diseño y desarrollo de una asignatura en el gestor de cursos Moodle permite su futura exportación como página web, notas para ipod o paquete IMS, formatos que son asumidos por las diferentes plataformas de teleformación que hoy se usan.Item Impacto de la restauración no estatal en la Economía Local de Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Económicas Empresariales, Departamento de Ciencias Contables., 2013-06-03) Rodríguez Pérez, Roddy; Gavín Morales, Deisy, tutorEl mismo consiste en el análisis de la situación que presenta la restauración no estatal en Cienfuegos y cómo contribuye a impactar en la economía local e influir en la imagen del territorio a partir de su aporte económico y social. Tiene como objetivo general: determinar el impacto de la restauración no estatal en la economía local de Cienfuegos. Para realizar esta investigación se utilizaron diferentes herramientas como son entrevistas a los arrendadores de restaurantes no estatales en Cienfuegos, revisión de documentos, observación, métodos estadísticos, entrevistas a especialistas del sector del turismo, entrevistas a directivos de agencias de viajes, encuestas a clientes externos, internos, lista de chequeo y criterios de expertos. Los resultados obtenidos en la investigación permitirán la evaluación de la imagen del destino turístico Cienfuegos a partir de la inserción de los diferentes negocios particulares dedicado a la gastronomía lo cual aporta elementos de valor para el sector turístico y al gobierno de la localidad. A partir de contar con un diagnóstico de la situación actual de la restauración no estatal en Cienfuegos y determinar el segmento de mercado que más frecuenta estos establecimientos; además realizar una estimación lo más cercana posible del aporte económico y social a la localidad. Esta investigación es viable y de gran valor porque se introducen los resultados a través del MINTUR y las Agencias de Viajes del Turismo, se dan los primeros pasos para lograr la completa implementación de la propuesta, ya se armonizan intereses tantos del MINTUR como empresa estatal, como los cuentapropistas a los que se les aplicaron instrumentos evaluativos para categorizar estas instalaciones como alto estándar, medio o bajo, donde individualmente por restaurante se les están dando recomendaciones precisas para poder categorizarse y de ese modo se comercialicen por las agencias del turismo. Mostrando evidencias de la aplicación de los Lineamientos del VI Congreso del PCC; específicamente la implementación del lineamiento No. 262. El cual refiere, la actividad no estatal en alojamiento, gastronomía y otros servicios, se continuará desarrollando como oferta turística complementaria a la estatal. Se valora el impacto económico y social en la economía local de Cienfuegos.Item Determinación de la relación Costo - Volumen - Utilidad en la Unidad “ Taberna Bucanero ”, perteneciente a la SucursalL CIMEX CIENFUEGOS .(Universidad de Cienfuegos “ Carlos Rafael Rodríguez ”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales., 2013-06-03) Vilela Ares, Mabel; Godoy Collado, Mislaide, tutorEl presente trabajo titulado: Determinación de la relación Costo-Volumen-Utilidad en la unidad “Taberna Bucanero” perteneciente a la sucursal CIMEX de Cienfuegos, tiene como principal objetivo aplicar el procedimiento Godoy, 2006 y determinar la relación Costo-Volumen-Utilidad con los productos que oferta la unidad así como conocer los niveles de venta de los mismos. Se abordan los principales conceptos y técnicas de la contabilidad de costos y se de muestra la teoría sobre la relación Costo-Volumen-Utilidad. Los métodos y técnicas de aplicación utilizados dieron como resultado que se logra cumplirlos objetivos propuestos, así como la hipótesis. En los momentos actuales se trabaja para lograr mayor eficiencia y calidad en la prestación de servicios a la población. Con la aplicación del procedimientos e obtiene una herramienta para alcanzar eficiencia en las ventas. Se determinó el punto de equilibrio en unidades físicas y monetarias, se realizó un análisis de sensibilidad usando la técnica de Margen de Seguridad logrando pronosticar hasta donde pueden disminuir las ventas y aún seguir obteniéndose utilidades. Para mayor confiabilidad de los resultados los cálculos fueron realizados utilizando las facilidades que brinda el Microsoft Excel .Item “Evaluación del Impacto del Sistema Tributario en el Municipio de Cienfuegos.”(Universidad de Cienfuegos¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Especialidad Contabilidad y Finanzas., 2013-06-03) González Santana, María Lutgarda; Suárez González, Yoel, tutorEs importante en cada país contar con un eficiente sistema tributario para contribuir con el desarrollo sostenible de la economía y así poder respaldar los gastos públicos y mantener un adecuado equilibrio financiero. En Cuba, se ha hecho necesario llevar a cabo el perfeccionamiento del modelo de gestión económica y para esto se requiere que se eleve el nivel de pertinencia y sostenibilidad del sistema tributario, para que se cumplan de manera eficaz y eficiente, los objetivos para lo cual ha sido creado este programa, y puedan revertirse la ringresos redistribución de los ingresos en el sector público. En esta investigación se presenta una evaluación del impacto Post del Sistema Tributario en el Municipio de Cienfuegos, tomando como referencia la extinta Ley 73, y su implementación a partir de las decuaciones realizadas con la flexibilización del trabajo por cuenta propia. La investigación presenta un diagnóstico de la evolución de la política fiscal llevada a cabo por la Oficina Tributaria en el municipio, y la relación entre actores de esta actividad y la población.Item Determinación de los costos por pacientes atendidos con Parto Único Espontáneo en el Hospital Provincial de Cienfuegos. Año 2012.(Universidad de Cienfuegos¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales, Departamento de Ciencias Contables., 2013-06-03) González Era, Marlene; Reyes Hernández, Reynier, tutorUna dirección eficiente lleva consigo el control preciso de los recursos con que se cuenta y un registro adecuado de los hechos económicos que permitan conocer lo que se gasta y analizar sistemáticamente los resultados, con el fin de delimitar cuáles son los factores que influyen en los montos de costos y gastos por elementos, producto y servicios y adoptar las decisiones que correspondan. En una época de cambios, donde aumenta la autonomía y responsabilidad de las empresas, la toma de decisiones exige presión y rapidez y, por lo tanto, el factor de predicción y control de los recursos es de vital importancia como una eficiente herramienta administrativa; es por este propósito, que nace este trabajo sobre la elaboración y manejo de los costos, para enfrentar los futuros retos. El presente trabajo fue realizado como tema de investigación en el Hospital Provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, para la determinación de los costos por pacientes atendidos con Parto Único Espontáneo que permita conocer y valorar los rubros que inciden en la atención personalizada del paciente, lo que facilitaría las acciones de control y la toma de decisiones en cuanto al uso racional y efectivo de los recursos, detallando los elementos que intervienen en su incurrencia. Se utilizaron como métodos de investigación fundamentales, el análisis y síntesis, el descriptivo y explicativo. Utilizándose también técnicas para la investigación como fueron: la revisión de documentos y el intercambio con especialistas del sector de la salud y del Hospital Provincial de Cienfuegos. Los resultados obtenidos muestran que al costear por pacientes la eficiencia de la actividad hospitalaria se refleja no solo en los indicadores propiamente de salud sino en la utilización de los recursos materiales, humanos y financieros, al poder analizar puntualmente los costos por pacientes y delimitar hasta qué punto han sido utilizados éstos en correspondencia con las necesidades del paciente. Al comparar los resultados se toma solo el nivel I porque son los datos con que se cuenta en ambos momentos, la diferencia que se presenta se fundamenta principalmente en los cambios ocurridos entre los periodos 2007-2012, originados por el aumento de los precios en alimento y el encarecimiento continuado del precio de los medicamentos, el aumento del precio del KW de electricidad, precio de los combustibles, el aumento de salario a médicos y personal de la salud, la compra de nuevos equipos necesarios para el diagnostico de las patologías y otros medios que aumentan los costos indirectos (Depreciación). Los resultados obtenidos en el Nivel II y III no se pueden comparar pues no existen indicadores anteriores para establecer dicha comparación.Item Indicadores de Gestión en el Banco Popular de Ahorro en Abreus.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Ciencias Contables., 2013-06-06) López Pérez, Amalia Felicita; Arguelles Cantero, María del Carmen, tutorEl Trabajo de Diploma tiene por título “Indicadores de Gestión en el Banco Popular de Ahorro en Abreus. El objetivo principal consistió en Evaluar los Indicadores de Gestión en los períodos 2011, 2012. Permitiendo conocer el grado de cumplimiento de la economía, eficiencia y eficacia, en todos los procesos. En el desarrollo del trabajo fueron aplicados distintas técnicas de investigación como entrevistas, trabajo en grupo y se consultó una variada bibliografía. Todas las técnicas empleadas ayudaron a cumplimentar la evaluación de las áreas de resultados claves y con ello llegar a conclusiones que propiciaron emitir recomendaciones que posibilitará la calidad de los servicios que se realizan. Los objetivos propuestos se desarrollaron en tres capítulos: En el capítulo I, se aborda la evolución histórica que ha tenido la auditoría de Gestión o Rendimiento y sus indicadores. En el capítulo II, se caracteriza brevemente al Banco Popular de Ahorro, se efectúa un análisis de los factores que inciden en la calidad del servicio, además se realiza el mapa por proceso. En el capítulo III, se aplican los indicadores y muestran sus resultados. La Aplicación y análisis de los indicadores de rendimiento en el Banco Popular de Ahorro le permite a los directivos del Banco Popular de Ahorro, conocer el comportamiento de los principales productos y servicios que se prestan y trazar estrategias para elevar el rendimiento de los mismos, además de realizar acciones de control encaminadas a mejorar la gestión de la actividad bancaria dirigida a los resultados finales.Item Evaluación del impacto del cálculo del costo de cada una de las producciones para la UBPC Ernesto Guevara.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Ciencias Contables. CUM: Abreus., 2013-06-08) Navarro Varela, Ileana; Sánchez Ruiz, Jorge D., tutorEl trabajo titulado “Evaluación del impacto del cálculo del costo de cada una de las producciones para la U.B.P.C. Ernesto Guevara”, fue realizado en esa unidad con el objetivo de conocer cuál fue el impacto del Trabajo de Diploma titulado Procedimiento para el cálculo de los costos de las producciones en la U.B.P.C. “Ernesto Guevara”, de la Licenciada Elsa Ballester Ricardo. (Ballester Ricardo, Cálculo del costo de cada una de las producciones para la UBPC "Ernesto Guevara", 2011) En el mismo quedó demostrado que fue aplicado el procedimiento a los cultivos señalados en el referido trabajo en cuestión, lo que ha representado un paso de avance considerable en la unidad, por cuanto con anterioridad se calculaban los costos pero de forma global y no por cada una de sus producciones y se hacía solo al final de largos períodos contables. Ha quedado demostrado que el procedimiento en cuestión ha representado un arma de considerable utilidad para el aparato de dirección de la Unidad, por cuanto brinda la información de cuál va siendo el comportamiento del costo de cada una de las producciones de forma periódica y, cuando es necesario, se toman las medidas pertinentes, encaminadas al ahorro de recursos materiales y del incremento constante del salario medio de los trabajadores y de la productividad del trabajo. El trabajo fue aplicado en la UBPC y en este momento se procede, a través de un sistema de indicadores diseñado al efecto, a analizarle el impacto que ha tenido el mismo desde cuatro dimensiones diferentes relacionadas entre sí: conómica, social, institucional y política, quedando demostrado que en las cuatro el impacto ha sido positivo.Item Rediseño del procedimiento para el análisis del riesgo crediticio mediante el Método Brownand Gibson en la cartera corporativa del BPA.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Ciencias Contables., 2013-06-08) Novoa de la Nuez, Arianna; García Hernández, Maidel, tutor; Hernández Pérez, Yudania, tutorUno de los temas difíciles y complejos de adaptar a las condiciones concretas de la economía cubana, es el análisis del riesgo crediticio por otorgamiento de financiamiento. Cuba se encuentra en los momentos actuales en un proceso de transformación económico y social, siendo sustento de las bases para el desarrollo futuro y sostenido del país. El presente trabajo titulado “Rediseño del procedimiento para el análisis del riesgo crediticio mediante el método Brown and Gibson en la cartera corporativa de BPA” tiene como objetivo general aplicar el rediseño del procedimiento para analizar el riesgo de los clientes con la introducción del método y antes mencionado para lograr una exitosa toma de decisiones en el segmento jurídico y de esta forma minimizar el riesgo por financiamientos concedidos. Las oficinas bancarias trabajan por evitar el aumento de los impagos al incrementarse los volúmenes de créditos, desarrollando nuevas técnicas para definir el comportamiento de los financiamientos, siendo el resultado de la presente investigación el rediseño del procedimiento para el análisis del riesgo crediticio en el que se emplea un diseño realizado en Excel que facilita la aplicación del método utilizado, posibilitando la interrelación de aspectos sus objetivos con aspectos objetivos, establece diferencias de acuerdo con las variables incluidas, dotando a la sucursal de un instrumento efectivo y práctico para los analistas de riesgos, resultando beneficios o desde el punto de vista de los montos asignados erróneamente y el robustecimiento en la toma de decisiones en la cartera analizada.Item Gestión y Prevención de Riesgos en la Unidad Presupuestada Comunales.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Ciencias Contables, CUM: Abreus., 2013-06-08) Mora Calderón, Caridad Teresa; Calzada Díaz de Villegas, Álvaro, tutorLas exigencias y prioridades de la empresa cubana actual están muy vinculadas a los nuevos conceptos del Control Interno por resultar significativos y determinantes para el desarrollo de la misma. En tal sentido el Ministerio de Finanzas y Precios y, Auditoria y Control implantan la Resolución 60/2011 sobre Control Interno, la cual toma como punto de partida los conceptos definidos en el “Informe COSO”. El trabajo de diploma “Gestión y prevención de riesgos en la Unidad Presupuestada dirección Municipal de Comunales Abreus.” responde a igual objetivo al no existir en la entidad un sistema de control interno con enfoque integral, con el que se garantizara un control oportuno de la actividad económica y de las operaciones, el uso eficiente de los recursos de todo tipo a su disposición; en sentido general, que aportara un grado de seguridad razonable en relación con los objetivos fijados por la entidad..Para lograr este objetivo se hace un diagnóstico de la entidad y se analiza y programa cada uno de los componentes del control interno. Para el desarrollo de este trabajo se tuvo en cuenta lo establecido en las Resoluciones antes mencionadas y a partir de estas se confeccionaron las herramientas que permitieron diseñar y evaluar el Sistema de Control Interno mediante el Método Delphi con el objeto de revisar el funcionamiento en la práctica del sistema propuesto.Item “Elaboración de las Fichas de Costos de Producciones de Viveros en la UBPC Guanaroca vinculada a la Empresa Cítricos Arimao ”.(Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Ciencias Contables, 2013-06-09) Medina Baró, Yohania; Godoy Collado, Mislaide, tutorLa presente investigación fue realizada en la Unidad Básica de Producción Cooperativa Guanaroca, vinculada a la Empresa Cítricos Arimao, el centro de costo tomado como objeto de estudio es el de Vivero donde se producen posturas principalmente de frutales, con el objetivo de elaborar las fichas de costo de estas producciones en las condiciones actuales, para tener mejor control, planeación y toma de decisiones. El trabajo está basado la revisión de conceptos del costo, así como otros componentes de gran importancia. Se muestra la descripción del procedimiento para el cálculo de las fichas de costo, planteado por Calvo 2012, Cálculo de las Fichas de Costos de las Producciones de Viveros en la Unidad Empresarial de Base Cultivos Protegidos de la Empresa Cítricos Arimao”, se tiene en cuenta los elementos de la producción de posturas por los cultivos de frutales, mango, guayaba, fruta bomba, aguacate, níspero y coco. Quedando como herramienta de trabajo a la UPBC que contribuiría a la eficiencia y el mejoramiento de la actividad económica en la entidad, se elaboran las fichas de costos de los seis tipos de posturas de frutales que se producen en el vivero de la UBPC, los cuales generan utilidades y donde sobresale la producción de posturas de mango con un margen de ganancia unitario de $ 1.91. Se procedió a realizar los cálculos empleando las facilidades que brinda el Microsoft Office Excel.Item “Evaluación Ex post del Proyecto Mejoramiento Tecnológico de Sistemas de Riego en Aguada de Pasajeros”.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Ciencias Contables., 2013-06-09) Díaz Díaz, Alexéi; Mata Varela, Milagros de la Caridad, tutorEl presente trabajo titulado “Evaluación Ex Post del Proyecto Mejoramiento Tecnológico de Sistemas de Riego en Aguada de Pasajeros” tiene como objetivo general aplicar el procedimiento Sosa, Mata 2010 para la evaluación ex post de inversiones dirigidas al mejoramiento tecnológico de estos sistemas en la localidad, con vistas a perfeccionar el proceso de evaluación financiera de inversiones en el sector de la agricultura. Se emplearon durante la investigación un conjunto de técnicas y herramientas de gran utilidad, entre las que podemos citar: entrevistas, tormentas de ideas, encuestas, procesamiento de datos, con el empleo de sistemas tales como: EXCEL, QSB, SPSS y otros paquetes de programas, además de la aplicación de métodos teóricos tales como el análisis histórico - lógico de la literatura y documentación relacionada con la evaluación de proyectos de inversión, el análisis-síntesis, inducción-deducción y generalización en el estudio realizado de la literatura sobre modelos de evaluación ex-antes y ex-post de proyectos. Como resultados se logra aplicar el procedimiento metodológico de evaluación de inversiones resaltando la necesidad del uso normalizado dentro del ciclo de vida para las intervenciones y atendiendo a la temporalidad de la acción evaluadora, teniendo en cuenta las fuertes limitantes que atentan contra la sostenibilidad agrícola y la necesidad de alcanzar la eficiencia en el proceso inversionista, se justifica la investigación realizada; arribándose a conclusiones y recomendaciones de gran interés para la UEB Atención al Productor “Antonio Sánchez”, el Grupo de Extensión y Servicios Agrícolas del INICA y la Empresa Azucarera de Cienfuegos.Item ¨El desarrollo sostenible según Indicadores de sustentabilidad vs Cuentas Nacionales en el Municipio Cienfuegos¨.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Ciencias Contables., 2013-06-11) Byambadorj, Bolormaa; García Lorenzo, Dunia María, tutorEl presente trabajo de diploma “El desarrollo sostenible según indicadores de sustentabilidad vs cuentas nacionales en el municipio Cienfuegos”, tiene como objetivo general, evaluar el desarrollo sostenible en el municipio según indicadores de sustentabilidad y de Cuentas Nacionales, a partir de la aplicación de una metodología compuesta de 4 etapas con sus respectivos pasos y tareas: la caracterización y diagnóstico del municipio, identificación de indicadores para su desarrollo, el cálculo de los Indicadores seleccionados y su análisis, utilizando métodos, técnicas y herramientas como: análisis documental, tormenta de ideas, entrevistas y polemización así como la Matriz DAFO, se realizaron búsquedas de información en la Web profunda y en buscadores de la Web superficial; para la redacción del informe y el análisis y procesamiento de la información, dentro del paquete de Microsoft Office 2010, se utilizaron las aplicaciones de Word y Excel. Los principales resultados en la investigación fueron: la aparición de un déficit elevado, generado fundamentalmente por la subhuella de energía, cultivos y superficie construida; en la evaluación del desarrollo, referido a lo económico puede parecer que se tiene un fuerte crecimiento económico, sin embargo no es sostenible sino se atiende a tiempo, existe una mayor demanda humana que capacidad disponible todo lo cual debe derivar en un necesario y urgente plan de acciones a corto y a largo plazo a dirigir, seguir y controlar por la dirección de los Órganos Locales del Poder Popular en el Municipio de Cienfuegos y a su pueblo por el rescate de los recursos.Item ¨Procedimiento para identificar competencias directivas en la Empresa Comercializadora de Combustible de Cienfuegos”(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Ciencias Contables., 2013-06-11) Domínguez González, Clara; Oropesa Varens, Mildaris, tutorLa presente investigación tiene como objetivo aplicar un procedimiento metodológico para identificar las competencias directivas necesarias en los cargos y las existentes en los dirigentes en la Empresa Comercializadora de Combustible de Cienfuegos. El resultado de este trabajo permitió establecer una brecha entre las competencias necesarias y las existentes, lográndose determinar las necesidades de superación individual en correspondencia con los resultados de los indicadores de competencias declaradas. Además, quedaron confeccionados los perfiles de competencias directivas de cada cargo como documento básico para la gestión del capital humano. Se utilizaron métodos y técnicas del nivel teórico, empírico y matemático, entre ellos el analítico sintético, histórico lógico, inductivo deductivo y el enfoque de sistema; además, la encuesta, la entrevista, el análisis de documentos, la triangulación, la técnica brainwriting y el método Delphi; así como el análisis porcentual. El diagnóstico arrojó las limitaciones que presenta la empresa a la hora de identificar las necesidades reales de competencias directivas a desarrollar en los cuadros, expresando la carencia de un instrumento que le permita identificar, a la Empresa Comercializadora de Combustible de Cienfuegos, las competencias necesarias y existentes en sus directivos, además de no contar con los perfiles de competencias correspondientes.Item ¨Microcrédito: Evaluación de su impacto para el desarrollo socioeconómico local en el municipio Cienfuegos¨(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Ciencias Contables., 2013-06-11) Gail Beck, Cindy; García Lorenzo, Dunia María, tutorEl microcrédito es un instrumento de financiación para el desarrollo, cuyo objetivo final es la reducción de la pobreza. Su utilización se extiende en todos los continentes, siendo una de las limitantes los pocos estudios acerca de su impacto a los beneficiarios y sus familias. En correspondencia, la evaluación de impacto constituye una herramienta útil para determinar el efecto real de los proyectos y programas según el contexto socioeconómico y político en que se da la experiencia, la articulación interinstitucional y público – privada e informar de forma clara y precisa a los tomadores de decisión. Este Trabajo de Diploma con título “Microcrédito: Evaluación de su impacto para el desarrollo socio económico local en el Municipio Cienfuegos”, tiene como objetivo general evaluar el impacto del microcrédito como producto para el financiamiento del desarrollo sostenible para la identificación, recolección e interpretación de la información relacionada en la toma de decisiones en el Municipio Cienfuegos. Uno de los resultados representativos es la evaluación ex antes del impacto del producto financiero microcrédito, diseñado con anterioridad para la institución financiera BANDEC en Cienfuegos. Este, a través de un fundamento metodológico en armonía con la metodología de Lacalle y Rico (2007), que mide su incidencia social y económica sobre los posibles beneficiarios lo que sugiere que el acceso a los microcréditos puede contribuir a la mejora del bienestar del individuo, a la seguridad económica del hogar, al crecimiento económico de los negocios, de la institución financiera con incidencia al desarrollo socio económico del municipio.Item Evaluación de Impacto de las Investigaciones de las Ciencias Contables en el municipio Abreus. Organismo Minagri.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Ciencias Contables: CUM: Abreus., 2013-06-14) Rodríguez Cueto, Lianny; Arguelles Cantero, María del Carmen, tutorEl Presente Trabajo de Diploma tiene por título “Evaluación de Impacto de las Investigaciones en las Ciencias contables en el sector del MINAG del Municipio de Abreus“, objetivo general evaluar el resultado de las investigaciones realizadas. En los momentos actuales el tema de la alimentación es tarea de primer orden y se hace necesario la solución de manera urgente los problemas existentes, la investigación permite conocer la caracterización del territorio eminentemente agrícola cuenta con dos polos productivos que abastecen el municipio, provincia y también el balance nacional. En la misma se logra un fundamento metodológico que evalúa el impacto de las investigaciones realizadas en el sector y le ofrece herramientas de gran utilidad, diagnóstico actual y su aplicación , así como diferentes instrumentos entre las que podemos citar: entrevistas, tormentas de ideas, encuestas, procesamiento de datos, así como los impactos económicos, sociales, institucionales, culturales, medioambientales, etc. La investigación arriba a conclusiones y recomendaciones de gran interés e importancia para decisores del MINAG permitiendo posibles soluciones del banco de problemas del territorio engavetados que posibilitan la mejora continua de la gestión empresarial.Item Manual de Instrucciones y Procedimientos para el proceso de la Contratación Económica Sucursal Comercial Caracol Cienfuegos.(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Ciencias Contables: CUM: Abreus., 2013-06-14) Oramas Argudín, Kariucha; Acea Terry, María Rafaela, tutorCon la Resolución 60 del 2011 de la Contraloría General de la República, establece el Control Interno, logrando evaluar o dictaminar cualquier situación interna de la entidad, permitiendo conocer la situación actual, sus debilidades, fortalezas, su eficiencia y eficacia, vinculándose a las exigencias, y premisas de la empresa cubana actual, pudiendo resultar determinantes, para el desarrollo de la misma. Lo anteriormente expresado se ha originado el presente Trabajo de Diploma que posee como título: Manual de Instrucciones y Procedimientos para el Proceso de la Contratación Económica Sucursal Comercial Caracol Cienfuegos, teniendo como Objetivo General: Diseñar un Manual que logre establecer y controlar con eficacia el Sistema de Contratación Económica que demuestre efectividad y protección legal, sobre esta materia, dando respuesta al lineamiento No10 del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, considerándose sus características y objeto social siendo diseñado, a partir de resoluciones vigentes que norman esta temática utilizando los métodos Análisis Histórico–Lógico, Exegético Analítico; Jurídico Comparado; Método Empíricos. La idea a defender que desarrollaremos es ¿Como una deficiente Contratación Económica, puede originar cuantiosas pérdidas a la entidad y provocar deficiencias en el Control Interno?Item “Evaluación del Software de Gestión Contable SISTINVE en la empresa Comercializadora Mayorista ITH Cienfuegos”(Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Ciencias Contables., 2013-06-16) Rodríguez Hernández, Ana Isis; López Rodríguez, Iván, tutor; Méndez Terry, José Ramón, tutorLa automatización de cualquier sistema contable a través de softwares especializados se ha convertido en la práctica moderna en un instrumento poderoso y avanzado de gestión, ya que permite mejorar la competitividad y es fuente informativa necesaria para cualquier directivo en la toma de decisiones. De esta forma se reducen posibles errores humanos y el tratamiento inadecuado de los procedimientos contables. Sin embargo debe entenderse que los software son sistemas susceptibles a los cambios por lo que están sujetos a continuos perfeccionamientos. Para ellos los analistas de las ciencias informáticas deben someterlo a riguroso estudios de los cuales se obtendrán las modificaciones y que luego se diseñarán en el programa. Esta investigación es válida para ser aplicada en las actuales condiciones de la economía cubana según exige el actual modelo económico cubano en los lineamientos que rigen la política económica del país. La investigación titulada ¨Evaluación del Software de Gestión Contable SISTINVE en la empresa comercializadora mayorista ITH S.A Cienfuegos”.se realizó con el consentimiento de la dirección de la Empresa y tiene como objetivo fundamental evaluar el sistema y detectar sus deficiencias para así poder tomar decisiones razonables y tener un sistema efectivo y confiable para cumplir con los requerimientos del control interno de los sistemas. En esta investigación se exponen aspectos generales de los sistemas de información, se especifican los fundamentos teóricos de los sistemas de gestión de información, se detallan elementos vinculados al diseño de estos sistemas y su aplicación en las organizaciones. Sobre esta base se realiza un diagnóstico que permite conocer las condiciones en que se encuentra la organización, se identifican sus procesos, los flujos, las necesidades, las fuentes y canales de información, así como la relación con el ambiente de la organización objeto de estudio, esta análisis constituye una guía para el programador o especialista de las ciencias informáticas al perfeccionar el software.Item Evaluación del impacto de la aplicación del procedimiento para el cálculo y el análisis de las variaciones contables en el centro de costo de Montaje industrial de AZCUBA.(Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez", Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Ciencias Contables., 2013-06-16) Esquivel González, Ana Lidia; Jiménez O´Farrill, Luís Miguel, tutorEl siguiente trabajo de diploma titulado ¨Evaluación del impacto de la aplicación del procedimiento para el cálculo y el análisis de las variaciones contables en el centro de costo de Montaje Industrial de AZCUBA”, fue realizado en la Empresa Servicios Técnicos de AZCUBA en Cienfuegos y tiene como objetivo evaluar el impacto logrado con la aplicación del procedimiento de García, 2011 en el centro de costo de Montaje Industrial perteneciente a la actividad de Izaje, considerando la importancia que esta tiene dentro del Grupo Empresarial, pues es la única unidad con esas características en la provincia de Cienfuegos. La investigación propone valorar los aspectos teóricos acerca del cálculo y análisis de las variaciones contables, así como las metodologías y/o procedimientos existentes para medir y evaluar impacto, caracterizar la entidad y de ese modo diagnosticar la situación actual del centro, haciendo énfasis en el cálculo y análisis de las variaciones contables. Para el logro de los objetivos se elaboraron indicadores económicos y sociales por un grupo de expertos, en vista a valorar la factibilidad económica – financiera, así como el comportamiento de los costos en el periodo comprendido desde finales del 2011 hasta marzo del 2013. Para el desarrollo de la misma se han utilizado diferentes métodos y técnicas entre las que podemos citar: entrevistas, encuestas, y cálculo de indicadores que nos permitieron arribar a conclusiones y recomendaciones de alto interés para la empresa.Item Evaluación del impacto de las investigaciones de las ciencias contables en los municipios Cruces - Lajas.(Universidad de Cienfuegos¨ Carlos Rafael Rodríguez¨, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Ciencias Contables., 2013-06-16) Negrín Moreno, Dairy; Rodríguez Almeida, Yodisver; Li Puello, Dorcas, tutor; Reyes Gómez, Mercedes B., tutorConocer el impacto de los resultados de la ciencia y la tecnología de un país, un sector de la economía, o un territorio constituye un elemento de gran utilidad para apoyar la toma de decisiones en política científica y tecnológica. El presente trabajo se desarrolla en el municipio de Cruces de la provincia de Cienfuegos y tiene como objetivo evaluar el impacto de las investigaciones de las ciencias contables en los municipios Cruces-Lajas, para conocer los elementos definitorios que sobre los resultados de las investigaciones, faciliten la toma de decisiones en función de un mejor desempeño de las Ciencias Contables en el sector empresarial. Para realizar el proceso de evaluación se decidió armonizar metodologías en correspondencia con las variables a utilizar, este se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico, construcción de variables e indicadores, medición del impacto y evaluación de los resultados. Se aplican instrumentos estadísticos de análisis cualitativo y cuantitativo como encuestas, entrevistas y la observación para la recolección de la información. Se utiliza el programa SSPS y la aplicación Excel para procesamiento de los datos. El principal resultado de la investigación es que permite conocer el impacto de la implementación de las investigaciones realizadas en el curso 2011-2012.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »